robot de la enciclopedia para niños

Cipriano de la Huerga para niños

Enciclopedia para niños

Fray Cipriano de la Huerga, un monje de la Orden del Císter, nació en Laguna de Negrillos (León) alrededor del año 1509. Falleció en Alcalá de Henares (Madrid) en 1560. Fue un importante maestro, y entre sus alumnos estuvo el famoso fray Luis de León en la Universidad de Alcalá. Se unió a la orden en 1527, en el monasterio de Nogales, y comenzó sus estudios en Alcalá a principios de la década de 1530.

¿Quién fue Fray Cipriano de la Huerga?

Fray Cipriano de la Huerga fue un monje cisterciense y un destacado estudioso de su tiempo. Su vida estuvo dedicada al aprendizaje y la enseñanza, especialmente en el campo de la teología y las lenguas antiguas.

Los primeros años de estudio de Fray Cipriano

Los primeros registros que tenemos de Fray Cipriano son de cuando se unió al monasterio de Santa María de Nogales. Es probable que estudiara en los colegios de su orden en Moreruela y Valparaíso. También pudo haber pasado un tiempo en el convento de San Bernardo en Salamanca. Sus primeros estudios incluyeron Gramática y Filosofía, que eran las materias básicas en aquella época.

La formación académica de Fray Cipriano en Alcalá

A principios de los años 1530, Fray Cipriano ya estaba en la Universidad de Alcalá. Aunque no sabemos la fecha exacta de su ingreso, un documento muestra que cursó cuatro años de Artes entre 1531 y 1535. Después, estudió Teología durante otros cuatro años, de 1535 a 1539.

¿Cómo llegó a ser abad y a estudiar en Lovaina?

Tras un periodo del que no tenemos mucha información, en 1545 Fray Cipriano fue nombrado abad del monasterio de Santa María de Nogales, el mismo lugar donde había iniciado su vida religiosa. Ocupó este cargo hasta 1548. Ese año, es probable que viajara a Lovaina para profundizar sus conocimientos en griego y otras lenguas antiguas.

El regreso a Alcalá y su carrera como profesor

En 1549, Fray Cipriano regresó a Alcalá. Allí se convirtió en profesor de Teología en el colegio de su orden. También obtuvo permiso para imprimir uno de sus libros, un comentario sobre el Salmo CXXX, en Lovaina. Entre 1550 y 1551, dio clases en Alcalá, un requisito para poder obtener su doctorado. Al mismo tiempo, fue nombrado rector del Colegio de San Bernardo en la misma universidad. Finalmente, en 1551, obtuvo sus títulos académicos de la universidad de Sigüenza.

¿Por qué Fray Cipriano obtuvo su título en Sigüenza?

Aunque Fray Cipriano era un estudioso muy valioso, tuvo que obtener sus títulos en la universidad de Sigüenza. Esto se debió probablemente a que no tenía los diez años de estudios de Teología que se exigían en Alcalá para obtener la licenciatura; él solo podía demostrar cuatro años.

Fray Cipriano como catedrático y su influencia

Gracias a su formación, Fray Cipriano consiguió una cátedra de Biblia en la Universidad Complutense. Su calidad como profesor fue muy reconocida. Por ejemplo, García Matamoros escribió un elogio en su honor al año siguiente.

Su postura sobre la esclavitud y su fama

En 1553, Fray Cipriano expresó su desacuerdo con el envío de personas esclavizadas a las colonias americanas. Su gran reputación hizo que fuera consultado por la realeza en varias ocasiones. En 1556, fue elegido para dar un sermón importante ante la universidad con motivo de la proclamación de Felipe II como rey.

Fray Luis de León, su alumno

Durante el curso 1556-1557, el famoso Fray Luis de León estudió la Sagrada Escritura con Fray Cipriano. Fray Luis de León incluso poseía varios libros de su maestro.

Los últimos años de Fray Cipriano

En 1559, Fray Cipriano firmó la dedicatoria de su comentario sobre el profeta Nahúm. Los acontecimientos difíciles de ese año, como la prohibición de estudiar en universidades extranjeras y los procesos contra personas con ideas religiosas diferentes, afectaron a muchos estudiosos de la Biblia hebrea, como él. Fray Cipriano enfermó gravemente a finales de ese año. Aunque fue elegido de nuevo catedrático de Sagrada Escritura en 1560, falleció un mes después, el 4 de febrero de 1560. Ese mismo año, su orden decidió imprimir sus obras para el beneficio de la Iglesia.

Las obras de Fray Cipriano de la Huerga

La obra de Fray Cipriano de la Huerga es muy importante, aunque muchas de sus escritos se han perdido con el tiempo. En 1613, un primer inventario de sus obras mencionaba nueve carpetas con trabajos impresos y otros que no se publicaron. Es posible que estas carpetas se destruyeran o se guardaran tan bien que no se han encontrado.

Obras perdidas y su importancia

Entre las obras que se han perdido, se encuentran dos manuscritos que, al parecer, estaban en la biblioteca del Colegio Cisterciense de Salamanca: los Comentarios a la segunda carta de San Pablo a Timoteo y un Tratado sobre la teoría de la música y el uso de instrumentos entre los antiguos hebreos (De ratione musicae et instrumentorum usu apud veteres hebraeos). La pérdida de este último es lamentable, ya que habría sido una fuente muy valiosa para comparar con otros tratados musicales de la época.

Otras obras perdidas incluyen:

  • De Opificio Mundi (comentarios sobre la creación del mundo).
  • In Divi Ioannis Apocalipsim (que había sido prohibido).
  • In Divi Pauli epistola ad Ephesios et ad Hebreos commentaria.
  • Isagoge in totam Divinam Scripturam (una introducción general a la Biblia).
  • De Symbolis mosaicis.
  • In librum Psalmorum isagoge quinque longissimis tractatibus contenta, In priores octo Psalmos et in Psalmum 22 et in Psalmum 44 et in Psalmum 51 conceptus cum triplici textus translatione iuxta veritatem Hebraicam (una introducción al Libro de los Salmos y un comentario con triple traducción de varios salmos).

Es probable que el hecho de basarse en la Biblia hebrea causara que algunos de estos libros fueran prohibidos. Fray Cipriano también escribió comentarios sobre otros salmos (VII, LI, LXVI, LXXXI y CIX) que no se han conservado.

Obras conservadas de Fray Cipriano

A pesar de las pérdidas, algunas de sus obras sí se han conservado:

  • Commentarius in Psalmum CXXX (publicado en Lovaina en 1549 y en Alcalá en 1555).
  • Parecer del Maestro fray Cipriano sobre el asiento y capitulaciones que su Majestad hizo con Fernando Ochoa sobre la conducción de esclavos a las Indias (un manuscrito de 1553).
  • Carta a Don Antonio de Ochoa, ayo del Príncipe don Carlos (un manuscrito de 1554, donde se defendía de acusaciones sobre su estilo de vida).
  • Comentarius in Psalmum XXXVIII (1555).
  • Sermón [...] el día que se levantaron los pendones, por el rey Phillippe, nuestro señor (1556).
  • Carta [...] a la duquesa de Francavilla sobre la muerte del conde de Cifuentes, su hermano (1556, un manuscrito).
  • Commentaria in propheta Nahum (1561).
  • Commentaria in Librum Beati Iob et in Cantica Canticorum Salomonis regis (1582).

Aunque solo una parte de su trabajo ha llegado hasta nosotros, lo que se conserva nos permite entender la importancia de Fray Cipriano de la Huerga como uno de los grandes estudiosos de la Biblia en España.

Galería de imágenes

kids search engine
Cipriano de la Huerga para Niños. Enciclopedia Kiddle.