Luis Alberto Costales para niños
Datos para niños Luis Alberto Costales |
||
---|---|---|
![]() Luis Alberto Costales fue llamado "Nuestro Rubén Darío"
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de diciembre de 1926![]() |
|
Fallecimiento | 1 de febrero de 2006![]() |
|
Nacionalidad | Ecuatoriano | |
Familia | ||
Cónyuge | Violeta Terán Moncayo | |
Hijos | Jacqueline Costales | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central del Ecuador | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor, historiador, filósofo, orador, agricultor y político | |
Movimientos | Romanticismo, Modernismo | |
Géneros | Poesía, Narración, Cuento | |
Obras notables | Exiliado en el verso | |
Partido político | Izquierda Democrática | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Luis Alberto Costales Cazar (nacido en Riobamba, Ecuador, el 24 de diciembre de 1926 y fallecido en la misma ciudad el 1 de febrero de 2006) fue un destacado poeta, historiador, filósofo, maestro, orador, agricultor y político ecuatoriano.
Fue un escritor que dedicó su vida a expresar su amor por su ciudad y su país. Sus obras combinan la belleza de la poesía con la fuerza de los relatos épicos. Defendía valores como el sentimiento, la imaginación, el idealismo y el patriotismo. Como filósofo, creía en principios morales y éticos muy sólidos.
Entre sus libros más conocidos se encuentran Bucólicas y una vida simple, Sobre el pomo de la tierra y Exiliado en el verso. También fue uno de los fundadores del partido político Izquierda Democrática en Ecuador.
Contenido
¿Quién fue Luis Alberto Costales?
Luis Alberto Costales fue una figura muy importante en la cultura y la política de Ecuador. Se le conoció por su gran talento para la escritura y por su compromiso con su comunidad.
Sus primeros años y educación
Luis Alberto Costales fue hijo de Luis Arsecio Costales Cevallos y Esther Lucía Cazar Chávez. Pasó su infancia y juventud en las haciendas de sus padres, donde aprendió a amar la naturaleza y a conocer de cerca a los pueblos indígenas, con quienes compartía muchas horas de trabajo en el campo.
En su hogar, las reuniones familiares eran especiales. A la luz de las velas, su padre contaba historias históricas, novelas y cuentos clásicos. Un día, de niño, al pasar a caballo cerca de una iglesia, escuchó por primera vez el sonido de una campana. Este sonido le pareció tan hermoso que lo inspiró a escribir su primer poema.
En 1932, comenzó sus estudios en la Escuela Simón Bolívar de Riobamba. Luego, continuó en la Escuela Santo Tomás Apóstol. Sus estudios secundarios los realizó en el Colegio San Felipe Neri, dirigido por sacerdotes jesuitas.
En 1945, ingresó a la Universidad Central del Ecuador en Quito para estudiar Ciencias Internacionales (Diplomacia). Allí fue elegido Vicepresidente de la Asociación de Estudiantes. En 1950, ganó el Primer Premio Inter-Universitario por un trabajo sobre la Declaración de los Derechos del Hombre.
Su vida en Quito
Mientras estudiaba en Quito, Luis Alberto Costales también dedicaba tiempo a la literatura. Solía visitar el "Café Bohemio", un lugar en el centro de la ciudad donde conoció y se hizo amigo de escritores famosos de Ecuador, como Benjamín Carrión y César Dávila Andrade.
El Café Bohemio era un sitio donde los escritores compartían sus obras, las leían y las comentaban, mientras disfrutaban de la música de piano del maestro Huberto Santacruz. Este ambiente lo inspiró aún más en su pasión por las letras.
A los 23 años, se casó con Aída Violeta Terán Moncayo. Poco después, obtuvo su título de Doctor en Derecho Internacional. Su primer hijo, Luis, nació en Quito. Más tarde, de regreso en Riobamba, nacieron sus otros hijos: María, Carlos, Lucía, Susana y Lourdes Jacqueline.
Su carrera en la política

En 1959, Luis Alberto Costales comenzó su carrera en la política, uniéndose a un partido político. Fue Director Provincial de ese partido durante ocho años. En 1960, dirigió la campaña presidencial de Galo Plaza Lasso.
En 1962, fue elegido Concejal del Cantón Riobamba. En 1963, se convirtió en Consejero Provincial de Chimborazo y también Presidente de ese organismo, un cargo similar al de Prefecto actual.
Más tarde, en 1967, fue jefe de campaña para el Dr. Andrés F. Córdova. Cuando su partido original dejó de existir, nació el movimiento Izquierda Democrática. En 1970, Luis Alberto Costales fue el primer Presidente Nacional de este nuevo movimiento. Este partido se convirtió en una fuerza política muy importante en Ecuador y llevó a la presidencia al Dr. Rodrigo Borja Cevallos en 1988.
En 1988, fue nombrado Director Provincial del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) Regional 5, un puesto que ocupó con mucha dedicación durante tres años. Ese mismo año, fundó el grupo cultural Ateneo "José María Román" de Chimborazo.
En 1991, fue elegido diputado alterno por la Provincia de Chimborazo. Su cargo más importante fue presidir la Junta Patriótica de Chimborazo, un grupo que analizaba temas importantes relacionados con las fronteras del país. Costales incluso viajó a Tiwintza para apoyar a los soldados.
Sus últimos años y legado

Luis Alberto Costales siempre buscó un lugar tranquilo para vivir de forma sencilla y natural. Por eso, se refugió en su quinta "Santa Teresita", cerca de Riobamba, a la que llamaba "Oficina de Ilusiones". Allí, rodeado de libros y papeles, se dedicó por más de veinte años a escribir, pensar y leer. Fue en este lugar donde encontró la inspiración para crear gran parte de su obra literaria, llena de sentimientos puros y de la belleza de la naturaleza.
En su "Oficina de Ilusiones", no había tecnología moderna, solo su vieja máquina de escribir. Allí, releía las obras de sus autores favoritos como Juan Montalvo, Miguel de Cervantes, Sócrates, Platón y Victor Hugo. También disfrutaba escuchando música de compositores clásicos como Beethoven, Vivaldi y Franz Schubert.
A mediados de 2005, Luis Alberto Costales enfermó gravemente. En julio de ese año, la Casa de la Cultura Benjamín Carrión de Chimborazo publicó su libro "Sobre el Pomo de la Tierra" y le rindió un homenaje. Pasó sus últimos ocho meses de vida en Riobamba, rodeado del cariño de su familia y amigos. Falleció el 1 de febrero de 2006.
Después de su muerte, sus hijos recopilaron muchos de sus escritos y los publicaron en el libro "Exiliado en el verso", en dos tomos. Luis Alberto Costales no escribía buscando fama o dinero, por eso guardaba todos sus trabajos. Hoy, en la Biblioteca Ecuatoriana de Arte e Historia "Aurelio Espinosa Pólit" en Quito, hay una sección dedicada a él.
Cargos importantes
Luis Alberto Costales ocupó varios cargos importantes a lo largo de su vida:
- Concejal de Riobamba (1962)
- Director provincial de educación de Chimborazo (1963 y 1974)
- Consejero provincial de Chimborazo (1965)
- Prefecto de Riobamba (1965)
- Vicepresidente del centro agrícola de Riobamba (por ocho años)
- Profesor del colegio San Felipe Neri
- Profesor y rector del colegio Pedro Vicente Maldonado (1972 – 1984)
- Director regional del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (1988 - 1990)
- Diputado alterno de la provincia del Chimborazo
- Fundador del Ateneo de Chimborazo
Obras destacadas
Aquí tienes algunas de las obras de Luis Alberto Costales:
- Cuadernos culturales (1978)
- Antología poética (1979)
- Canto cósmico (1982)
- Letras del Ateneo de Chimborazo (1984-1986)
- Sobre el pomo de la Tierra (2005)
- Bucólicas y una vida simple (2005)
- Publicadas después de su fallecimiento
- Exiliado en el verso, tomos I y II (2009)
- Rutas de Sombra y de Sol (2011)
- Piel Adentro (2019)
- Obras que no fueron publicadas en vida
- Reflexiones filosóficas
Reconocimientos y premios
Luis Alberto Costales recibió varios premios por su talento:
- Primer premio intercolegial histórico-literario (1942)
- Primer premio por La Declaración de los Derechos del Hombre (1950)
- Primer premio poesía cósmica, Casa de la Cultura y Consejo Provincial de Pichincha (1982)
- Primer premio en poesía: Instituto de Arte Moderno, Quito (1993)
- Primer premio en el concurso nacional de poesía geológica (por su poema "Canto cósmico")
- Se le considera una de las personas que merecía el Premio Eugenio Espejo, uno de los más importantes de Ecuador.
Galería de imágenes
-
"Creedme. Yo estaré con vosotros en la fatiga de todos los ocasos..." Busto de Luis Alberto Costales en Riobamba, 2009).
-
En la Asamblea Nacional como diputado alterno en 1967