robot de la enciclopedia para niños

Fernando Silva Espinoza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fernando Silva
Fernando Silva Espinoza.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Fernando Antonio Silva Espinoza
Nacimiento 1 de febrero de 1927
Bandera de Nicaragua Granada, Nicaragua.
Fallecimiento 01 de octubre de 2016
Bandera de Nicaragua Managua, Nicaragua.
Nacionalidad Nicaragüense
Lengua materna Español.
Familia
Cónyuge Gertrudis Molina Argüello
Información profesional
Ocupación Médico pediatra, poeta, narrador, cuentista, novelista, ensayista, pintor y lingüista.
Movimiento Vanguardismo.
Seudónimo Fernando Silva
Lengua literaria Español.
Género Prosa y Verso.
Partido político Liberalismo
Miembro de Academia Nicaragüense de la Lengua
Distinciones
  • Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío (1985).
  • Orden de las Palmas Académicas (1985).
  • Premio en Cuento en el Concurso Nacional de Periodistas de Centroamérica (1955).
  • Premio Nacional Rubén Darío (1957).
  • Premio de La Prensa Literarias (1976).
  • Premio de Cuentos “Ricardo Morales Avilés” ASTC (1987)

Fernando Antonio Silva Espinoza (1927-2016) fue un destacado médico pediatra, escritor y artista nicaragüense. Nació en Granada el 1 de febrero de 1927 y falleció en Managua el 1 de octubre de 2016. Fue conocido por su trabajo como poeta, narrador, novelista, ensayista, pintor y lingüista.

Fernando Silva es considerado un escritor muy productivo, especialmente en el estudio del lenguaje nicaragüense. Sus obras reflejan la cultura y las experiencias de su juventud en el Río San Juan, donde descubrió su pasión por la escritura. Su padre lo apoyó desde el principio en su camino como poeta.

Vida y Obra de Fernando Silva

Fernando Silva Espinoza nació en Granada, Nicaragua. Su madre falleció cuando él tenía seis años, y fue cuidado por sus tías. Poco después, se mudó con su padre al Río San Juan. Regresó a Granada a los dieciséis años para continuar sus estudios universitarios en León. También estudió en un internado en la Ciudad de México y se especializó en pediatría en París. Se casó con Gertrudis Molina Argüello y tuvieron cuatro hijos.

Desde 1968, Fernando Silva fue miembro de la Academia Nicaragüense de la Lengua. Trabajó como Director del Hospital Infantil La Mascota en Managua. En este hospital, ayudó a crear un pabellón para atender a niños con enfermedades graves. También participó en la política, siendo diputado en la Asamblea Nacional y magistrado en el Consejo Supremo Electoral. Además, formó parte de un grupo de escritores y artistas católicos, donde desarrolló su talento como poeta y artista plástico.

¿Qué pensaban otros escritores de Fernando Silva?

El escritor Ernesto Castillo describió a Fernando Silva como alguien que dominaba el lenguaje poético. Según Castillo, su poesía lograba representar a la gente real de Nicaragua: la gente común, los humildes, los enfermos, los alegres y los serios.

Otro importante escritor, José Coronel Urtecho, lo consideraba "el más nicaragüense de los poetas y el más poeta de los nicaragüenses". Esto significa que su obra capturaba la esencia de Nicaragua de una manera única y muy artística.

El Estilo Literario de Fernando Silva

Fernando Silva es parte de los poetas vanguardistas de la generación de los años 80. Su poesía y sus historias se centran en la naturaleza, la vida diaria y el lenguaje de Nicaragua. Él decía que su tiempo en Río San Juan le enseñó "humanidad", lo cual fue muy útil para su profesión de médico de niños, ya que le ayudó a entender mejor el dolor de las personas.

Se dice que fue un "hijo literario" del profesor Carlos A. Bravo. También tuvo relación con Salomón de la Selva y conoció a figuras importantes de la literatura francesa, como Jean Cocteau.

Descubrió su estilo al vivir en contacto con la naturaleza de San Juan. Más tarde, conoció a José Coronel Urtecho mientras estudiaba en Granada. Urtecho leyó uno de sus poemas y le dijo que era "lo más interesante que había leído en Nicaragua". Esto llevó a que otros escritores importantes, como Pablo Antonio Cuadra y Francisco Pérez Estrada, también conocieran su trabajo.

Fernando Silva aprendió mucho sobre poesía y escritura de las conversaciones con José Coronel Urtecho. Su inspiración para la poesía venía de la tranquilidad de la naturaleza. Recordaba que sus primeros versos le vinieron a la mente mientras observaba un árbol junto al río:

“Un hueco en un árbol, a un lado se pega el ojo y al otro lado se pega el río”.
Fernando Silva.

Sus estudios sobre el lenguaje de Nicaragua se basaron en sus propias experiencias y en su contacto con la vida de los campesinos nicaragüenses. Él decía:

Soy el pueblo, lo conozco desde muy dentro, conozco como habla, y esa habla también es heredada de los indios que son como la semilla, de ahí inicia todo.
Fernando Silva en entrevista con el Diario La Prensa.

Fernando Silva defendió la forma de escribir la palabra "Güegüense" con la letra "c" ("Güegüence"), porque así aparecía en el manuscrito original indígena.

La literatura de Silva refleja la Nicaragua de los años 1950 y usa muchas expresiones propias del país. Esto le dio un gran reconocimiento internacional. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas, como inglés, francés, polaco, checo, ruso, húngaro, alemán e italiano.

Reconocimientos y Premios

Fernando Silva recibió varios premios y distinciones importantes a lo largo de su carrera:

  • Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío (1985).
  • Orden de las Palmas Académicas (1985).
  • Premio en Cuento en el Concurso Nacional de Periodistas de Centroamérica (1955).
  • Premio Nacional Rubén Darío (1957).
  • Premio de La Prensa Literaria (1976).
  • Premio de Cuentos “Ricardo Morales Avilés” ASTC (1987).

Obras Publicadas

Fernando Silva escribió una gran cantidad de obras en diferentes géneros:

Poesía

  • Barro en la sangre (1952)
  • Agua arriba (1968)
  • Cuido de la criatura (1978), un poema largo que fue traducido al italiano.
  • Cura del bambino (2004), la segunda edición en italiano de "Cuido de la criatura".
  • Antología 1952-1981 (incluye varios libros).
    • Cartas desde la revolución (1981).
    • Sangre en el barro 1979-1981 (1982).
    • La salud del niño (1986).
    • Las islas de afuera - Poesía y Cuento (2000).
  • Versos son (2001).
  • Uno dice cosas (2007).
  • Con el tiempo en las manos (2009).
  • El Chocorrón (grabación de un poema sonoro, 1973).
  • Olvido

Novelas

  • El comandante (1969).
  • El vecindario (1977).
  • La foto de familia (2005).

Cuentos

  • De tierra y agua (1965).
  • 4 cuentos (1969).
  • Otros 4 cuentos (1970).
  • Ahora son 5 cuentos (1974).
  • Más cuentos (1982).
  • Cuentos: Antología (1985).
  • Puertos y cuentos (1987).
  • El caballo y otros cuentos (1996).
  • Las islas de afuera - Poesía y Cuento (2000).
  • Otros cuentos más (2004).
  • Son cuentos (2004).
  • 9 Cuentos (2008).

Ensayos Lingüísticos

  • La lengua de Nicaragua. Pequeño diccionario analítico (1996).
  • La historia natural de “El Güegüense” (2002), una versión propia de una obra de teatro popular.
  • La lengua nuestra de cada día (2005).

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Fernando Silva Espinoza para Niños. Enciclopedia Kiddle.