Macuelizo (Nicaragua) para niños
Datos para niños Macuelizo |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de Macuelizo en Nicaragua
|
||
Coordenadas | 13°39′08″N 86°36′47″O / 13.652183333333, -86.612966666667 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Subdivisiones | 26 comarcas | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1815 | |
Superficie | Puesto 94.º de 153 | |
• Total | 254.6 km² | |
Altitud | ||
• Media | 694 m s. n. m. | |
Población (2023) | Puesto 143.º de 153 | |
• Total | 7326 hab. | |
• Densidad | 28,78 hab./km² | |
• Urbana | 883 hab. | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Código postal | 39300 | |
Macuelizo es un municipio que se encuentra en el departamento de Nueva Segovia, en Nicaragua. Está ubicado en la parte norte de la región central montañosa del país. Se encuentra a 18 kilómetros de la ciudad de Ocotal y a 246 kilómetros de Managua, la capital.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Macuelizo?
El nombre Macuelizo tiene dos posibles orígenes interesantes.
Origen Náhuatl
Según el escritor Fernando Silva Espinoza, el nombre podría venir del idioma náhuatl. Se cree que es una adaptación de "Makwil Mikistli", que era el nombre de un líder indígena que se encontró con los exploradores españoles cerca del Gran Lago de Nicaragua.
Origen Matagalpa
Otra idea es que Macuelizo viene de la palabra "maquilishuat" en lengua matagalpa. Esta palabra significa "cinco flores". Se piensa que el nombre se debe a la presencia de un árbol grande llamado árbol de Macuelizo en la zona. Este árbol es conocido por sus hermosas flores de color rosado y lila.
Geografía de Macuelizo
¿Cuáles son los límites de Macuelizo?
El municipio de Macuelizo tiene los siguientes límites:
- Al norte: la República de Honduras.
- Al sur: el municipio de Somoto.
- Al este: los municipios de Dipilto y Ocotal.
- Al oeste: el municipio de Santa María.
¿Cómo es el terreno en Macuelizo?
El terreno de Macuelizo es principalmente montañoso y con muchas formas diferentes. Hay montañas y algunas zonas planas más pequeñas.
Las montañas más importantes son:
- El Ayote (1,571 metros sobre el nivel del mar)
- El Copetudo (1,225 metros sobre el nivel del mar)
- El Puntal (1,294 metros sobre el nivel del mar)
- El Carrizal (1,335 metros sobre el nivel del mar)
- El Tapacales (1,104 metros sobre el nivel del mar)
- La Peña (1,456 metros sobre el nivel del mar)
- Marimacho (1,410 metros sobre el nivel del mar)
- Suyatal (1,265 metros sobre el nivel del mar)
- El Gritón (1,424 metros sobre el nivel del mar)
También hay mesetas notables como Icalules, del Cacao y de Alcayán. Los ríos más importantes son el río Coco (también conocido como Segovia) y el río Macuelizo.
Historia de Macuelizo
En el año 1801, se encontraron minerales valiosos en esta área. Esto hizo que muchas personas se mudaran aquí para trabajar en la extracción de oro y plata. Por esta razón, en 1813 se formó el caserío de Macuelizo.
En 1815, Macuelizo fue reconocido como un pueblo. Se sabe que las primeras familias que vivieron en lo que hoy es el centro del pueblo fueron los Cáceres y los Ramírez, quienes llegaron desde Honduras. Con el tiempo, estas familias se encargaron de administrar las minas.
Naturaleza y clima en Macuelizo
El clima en Macuelizo es de tipo tropical de sabana, pero con características de altura. Las temperaturas suelen estar entre los 24 y 25 grados Celsius. La cantidad de lluvia al año es de unos 1000 mm.
En Macuelizo hay muchos animales silvestres que viven en grandes extensiones de bosques de coníferas. Por eso, esta zona es importante por su madera. Aunque se ha usado mucha madera de forma intensa, todavía se pueden encontrar árboles como el pino, laurel, cedro, caoba, liquidambar y roble.
Población de Macuelizo
Macuelizo tiene una población total de 7,326 habitantes, según datos de 2023. De esta población, el 52.5% son hombres y el 47.5% son mujeres. Aproximadamente el 12.1% de los habitantes viven en la zona urbana del municipio.
Comunidades de Macuelizo
Además del centro urbano principal, Macuelizo cuenta con 26 comunidades rurales. Algunas de ellas son: Amatillo, Apapuerta, Arrayanes, Batidero, Brujil, Calabaceras, Caliguate, Cañas #1, Cañas #2, Calpules, El Encino, El Higuito, Guazure, Jicarito, Las Peraltas, Loma Larga, Mata de Plátano, Mesas de Alcayán, Ococona, Ocote Seco, Papelillos, Pilas, Suyatal y Zurzular.
Economía de Macuelizo
La economía de Macuelizo se basa principalmente en la agricultura, la ganadería y el cultivo de café. Los agricultores se dedican a cultivar granos básicos, que son alimentos esenciales.
Cultura y tradiciones en Macuelizo
Desde el año 2015, Macuelizo es sede de una parroquia dedicada a Santa Mónica de Hipona. Su fiesta se celebra el 27 de agosto. Otra fiesta muy importante es el 12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe.
En las comunidades del municipio también se realizan otras celebraciones religiosas y tradicionales:
- Día de Reyes Magos: Se celebra en Ococona durante dos fines de semana a partir del 6 de enero.
- Feria del Café: Se lleva a cabo en Suyatal el tercer fin de semana de febrero.
- Feria del Maíz: Se celebra en Ococona el tercer fin de semana de septiembre.
- Feria del Plátano: Tiene lugar en Suyatal el tercer viernes de octubre.
- Feria de las Flores: Se celebra en todo el municipio el 1 y 2 de noviembre.
- Feria Municipal del Frijol: Se realiza en el centro urbano el primer viernes de diciembre.
- Concurso municipal de altares a La Purísima: Se organiza en el centro urbano la primera semana de diciembre.
- Concurso municipal de nacimientos al Niño Dios: Se celebra en el centro urbano la tercera semana de diciembre.
Véase también
En inglés: Macuelizo, Nicaragua Facts for Kids