Francisco de la Torre (poeta) para niños
Francisco de la Torre (¿1534 - 1594?) fue un poeta español que vivió durante la segunda parte del Renacimiento. Perteneció a la Escuela de Salamanca, un grupo de escritores y pensadores de esa época. Es importante no confundirlo con otro poeta que tenía el mismo nombre y vivió a principios del siglo XVII.
Contenido
¿Quién fue Francisco de la Torre?
Se sabe muy poco sobre la vida de Francisco de la Torre, lo que lo convierte en uno de los poetas más misteriosos del siglo XVI. La información que tenemos sobre él se basa en suposiciones, que se han sacado de pequeñas pistas encontradas en sus propios poemas.
Los primeros años y su posible vida
Según un estudioso llamado Aureliano Fernández-Guerra, quien investigó sobre él en 1857, Francisco de la Torre pudo haber nacido en Torrelaguna alrededor del año 1534. Se cree que estudió en la Universidad de Alcalá de Henares y que después siguió una carrera militar en Italia. Al final de su vida, se piensa que se hizo clérigo, es decir, una persona dedicada a la iglesia.
El descubrimiento de sus obras
A principios del siglo XVII, un manuscrito con sus poemas empezó a circular. Este manuscrito tenía una aprobación de Alonso de Ercilla, un famoso escritor que falleció en 1594. El poeta Quevedo se interesó mucho por este manuscrito, lo compró y lo publicó en 1631 junto con las obras de fray Luis de León. Quevedo quería usar estos poemas como buenos ejemplos de poesía clásica.
Quevedo intentó averiguar más sobre el autor del manuscrito, pero no encontró mucha información. De hecho, el nombre del autor estaba borrado en cinco partes del manuscrito, como si alguien hubiera querido ocultarlo. Más tarde, en 1753, cuando José Luis Velázquez volvió a imprimir las obras de Francisco de la Torre, pensó que el autor era el propio Quevedo. Sin embargo, los expertos de hoy en día no están de acuerdo con esa idea.
Ediciones modernas de sus poemas
Las obras de Francisco de la Torre han sido publicadas varias veces en tiempos más recientes. Por ejemplo, Alonso Zamora Vicente las editó en 1944. También hay otras ediciones importantes, como la de María Luisa Cerrón Puga en 1984, que señala las influencias de escritores italianos en sus poemas. Un estudio reciente de Antonio Alatorre sugiere que Francisco de la Torre nació y vivió en Santa Fe de Bogotá, aunque no aporta nuevos detalles sobre su vida.
El estilo y los temas de su poesía
Francisco de la Torre fue muy influenciado por el Petrarquismo, un estilo de poesía que venía de Italia. Algunos de sus poemas son incluso traducciones de escritores italianos, como Benedetto Varchi. Sus poemas suelen girar en torno a un personaje llamado Filis, una mujer que, al regresar el poeta de Italia, ya se ha casado con otra persona.
Influencias y sensibilidad poética
Sus modelos poéticos fueron Garcilaso y Horacio. Su forma de ver el mundo estaba muy ligada al Neoplatonismo, una corriente filosófica que hablaba de la belleza y el amor ideal. Lo que hace especial a Francisco de la Torre es su gran sensibilidad para tratar temas como la noche, la tórtola solitaria (un tipo de ave), y el dolor por la ausencia de la persona amada.
Su poesía tiene una melancolía profunda, similar a la de Garcilaso, pero aún más refinada. Al igual que Garcilaso, su actitud era muy cercana a la naturaleza y a los temas clásicos.
Estructura de sus obras
La obra de Francisco de la Torre se divide en tres libros:
- Libros primero y segundo de los versos líricos: Aquí se encuentran algunos sonetos muy bien hechos y llenos de emoción, como los dedicados A la noche y otros sobre temas pastoriles (relacionados con el campo y los pastores).
- Libro tercero de los versos adónicos.
- Ocho églogas (poemas sobre la vida en el campo) reunidas bajo el título de Bucólica del Tajo.
Poemas y aportaciones a la métrica
Sus Canciones son muy conocidas, especialmente A la tórtola y A la cierva herida. También hizo contribuciones importantes a la métrica española (la forma en que se construyen los versos), como la llamada estrofa de La Torre o sáfico adónica, que probablemente fue el primero en usar. Además, escribió endechas (poemas cortos y tristes) en versos de siete sílabas (heptasílabos) y de seis sílabas (hexasílabos):
Endecha II |
Endecha IV |