Llerena para niños
Datos para niños Llerena |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista general
|
||||
Ubicación de Llerena en España | ||||
Ubicación de Llerena en la provincia de Badajoz | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Campiña Sur | |||
• Partido judicial | Llerena | |||
Ubicación | 38°14′15″N 6°00′55″O / 38.2375, -6.0152777777778 | |||
• Altitud | 641 m | |||
Superficie | 162,7 km² | |||
Población | 5645 hab. (2024) | |||
• Densidad | 35,78 hab./km² | |||
Gentilicio | llerenense | |||
Código postal | 06900 | |||
Alcalde (2023) | Daniel Lara Rex (PP) | |||
Patrona | Virgen de la Granada | |||
Sitio web | www.llerena.org | |||
Llerena es un municipio y una localidad española que se encuentra en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Tiene una pequeña localidad cercana llamada Ribera de Los Molinos, a unos cuatro kilómetros al sudoeste. Llerena es parte de la comarca de Campiña Sur y es el centro de su propio partido judicial. Actualmente, cuenta con una población de 5645 habitantes.
Contenido
Símbolos de Llerena
El escudo y la bandera de Llerena fueron aprobados el 23 de enero de 2007. Estos símbolos representan la historia y las características de la localidad.
Geografía de Llerena
Llerena se encuentra en la comarca de Campiña Sur, de la cual es la capital. Está a 117 kilómetros de Badajoz. El municipio tiene una superficie de 162,3 kilómetros cuadrados. Su territorio se extiende entre las montañas de Sierra Morena y las llanuras.
¿Cómo es el terreno de Llerena?
El terreno de Llerena es variado. Hacia el norte, hay zonas de campo con suelos profundos. Hacia el sureste, el terreno se vuelve más rocoso y montañoso, llegando hasta la sierra de San Miguel. Al oeste, se encuentra la sierra de la Capitana, y al suroeste, la sierra de Enmedio Alta. La altitud del municipio varía entre los 924 metros en el Cerro de San Cristóbal y los 420 metros cerca del arroyo del Cañuelo. El pueblo de Llerena está a 640 metros sobre el nivel del mar.
¿Con qué municipios limita Llerena?
Llerena limita con varios municipios. Al norte y noreste, con Higuera de Llerena. Al este, con Casas de Reina. Al sureste, con Trasierra. Al sur y suroeste, con Montemolín. Al oeste, con Bienvenida y Fuente de Cantos. Y al noroeste, con Villagarcía de la Torre.
Historia de Llerena
Llerena tiene una historia muy rica, marcada por diferentes épocas y culturas.
Llerena en la Edad Media
En la época medieval, Llerena era conocida como Ellerina. Fue un lugar importante en las disputas entre árabes y cristianos. Finalmente, fue conquistada en el año 1243 por Pelayo Pérez Correa, un líder de la Orden de Santiago.
La influencia de la Orden de Santiago
Llerena se convirtió en la residencia principal de los líderes de la Orden de Santiago. Esto hizo que la ciudad creciera mucho en importancia durante el siglo XV. Llegó a ser el centro administrativo más destacado de la región de Extremadura para la Orden. Desde Llerena se gobernaban más de 30 pueblos.
En el año 1340, se celebraron en Llerena unas importantes reuniones, llamadas Cortes, presididas por el rey Alfonso XI de Castilla. Más tarde, en 1383, se realizó una reunión general de la Orden de Santiago en la ciudad. El líder de la Orden, Lorenzo Suárez de Figueroa, impulsó la construcción de edificios importantes, como la capilla de la Trinidad y la Casa Maestral.
Después de la reconquista, Llerena fue repoblada por familias de otras regiones de España. También se estableció una importante comunidad judía, lo que hizo que la ciudad fuera muy próspera y con un gran desarrollo cultural. Cristianos, judíos y musulmanes convivieron de forma pacífica. En 1479, los Reyes Católicos permitieron que los judíos celebraran ferias y mercados, lo que impulsó aún más la economía de la ciudad y permitió la creación de una escuela de traductores. En esa época, había unas 600 familias judías en Llerena.
En 1492, cuando los Reyes Católicos ordenaron la salida de los judíos de España, 125 familias judías de Llerena decidieron quedarse y se convirtieron al cristianismo.
Llerena en la Edad Moderna
Un tribunal especial
En 1508, se estableció en Llerena un tribunal especial para asuntos religiosos. Este tribunal fue muy importante en España, siendo el tercero en tamaño de su jurisdicción. Cubría una gran área que incluía varios obispados. En Llerena, tuvo varias sedes, como el Palacio de los Zapata.
Época de crecimiento y desafíos
El momento de mayor esplendor para Llerena fue en el siglo XVI. La ciudad llegó a tener siete conventos y una gran actividad cultural. Su población creció mucho, convirtiéndose en el segundo lugar más poblado de Extremadura en 1591, solo después de Badajoz. A finales de ese siglo, Llerena tenía unos 8300 habitantes.
En 1640, el rey Felipe IV le dio a Llerena el título de ciudad. Sin embargo, a finales del siglo XVII, la ciudad comenzó a perder importancia. Esto se debió a problemas políticos, guerras y enfermedades que la mantuvieron aislada.
Durante el siglo XVIII, algunos pueblos que antes dependían de Llerena, como Higuera de Llerena y Maguilla, lograron su independencia municipal.
Llerena en la Edad Contemporánea
Durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), Llerena sufrió grandes daños. Muchos edificios fueron destruidos y obras de arte importantes fueron robadas.
Con el fin del Antiguo Régimen, la Orden de Santiago perdió su poder en Llerena. La ciudad se convirtió en un municipio y, desde 1834, es la capital de su partido judicial. En 1842, Llerena tenía 4990 habitantes.
En el siglo XIX, Llerena mantuvo algunas industrias. La construcción de la línea de ferrocarril Mérida-Sevilla, que llegó a Llerena en 1885, ayudó al progreso económico de toda la comarca.
Población de Llerena
Llerena cuenta con una población de 5645 habitantes en 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Llerena entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Transportes en Llerena
Llerena cuenta con una estación de tren que facilita la conexión con otras localidades.
Cultura en Llerena
El centro histórico de Llerena fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1966. Esto significa que tiene un gran valor cultural y arquitectónico.
Patrimonio artístico y arquitectónico
- Muralla urbana: Antiguas defensas de la ciudad.
- Plaza de España: Un lugar central donde se realizaban mercados y festejos. En ella se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de la Granada.
- Iglesia de Nuestra Señora de la Granada: Ubicada en la Plaza de España, destaca por su fachada barroca y su torre de ladrillo.
- Convento de Santa Clara: Un edificio histórico con un mirador y obras de arte en su interior.
- Palacio de los Zapata: Un ejemplo de arquitectura noble con un patio de estilo mudéjar.
- Iglesia de Santiago.
- Palacio episcopal: Antigua residencia de los priores de la Orden de Santiago.
- Experimenta-CIC: Un centro interactivo dedicado a la ciencia, donde los visitantes pueden participar en experimentos.
- Llerena es parte del Camino de la Frontera, una ruta hacia Santiago de Compostela.
Festividades y eventos
Llerena celebra diversas fiestas a lo largo del año:
- San Antón (17 de enero)
- Fiesta de La Candelaria en Los Molinos (2 de febrero)
- Carnavales (febrero)
- Matanza didáctica y feria del embutido (marzo)
- Semana Santa
- La Gira en La Morolla (fin de semana de Semana Santa)
- Ruta del Rey Jayón (último domingo de abril)
- San Isidro Labrador (15 de mayo)
- Diversur Feria Infantil de la Campiña Sur (finales de mayo o principios de junio): Actividades culturales, educativas y deportivas para toda la familia.
- Llerena Monumento Gastronómico y Mercado Medieval (último fin de semana de junio): Combina gastronomía y patrimonio.
- Certamen Internacional de cortometrajes El Pecado (finales de julio o principios de agosto).
- Virgen de la Granada (15 de agosto): Fiestas Mayores Patronales.
- Día de Extremadura (8 de septiembre)
- Ruta de la tapa (septiembre)
- San Miguel (Feria de septiembre)
- Luce Llerena Otoño Iluminado: Programa de actividades culturales en otoño.
- Jornadas de Historia.
Deporte en Llerena
Llerena cuenta con varias instalaciones y entidades deportivas.
Instalaciones deportivas
- Pista municipal de atletismo Álvaro Martín Uriol.
- Campo de fútbol Fernando Robina (césped natural).
- Piscina municipal: Con piscinas de diferentes tamaños, pistas de tenis, pádel, vóley-playa, minigolf, baloncesto y fútbol.
- Pabellón Alberto Pérez Escobar.
- Pista municipal La Jaula.
- Pista de baloncesto y fútbol de las Piedras Baratas.
- Velódromo.
- Pistas de vóley playa (2 pistas).
Entidades deportivas
- Agrupación Deportiva Llerenense: Fundada en 1966, es un club de fútbol con una escuela que tiene más de 300 alumnos. Su primer equipo compite en Segunda Federación. También tienen equipos en categorías inferiores como Prebenjamines, Alevín, Infantiles, Cadetes, Juveniles y Femeninas.
- Club de Baloncesto Campiña Sur.
- Agrupación Cicloturista de Llerena.
- Asociación Juvenil Deportiva del Colegio Ntra. Sra. de la Granada.
- Asociación Juvenil y Cultural O.G.E.T.E.
- Asociación Deportiva La Cigüeña de Gimnasia Rítmica.
- Asociación de Senderismo Tomillo y Orégano (ASTOLL).
- Asociación deportiva de caza Nuestra Señora de la Granada.
- Asociación para el desarrollo tecnológico en entornos rurales ADETER.
- Peña Amigos del Caballo de Llerena.
- Grupo Scout 402 La Granada GS402LAGRANADA.
- Club Voleibol Llerena: Ha logrado varios campeonatos de Extremadura en vóley playa.
- Asociación de Atletismo Campiña Sur A.A.C.S.
Medios de comunicación
Llerena tiene su propio periódico local, Hoy Llerena, que forma parte del diario regional Hoy Diario de Extremadura.
Personas destacadas
En Llerena han nacido o vivido personas importantes en diferentes campos. Puedes encontrar más información en la.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Llerena, Badajoz Facts for Kids