robot de la enciclopedia para niños

Poblado ibérico del Pico de los Ajos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Poblado ibérico del
Pico de los Ajos
Inscripción ibera de Pico de Los Ajos 01.jpg
Inscripción ibera de Pico de Los Ajos I
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Provincia ValenciaValencia
Localidad Yátova
Datos generales
Categoría Zona arqueológica
Código 46.18.261-004
Declaración 24 de noviembre de 1980
Construcción IV - siglo I a. C.

El Poblado ibérico del Pico de los Ajos es un lugar muy importante donde se han encontrado restos de un antiguo pueblo. Está en el municipio de Yátova, en la provincia de Valencia, España. Este sitio fue descubierto por arqueólogos en 1949. Desde entonces, se ha estudiado mucho para entender cómo vivían allí las personas hace miles de años.

Este poblado es tan valioso que fue declarado un Bien de Interés Cultural en 1980. Esto significa que es un lugar protegido por su importancia histórica y cultural.

El Poblado Ibérico del Pico de los Ajos: Un Tesoro Antiguo

El Pico de los Ajos es un lugar fascinante que nos ayuda a entender la vida de los íberos. Los íberos fueron un pueblo antiguo que habitó la Península Ibérica. Este poblado es un ejemplo de cómo construían sus ciudades.

¿Dónde se encuentra este poblado?

El yacimiento se encuentra en la cima de la Sierra Martés, a 1086 metros de altura. Está cerca del río Magro, en el municipio de Yátova. En esta misma zona hay otros cuatro yacimientos íberos cercanos: Puntal del Viudo, Collado del Viudo, El Peñón y Peñón de Mijares.

¿Cómo era la vida en el poblado?

El Pico de los Ajos era un oppidum, que es como se llamaba a los poblados íberos fortificados. Ocupaba unas 7 hectáreas, distribuidas en dos mesetas unidas por un paso estrecho. En este paso había una cisterna, un depósito para guardar agua.

Los arqueólogos creen que había una calle principal en el centro del poblado. A los lados de esta calle se alineaban las viviendas. Aún se pueden ver algunos restos de sus muros.

Las defensas del poblado

Una de las cosas más impresionantes del Pico de los Ajos son sus defensas. Tenía una muralla que rodeaba todo el poblado. Era más fuerte en la ladera sureste, que era la parte más fácil de atacar.

En esa zona, la muralla tenía una torre adelantada de 26 metros cuadrados. De esta torre se conservan sus paredes y la base, que medía hasta 1,8 metros de altura. Delante de la torre, había un foso excavado en la roca. Este foso medía más de 6 metros de largo y entre 2 y 3 metros de profundidad. Se cree que se cruzaba con una pasarela de madera. El foso también servía como cantera para obtener piedras para las construcciones.

Para entrar al poblado, había un camino estrecho que iba paralelo a las defensas. Esto hacía que el acceso fuera muy controlado y seguro. Este tipo de defensa era común en otros poblados íberos de la costa este de la península.

¿Cuándo fue importante el Pico de los Ajos?

Los objetos encontrados, como la cerámica, indican que el poblado estuvo en su momento de mayor actividad en el siglo IV a. C.. Con el tiempo, fue perdiendo importancia y fue abandonado en el siglo I a. C..

Este poblado era muy importante para la zona. Estaba cerca del valle del río Magro, que era una vía de comunicación. Esto permitía el contacto con otros asentamientos como Requena, Kelin y Muela de Arriba. El Pico de los Ajos controlaba una zona muy fértil y era fácil de defender. Además, desde allí se podía ver el poblado fortificado de Cerro Santo, que estaba a 12 kilómetros.

¿Qué objetos se encontraron allí?

La riqueza de los habitantes del Pico de los Ajos se nota en la gran cantidad de cerámica que se ha encontrado. Había cerámica importada de lugares lejanos, como la cerámica ática (de Grecia) y la cerámica fenicia. También se encontraron cerámicas iberas de muy buena calidad, como el famoso Vaso de los hipocampos.

Además, se hallaron documentos importantes, como las inscripciones de plomo. Estos textos estaban escritos en idioma ibero con el alfabeto ibérico oriental. Nos dan pistas sobre la administración y las leyes de este antiguo pueblo.

kids search engine
Poblado ibérico del Pico de los Ajos para Niños. Enciclopedia Kiddle.