La Cartuja de Sevilla-Pickman para niños
La Cartuja de Sevilla-Pickman S.A. es una empresa que fabrica cerámica de alta calidad, especialmente loza fina. Fue fundada por un británico llamado Carlos Pickman en el antiguo monasterio de la Cartuja en Sevilla durante el siglo XIX. Hoy en día, su fábrica se encuentra en Salteras, un pueblo cercano en la provincia de Sevilla.
Contenido
- La historia de La Cartuja de Sevilla-Pickman
- ¿Cómo empezó la tradición alfarera en Sevilla?
- Los hermanos Pickman y el inicio del negocio
- La decisión de Carlos Pickman de crear una fábrica
- La búsqueda de un lugar para la fábrica
- La construcción y puesta en marcha de la fábrica
- El crecimiento y los productos de la fábrica
- Reconocimiento y premios internacionales
- La empresa en la actualidad
- Galería de imágenes
- Véase también
La historia de La Cartuja de Sevilla-Pickman
¿Cómo empezó la tradición alfarera en Sevilla?
Sevilla tiene una larga historia en la fabricación de objetos de alfarería y cerámica. Desde hace mucho tiempo, la ciudad ha sido conocida por sus artesanos que trabajan el barro. Incluso las santas patronas de los alfareros y de la ciudad, Justa y Rufina, que vivieron en el siglo III, nos recuerdan esta tradición.
Los hermanos Pickman y el inicio del negocio
La historia de esta empresa comenzó con William (Guillermo) Pickman, quien llegó a Cádiz en 1810. Desde allí, vendía por toda España cerámica y objetos de cristal que venían de otros países. Cuando Guillermo falleció en 1822, su hermano Charles (Carlos) llegó a Sevilla desde Liverpool para seguir con el negocio familiar. Abrió una tienda en la calle Gallegos.
La decisión de Carlos Pickman de crear una fábrica
En aquella época, llegaba mucha cerámica de Inglaterra a España. Para ayudar a la industria española, un político llamado Cea Bermúdez decidió prohibir la entrada de cerámica extranjera por los puertos del Mediterráneo. Sin embargo, sí permitía que llegaran las materias primas necesarias para fabricarla. Esta medida buscaba impulsar la producción nacional. Fue entonces cuando Carlos Pickman decidió que era el momento de construir su propia fábrica en Sevilla.
La búsqueda de un lugar para la fábrica
Durante el siglo XIX, en España hubo un proceso llamado "desamortización". Esto significaba que muchos bienes de la Iglesia, como monasterios y conventos, pasaban a ser propiedad del Estado y se vendían en subastas. En Sevilla, varios conventos fueron desamortizados y se les dieron nuevos usos.
En 1836, el ministro Juan Álvarez Mendizábal llevó a cabo una de estas desamortizaciones. Carlos Pickman pensó primero en adquirir el monasterio de San Agustín, que estaba fuera de la ciudad, en el camino hacia Madrid. Pero ese lugar ya estaba destinado a ser una prisión. Por eso, Carlos solicitó el monasterio cartujo de Santa María de las Cuevas en Sevilla.
La construcción y puesta en marcha de la fábrica
El 4 de abril de 1839, una orden real le concedió el monasterio a Carlos Pickman. Él comenzó rápidamente a construir allí su fábrica de cerámica. El 1 de enero de 1841, el primer horno se puso en funcionamiento. Al igual que en otras fábricas de cerámica importantes de España en el siglo XIX, como la de Sargadelos en Galicia o La Amistad en Cartagena (Murcia), llegaron maestros ingleses que sabían mucho sobre la fabricación industrial de cerámica. A la fábrica de Sevilla llegaron 56 maestros británicos. Sin embargo, en solo diez años, casi todos se habían marchado porque los trabajadores sevillanos habían aprendido muy rápido a hacer el trabajo.
El crecimiento y los productos de la fábrica
Para 1849, la fábrica ya era muy grande, con 22 hornos y unos 500 trabajadores. Un detalle muy especial de la fábrica son sus antiguos hornos con forma de botella, construidos con ladrillo. Estos hornos sirvieron de inspiración para el diseño del Pabellón de Europa en la Exposición Universal de 1992 de Sevilla. El propio edificio del monasterio, que había sido la fábrica, fue restaurado y se usó como Pabellón Real en esa exposición.
La fábrica producía diferentes tipos de cerámica:
- Loza estampada (con dibujos impresos).
- Loza blanca de pedernal.
- Loza decorada con calcomanías.
- Loza pintada a mano.
- Loza china opaca.
Reconocimiento y premios internacionales
La empresa de La Cartuja de Sevilla-Pickman se hizo muy famosa. Ganó premios en importantes exposiciones internacionales en ciudades como París (1856, 1867 y 1878), Londres (1862), Oporto (1865), Viena (1872), Barcelona (1888), Bayona (1864) y Filadelfia (1876). En 1871, se convirtió en proveedora oficial de la Casa Real española, durante el reinado de Amadeo I de Saboya. En Sevilla, también recibió premios en la Exposición Agrícola, Industrial y Artística de 1858, en la Exposición Iberoamericana de 1929 y en la Exposición de Artesanía de 1949.
El estilo de sus productos combina la elegancia inglesa con la decoración tradicional de la cerámica sevillana. Por el gran éxito de su empresa, el rey Amadeo I le dio a Carlos Pickman el título de marqués de Pickman el 11 de febrero de 1873.
La empresa en la actualidad
El 21 de febrero de 1899, la empresa se convirtió en una Sociedad Anónima. A lo largo de los años, ha tenido algunos cierres y reaperturas, pero ha seguido fabricando sus productos en sus instalaciones de Salteras.
Galería de imágenes
-
Sopera con la decoración típica de la vajilla cartujana.
Véase también
- Cerámica de Sevilla
- Centro Cerámica Triana
- Porcelana del Buen Retiro
- Real Fábrica de Sargadelos