Muralla urbana de Llerena para niños
Datos para niños Muralla de Llerena |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural como Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1966 | ||
![]() Zona central de Llerena. Ayuntamiento.
|
||
Ubicación | ||
País | España | |
Comunidad | Extremadura | |
Localidad | Llerena | |
Coordenadas | 38°14′11″N 6°00′44″O / 38.236316666667, -6.0120944444444 | |
Características | ||
Tipo | Muralla | |
Construcción | siglo XIII | |
Reconstructor | Alfonso IX | |
Materiales | mampostería, sillarejo y canto rodado. | |
Estado | Deficiente estado de conservación. | |
Entrada | Libre acceso al público. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Badajoz
|
||
La Muralla urbana de Llerena es una antigua construcción defensiva. Sus orígenes se remontan al siglo XIII. Se encuentra en la localidad de Llerena, un municipio español en la provincia de Badajoz, en la comunidad autónoma de Extremadura.
Los primeros registros sobre Llerena hablan de un asentamiento árabe llamado «Ellerina» o «Ellerena». Este lugar existía alrededor del siglo XI cerca de la «Fuente Pellejera». Era un sitio muy importante y fue disputado por diferentes grupos debido a su ubicación estratégica. Finalmente, fue tomado por Pelayo Pérez Correa en el año 1243. Él fue un importante líder militar que llegó a ser maestre de la Orden de Santiago.
Contenido
Historia de la Muralla de Llerena
¿Cómo se construyó la muralla?
La relación de Llerena con la Orden de Santiago comenzó a mediados del siglo XIII. Esta orden tuvo un papel muy importante en la ciudad. Llerena llegó a ser la capital del Priorato de San Marcos de León en el siglo XV.
En el año 1640, el rey Felipe IV de España le dio a Llerena el título de «Ciudad». Esto fue por la importancia de la población y los servicios que había prestado a la Corona.
¿Cómo era la muralla en la Edad Media?
El conjunto de la muralla es un ejemplo de cómo se organizaban las ciudades en la Edad Media. Tenía una forma ovalada y varias puertas que daban a las calles principales.
Aunque muchas partes de la muralla han desaparecido, aún quedan algunos muros y torres. Gracias a ellos, podemos imaginar cómo era la muralla en el pasado.
Materiales y constructores de la muralla
La mayor parte de la muralla está hecha de sillarejo y mampostería. Las partes más antiguas fueron construidas a finales del siglo XIV por Lorenzo I Suárez de Figueroa. Él fue maestre de la Orden de Santiago.
También fueron muy importantes las obras que se hicieron por iniciativa de Alonso de Cárdenas. Él también fue maestre de la Orden de Santiago. Estas obras se realizaron especialmente cerca de las puertas de «Villagarcía» y «Reina» a finales del siglo XV.
Puertas y elementos que se conservan
Hoy en día, se conserva la Puerta de la Reina con todo su sistema de defensa. Sin embargo, de la Puerta de Villagarcía solo queda la puerta, pero no los muros cercanos.
La puerta más destacada es la «Puerta de Montemolín». Tiene una parte superior que parece una pequeña capilla abierta de estilo renacentista. Hay una losa en el suelo de esta capilla con una inscripción del año 1577.