Satélites de Neptuno para niños
Los satélites de Neptuno son los cuerpos celestes que giran alrededor de este planeta gigante. Neptuno tiene 16 lunas naturales conocidas. Todas ellas llevan nombres de dioses y seres relacionados con el agua de la mitología griega.
La luna más grande de Neptuno es Tritón. Fue descubierta por William Lassell en 1846, solo 17 días después de que se encontrara el propio Neptuno. Pasó más de un siglo hasta que se descubrió la segunda luna, Nereida, en 1949. Cuarenta años después, en 1989, se encontró Proteo, la segunda luna más grande.
Una de las lunas más interesantes es S/2021 N 1, que es la más lejana de Neptuno. Su órbita es tan grande que tarda unos 27 años en dar una vuelta completa al planeta. ¡Es la luna más lejana de su planeta en todo el sistema solar!
Tritón es muy especial porque su órbita es "retrógrada". Esto significa que gira en dirección opuesta a la rotación de Neptuno. Además, su órbita está inclinada con respecto al ecuador de Neptuno. Esto sugiere que Tritón no se formó junto a Neptuno, sino que fue "capturado" por la gravedad del planeta. Cuando Tritón fue capturado, probablemente causó un gran caos en las lunas originales de Neptuno, haciendo que chocaran y formaran un disco de escombros. Tritón es tan grande que tiene una atmósfera delgada con nubes y niebla.
Hay siete lunas pequeñas que giran más cerca de Neptuno que Tritón. La más grande de estas es Proteo. Todas estas lunas tienen órbitas "prógradas" (en la misma dirección que la rotación de Neptuno) y están cerca del ecuador del planeta. Algunas de ellas incluso orbitan entre los anillos de Neptuno. Además de Tritón, Neptuno tiene otras seis lunas más lejanas, llamadas lunas irregulares, incluyendo Nereida. Sus órbitas están mucho más lejos y muy inclinadas. Algunas giran en dirección prógrada y otras en dirección retrógrada. Nereida, en particular, tiene una órbita muy peculiar, lo que sugiere que pudo haber sido una luna regular que fue afectada cuando Tritón fue capturado.
Contenido
Historia de los descubrimientos
¿Cómo se descubrieron las lunas de Neptuno?
Tritón fue la primera luna de Neptuno en ser descubierta por William Lassell en 1846. Luego, Nereida fue encontrada por Gerard Kuiper en 1949.
La tercera luna, llamada Larisa, fue vista por primera vez en 1981 por un grupo de astrónomos. Ellos estaban buscando anillos alrededor de Neptuno, como los que se habían descubierto en Urano. Pero en lugar de un anillo, vieron que la luz de una estrella disminuía solo por unos segundos, lo que indicaba que era una luna.
No se encontraron más lunas hasta que la nave espacial Voyager 2 pasó cerca de Neptuno en 1989. La Voyager 2 volvió a ver a Larisa y descubrió cinco lunas interiores más: Náyade, Talasa, Despina, Galatea y Proteo.
En los años 2001, 2002 y 2003, usando grandes telescopios en la Tierra, se encontraron cinco lunas exteriores adicionales: Halimede, Sao, Psámate, Laomedeia y Neso.
En 2013, Mark R. Showalter descubrió Hipocampo al revisar imágenes antiguas del telescopio espacial Hubble. Usó una técnica especial para hacer que las lunas tenues fueran más visibles. La Voyager 2 no había podido ver a Hipocampo en 1989 porque es muy oscuro.
Más recientemente, en 2021, Scott S. Sheppard y su equipo usaron el telescopio Subaru en Hawái y descubrieron dos lunas irregulares más: S/2002 N 5 y S/2021 N 1. Estas fueron anunciadas en 2024. Una de ellas, S/2002 N 5, ya se había visto antes en 2002, pero luego se perdió de vista.
¿Cómo se nombran las lunas de Neptuno?
Tritón no tuvo un nombre oficial hasta el siglo XX. El nombre "Tritón" fue sugerido en 1880, pero no se usó comúnmente hasta la década de 1930.
Las lunas de Neptuno llevan nombres de seres relacionados con el agua de la mitología griega y romana, ya que Neptuno es el dios del mar. Por ejemplo, muchos son hijos de Poseidón (el dios griego del mar, equivalente a Neptuno), como Tritón, Proteo, Despina y Talasa. Otros son amantes de Poseidón (Larisa) o tipos de deidades del agua (Náyade y Nereida). También hay Nereidas específicas (Halimede, Galatea, Neso, Sao, Laomedeia, Psámate).
Hipocampo, que fue descubierto en 2013, recibió su nombre en 2019. Se le llamó así por una criatura mitológica que es mitad caballo y mitad pez.
Existe una regla general para nombrar las lunas:
- Las lunas que giran en la misma dirección que el planeta (prógradas) suelen tener nombres que terminan en "o".
- Las lunas que giran en dirección opuesta (retrógradas) suelen tener nombres que terminan en "e".
- Las lunas con órbitas muy inclinadas también pueden terminar en "o".
Tipos de lunas de Neptuno
Las lunas de Neptuno se dividen en dos grupos principales: las lunas regulares y las lunas irregulares.
Las lunas regulares son las siete lunas interiores. Tienen órbitas circulares y giran en la misma dirección que Neptuno, cerca de su ecuador.
Las lunas irregulares son las nueve lunas restantes, incluyendo Tritón. Estas lunas suelen tener órbitas inclinadas, no tan circulares y, a menudo, giran en dirección opuesta a Neptuno. Además, están mucho más lejos del planeta. La única excepción es Tritón, que, aunque es irregular y su órbita es retrógrada e inclinada, está relativamente cerca del planeta y su órbita es casi circular.
Lunas regulares
En orden de cercanía a Neptuno, las lunas regulares son: Náyade, Talasa, Despina, Galatea, Larisa, Hipocampo y Proteo.
Casi todas estas lunas están dentro de la "órbita síncrona" de Neptuno. Esto significa que giran más rápido que la rotación del planeta, lo que hace que sus órbitas se ralenticen poco a poco. Náyade y Talasa, las dos lunas más internas, giran entre los anillos de Neptuno. Despina podría ser una "luna pastora" del anillo Le Verrier, ayudando a mantenerlo en su lugar. Galatea también ayuda a mantener el anillo Adams, que es muy estrecho y tiene arcos brillantes. La gravedad de Galatea mantiene las partículas del anillo juntas.
Solo se han fotografiado las dos lunas regulares más grandes, Larisa y Proteo, con suficiente detalle para ver su forma. Larisa mide unos 200 kilómetros y es alargada. Proteo no es esférico, sino que tiene una forma irregular con varias caras planas. Su superficie está llena de cráteres, y el más grande, llamado Pharos, mide más de 150 kilómetros.
Todas las lunas interiores de Neptuno son oscuras. Su superficie refleja poca luz (entre el 7% y el 10%). Sus colores sugieren que están hechas de hielo de agua mezclado con material muy oscuro, posiblemente compuestos orgánicos.
Lunas irregulares

Las lunas irregulares, en orden de distancia a Neptuno, son: Tritón, Nereida, Halimede, Sao, S/2002 N 5, Laomedeia, Psámate, Neso y S/2021 N 1. Este grupo incluye lunas que giran en ambas direcciones.
Se cree que las siete lunas más lejanas fueron capturadas por la gravedad de Neptuno, a diferencia de las lunas regulares que se formaron junto al planeta.
Tritón y Nereida son lunas irregulares muy especiales. Son las dos lunas irregulares más grandes conocidas en el sistema solar. Tritón es mucho más grande que todas las demás lunas irregulares. Además, ambas tienen órbitas inusuales: Nereida tiene una de las órbitas más "estiradas" (excéntricas) de todas las lunas irregulares, mientras que la órbita de Tritón es casi un círculo perfecto. Nereida también tiene la órbita menos inclinada de todas las lunas irregulares.
Tritón


Tritón tiene una órbita retrógrada (gira en sentido contrario a Neptuno) y casi circular. Se cree que fue capturado por la gravedad de Neptuno. Fue la segunda luna en el sistema solar en tener una atmósfera notable, compuesta principalmente de nitrógeno con pequeñas cantidades de metano y monóxido de carbono. En 1989, la nave Voyager 2 vio nubes y niebla en esta atmósfera delgada.
Tritón es uno de los lugares más fríos del sistema solar, con una temperatura superficial de unos -235 grados Celsius. Su superficie está cubierta de hielos de nitrógeno, metano, dióxido de carbono y agua. Refleja mucha luz, más del 70%.
En la superficie de Tritón se pueden ver un gran casquete polar en el sur, llanuras antiguas con cráteres y características más jóvenes que probablemente se formaron por actividad volcánica de hielo (criovulcanismo). La Voyager 2 observó géiseres activos en el casquete polar, que expulsaban columnas de humo de hasta 8 kilómetros de altura.
Tritón es bastante denso, lo que indica que dos tercios de su masa son roca y el tercio restante es hielo (principalmente hielo de agua). Es posible que haya una capa de agua líquida bajo la superficie de Tritón, formando un océano subterráneo. Debido a su órbita retrógrada y su cercanía a Neptuno, la fuerza de marea está haciendo que Tritón se acerque lentamente a Neptuno. Se calcula que en unos 3.600 millones de años, Tritón podría ser destruido.
Nereida
Nereida es la tercera luna más grande de Neptuno. Tiene una órbita prógrada (en la misma dirección que Neptuno) pero muy "estirada". Se cree que fue una luna regular que fue empujada a su órbita actual por las interacciones gravitacionales cuando Tritón fue capturado. Se ha encontrado hielo de agua en su superficie.
Las primeras observaciones de Nereida mostraron grandes cambios en su brillo, lo que llevó a pensar que podría tener una forma alargada o puntos brillantes y oscuros. Sin embargo, observaciones más recientes del telescopio espacial Kepler en 2016 mostraron solo pequeñas variaciones. Esto sugiere que Nereida no es tan alargada como se pensaba.
Otras lunas irregulares
Entre las lunas irregulares restantes, Sao, S/2002 N 5 y Laomedeia tienen órbitas prógradas. Halimede, Psámate, Neso y S/2021 N 1 tienen órbitas retrógradas.
Hay al menos dos grupos de lunas que comparten órbitas similares:
- El grupo de Sao: incluye a Sao, S/2002 N 5 y Laomedeia.
- El grupo de Neso: incluye a Psámate, Neso y S/2021 N 1.
Las lunas del grupo de Neso tienen las órbitas más lejanas de todas las lunas naturales descubiertas en el sistema solar. Sus distancias promedio a Neptuno son de más de 40 millones de kilómetros, y tardan más de 25 años en dar una vuelta completa. Neptuno puede mantener el control de lunas tan lejanas porque está muy lejos del Sol, lo que le da una "esfera de Hill" (el área donde su gravedad domina) muy grande.
¿Cómo se formaron las lunas de Neptuno?
La forma en que la masa se distribuye entre las lunas de Neptuno es muy particular. Una sola luna, Tritón, tiene casi toda la masa del sistema. Todas las demás lunas juntas solo representan una pequeña parte.
Los científicos creen que Tritón fue capturado por Neptuno mucho después de que se formara el sistema original de lunas de Neptuno. Se piensa que la captura de Tritón fue un evento tan violento que destruyó gran parte de las lunas originales.
Cuando Tritón fue capturado, su órbita era muy "estirada" y causó un gran desorden en las órbitas de las lunas interiores originales de Neptuno. Esto hizo que chocaran y se convirtieran en un disco de escombros. Por lo tanto, es probable que las lunas interiores que vemos hoy no sean las originales que se formaron con Neptuno. Solo después de que la órbita de Tritón se volvió más circular, algunos de esos escombros pudieron unirse de nuevo para formar las lunas regulares actuales.
Existen varias teorías sobre cómo Tritón fue capturado. Una de ellas sugiere que Tritón fue capturado en un encuentro de "tres cuerpos". En este escenario, Tritón era parte de un par de objetos que giraban juntos en el cinturón de Kuiper. Cuando se encontraron con Neptuno, el par se separó y Tritón fue capturado.
Las simulaciones por computadora muestran que hay una pequeña posibilidad de que Halimede haya chocado con Nereida en el pasado. Aunque no se sabe si esto ocurrió, ambas lunas tienen colores similares (grises), lo que podría significar que Halimede es un fragmento de Nereida.
Tabla de datos de las lunas de Neptuno

Aquí se listan las lunas de Neptuno en orden de su período orbital, del más corto al más largo. Las lunas irregulares están marcadas con colores. Las órbitas y distancias de las lunas irregulares pueden cambiar un poco con el tiempo debido a la influencia de Neptuno y el Sol. Por eso, los datos de sus órbitas son promedios de un período de 30.000 años. Tritón, la única luna de Neptuno lo suficientemente grande como para ser esférica, está en negrita.
Lunas interiores | Tritón | Nereida |
Halimede | Grupo de Sao | Grupo de Neso |
Nombre | Imagen | Brillo aparente |
Diámetro (km) |
Masa (×1016 kg) |
Semieje mayor (km) |
Periodo orbital (días) |
Inclinación (°) |
Excentricidad |
Descubierta en: |
Anunciada en: |
Descubridor | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Náyade | 9.6 | 60,4 (96 × 60 × 52) |
≈ 13 | 48 224 | +0,2944 | 4.691 | 0.0047 | 1989 | 1989 | Voyager 2 | |
2 | Talasa | 8.7 | 81,4 (108 × 100 × 52) |
≈ 35 | 50 074 | +0,3115 | 0.135 | 0.0018 | 1989 | 1989 | Voyager 2 | |
3 | Despina | 7.3 | 156 (180 × 148 × 128) |
≈ 170 | 52 526 | +0,3346 | 0.068 | 0.0004 | 1989 | 1989 | Voyager 2 | |
4 | Galatea | 7.2 | 174,8 (204 × 184 × 144) |
≈ 280 | 61 953 | +0,4287 | 0.034 | 0.0001 | 1989 | 1989 | Voyager 2 | |
5 | Larisa | 6.8 | 194 (216 × 204 × 168) |
≈ 380 | 73 548 | +0,5555 | 0.205 | 0.0012 | 1981 | 1981 | Harold Reitsema et al. | |
6 | Hipocampo | 10.5 | 34,8 | ≈ 2,2 | 105 283 | +0,9500 | 0.064 | 0.0005 | 2013 | 2013 | Mark R. Showalter et al. | |
7 | Proteo | 5.0 | 420 (436 × 416 × 402) |
≈ 3900 | 117 646 | +1,1223 | 0.075 | 0.0005 | 1989 | 1989 | Voyager 2 | |
8 | Tritón | –1.2 | 2705,2 (2709 × 2706 × 2705) |
2 139 000 | 354 759 | -5,8769 | 156.865 | 0.0000 | 1846 | 1846 | William Lassell | |
9 | Nereida | 4.4 | 357 ± 13 | ≈ 2400 | 5 504 000 | +360,14 | 5.8 | 0.749 | 1949 | 1949 | Gerard Kuiper | |
10 | Halimede | 10.0 | ≈ 62 | ≈ 12 | 16 590 500 | -1879,78 | 119.6 | 0.521 | 2002 | 2003 | Matthew J. Holman et al. | |
11 | Sao | 11.1 | ≈ 44 | ≈ 3,4 | 22 239 900 | +2919,43 | 50.2 | 0.296 | 2002 | 2003 | Matthew J. Holman et al. | |
12 | S/2002 N 5 | 11.2 | ≈ 38 | ≈ 3 | 23 414 700 | +3156,56 | 46.3 | 0.433 | 2002 | 2024 | Matthew J. Holman et al. | |
13 | Laomedeia | 10.8 | ≈ 42 | ≈ 3,4 | 23 499 900 | +3176,13 | 36.9 | 0.419 | 2002 | 2003 | Matthew J. Holman et al. | |
14 | Psámate | 11.0 | ≈ 40 | ≈ 2,9 | 47 615 100 | -9149,51 | 127.8 | 0.414 | 2003 | 2003 | Scott S. Sheppard et al. | |
15 | Neso | 10.7 | ≈ 60 | ≈ 11 | 49 895 300 | -9794,99 | 128.4 | 0.455 | 2002 | 2003 | Matthew J. Holman et al. | |
16 | S/2021 N 1 | 12.1 | ≈ 25 | ≈ 0,8 | 50 700 200 | -10 036,65 | 135.2 | 0.503 | 2021 | 2024 | Scott S. Sheppard et al. |
Galería de imágenes
-
Una imagen con anotaciones en la que aparecen algunos de los satélites de Neptuno capturados por el telescopio espacial James Webb. El punto azul brillante es Tritón, el satélite más grande de Neptuno.
Véase también
En inglés: Moons of Neptune Facts for Kids