La Tierra sin humanos para niños
Datos para niños Life After People |
||
---|---|---|
Serie de televisión | ||
Género | Documental | |
Creado por | David de Vries | |
País de origen | ![]() |
|
Idioma(s) original(es) | Inglés | |
N.º de temporadas | 2 | |
N.º de episodios | 20 | |
Producción | ||
Duración | 45 minutos por episodio 88 minutos el especial |
|
Empresa(s) productora(s) | Flight 33 Productions | |
Lanzamiento | ||
Medio de difusión | History | |
Primera emisión | 21 de enero de 2008 | |
Última emisión | 16 de marzo de 2010 | |
Enlaces externos | ||
Sitio web oficial | ||
Ficha en FilmAffinity | ||
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Ficha en IMDb | ||
La Tierra Sin Humanos (título original en inglés: Life After People) es una miniserie especial de televisión que se transmitió por History Channel. Esta serie, que tuvo dos temporadas (de 2009 a 2010), explora una pregunta fascinante: ¿cómo sería nuestro planeta si los seres humanos desaparecieran de repente?
Para responder a esta pregunta, un equipo de expertos, incluyendo ingenieros, ecologistas, biólogos, geólogos, climatólogos y arqueólogos, se unió. Sus ideas se muestran con imágenes creadas por la tecnología más avanzada. La serie predice que los edificios se caerían, algunos animales desaparecerían y nuevas especies surgirían.
El programa imagina que los humanos simplemente se desvanecen sin una explicación. Esto significa que no hay señales de una catástrofe que nos haya hecho desaparecer. El día uno se ve normal, pero sin personas.
Si los seres humanos no existieran, la Tierra seguiría su curso natural. El planeta continuaría girando alrededor del Sol. Los ciclos de las estaciones, la atmósfera y los océanos seguirían funcionando. Sin embargo, la presencia humana ha tenido un gran impacto en la Tierra. Hemos causado la deforestación y la contaminación de los océanos y el aire. También hemos contribuido a la desaparición de muchas especies de animales y plantas. Si los humanos no estuviéramos, los ecosistemas seguirían funcionando sin nuestra intervención.
Algunos expertos creen que la desaparición de los humanos es inevitable. La pregunta no es si ocurrirá, sino cuándo. En 2010, el virólogo australiano Frank Fenner sugirió que podría pasar en el próximo siglo. Él mencionó la sobrepoblación, la destrucción del medio ambiente y el cambio climático como posibles causas.
La Tierra, por supuesto, puede sobrevivir sin nosotros. La vida continuaría, y las huellas que dejamos en el planeta se borrarían más rápido de lo que imaginamos. Nuestras ciudades se derrumbarían, los campos volverían a crecer y los puentes se caerían.
Contenido
- ¿Qué pasaría si los humanos desaparecieran?
- El primer día sin humanos
- Dos días después de la desaparición
- Diez días después de la desaparición
- Seis meses después de la desaparición
- Un año después de la desaparición
- Cinco años después de la desaparición
- Veinte años después de la desaparición
- Veinticinco años después de la desaparición
- Cuarenta años después de la desaparición
- Cincuenta años después de la desaparición
- Setenta y cinco años después de la desaparición
- Cien años después de la desaparición
- Ciento cincuenta años después de la desaparición
- Doscientos años después de la desaparición
- Quinientos años después de la desaparición
- Mil años después de la desaparición
- Diez mil años después de la desaparición
- Dos millones de años después de la desaparición (de la serie de televisión)
- Véase también
¿Qué pasaría si los humanos desaparecieran?
El primer día sin humanos
La serie comienza imaginando que la humanidad desaparece de repente. No se explica la causa de este evento.
Las centrales de energía, que funcionan con combustibles fósiles y están muy automatizadas, seguirían operando por unas horas. Luego, sus reservas de combustible se agotarían. En pocas horas, los sistemas eléctricos empezarían a fallar y las luces se apagarían en todo el mundo.
Dos días después de la desaparición
Después de 24 horas, las centrales nucleares entrarían en modo seguro automáticamente. Los molinos de viento seguirían funcionando, pero se detendrían por falta de mantenimiento. Finalmente, casi toda la electricidad del planeta se perdería. Solo las zonas con represas hidroeléctricas seguirían teniendo energía.
Diez días después de la desaparición
Los alimentos en tiendas y refrigeradores se pudrirían. Las mascotas que logran escapar de las casas tendrían que buscar comida. Los perros y gatos que vivían con humanos tendrían dificultades para sobrevivir en este nuevo ambiente. Las razas con características especiales, como patas cortas, estarían en desventaja.
Las centrales nucleares se sobrecalentarían por falta de refrigeración. Algunas explotarían, contaminando las áreas cercanas. Miles de animales salvajes, especialmente herbívoros y roedores, morirían en esas zonas. Las mascotas y animales de zoológico que escaparon comenzarían a luchar por sobrevivir. Los perros pequeños desaparecerían, mientras que los perros callejeros, animales de granja y gatos tendrían más posibilidades.
Seis meses después de la desaparición
Animales salvajes más grandes, como coyotes y osos, empezarían a vivir en las zonas suburbanas. Las ratas y ratones habrían consumido los alimentos. Las áreas urbanas quedarían abandonadas y la naturaleza comenzaría a invadir las ciudades. Los cultivos se secarían y se convertirían en material para incendios.
Un año después de la desaparición
Las plantas empezarían a crecer en las ciudades. Pronto brotarían en las grietas de calles, carreteras y aceras. Las ventanas de los edificios empezarían a caer y las estructuras se cubrirían de vegetación. Las presas, como la presa Hoover, dejarían de funcionar si los mejillones obstruyeran sus tuberías. Ciudades como Las Vegas, que aún tenían electricidad, se quedarían a oscuras. El río Colorado se secaría temporalmente hasta que el agua de la presa rebasara el lago Mead. Los animales empezarían a notar nuestra ausencia.
Cinco años después de la desaparición
Las plantas habrían cubierto grandes áreas urbanas. Las cucarachas morirían por falta de humedad y la energía que les proporcionaban los humanos. Viñedos, pastos y árboles jóvenes invadirían ciudades como Nueva York, Londres y Washington D. C.. Las montañas de México y las cercanas al ecuador, como el Kilimanjaro, volverían a cubrirse de nieve casi todo el año.
Veinte años después de la desaparición
Las ruinas de Prypiat en Ucrania, abandonada en 1986 por el desastre de Chernóbil, muestran lo que podría pasar a nuestras ciudades. A pesar de la radiación, la población de animales ha crecido mucho donde los humanos se han ido. Las plantas han cubierto muchas estructuras.
Los lobos volverían a ser los principales depredadores en Europa, Asia y Norteamérica. Los coyotes repoblarían las llanuras de México y Estados Unidos. Los bisontes se multiplicarían, y las vacas de pastoreo se volverían salvajes. Los pumas recuperarían su población en las zonas montañosas.
Veinticinco años después de la desaparición
Ciudades como Londres y Ámsterdam, protegidas por la ingeniería humana, se inundarían sin nadie que las mantuviera. En la Ciudad de México se formarían lagunas. Las ventanas de los rascacielos empezarían a romperse debido a los cambios de temperatura que dañan los selladores. Las grandes ciudades volverían a ser frías.
Cuarenta años después de la desaparición
Muchas casas de madera se habrían quemado, podrido o sido cubiertas por plantas. Los árboles que crecen cerca de estructuras de ladrillo y mampostería las romperían.
Cincuenta años después de la desaparición
Grandes estructuras de acero, como el puente de Brooklyn, empezarían a mostrar señales de colapso por falta de mantenimiento. La pintura que las protege se desgastaría, exponiendo el acero a la corrosión.
Setenta y cinco años después de la desaparición
Muchos de los aproximadamente mil millones de automóviles en la Tierra se reducirían a montones de metal. Algunos coches en climas secos no se corroerían y seguirían siendo reconocibles. Los neumáticos se desinflarían, pero tardarían siglos en descomponerse.
Cien años después de la desaparición
Grandes puentes como el puente Golden Gate y el puente de Brooklyn se derrumbarían debido a la corrosión de sus cables.
Ciento cincuenta años después de la desaparición
El metro en muchas ciudades comenzaría a colapsar, inundando los túneles y derrumbando las calles de arriba. Muchos edificios grandes estarían completamente cubiertos por plantas y animales salvajes. Los mares y océanos terminarían de repoblarse.
Doscientos años después de la desaparición
Grandes estructuras como el Empire State Building en Nueva York, la Torre Willis en Chicago y la Torre Eiffel en París se derrumbarían por la corrosión. La Torre Eiffel se caería después de que sus columnas se congelaran y corroyeran. La Aguja Espacial de Seattle caería por el desgaste y el viento. La Torre Willis, el rascacielos más alto de Estados Unidos en su momento, se desmoronaría.
Quinientos años después de la desaparición
Las estructuras de cemento se derrumbarían. Esto ocurriría porque sus armaduras de acero se expandirían y destruirían el cemento.
Mil años después de la desaparición
La mayoría de las ciudades modernas estarían destruidas y cubiertas por plantas. Manhattan se parecería a como era antes de que los humanos se asentaran, con los antiguos arroyos volviendo a su cauce. Habría pocas pruebas de que una civilización humana existió. Algunas estructuras de piedra o hormigón muy grueso, como las pirámides egipcias o los castillos medievales, podrían sobrevivir con pocos daños.
Diez mil años después de la desaparición
Prácticamente todo el legado de la civilización humana habría desaparecido. En la Luna, los únicos rastros durarían millones de años. Las estructuras más grandes y resistentes, como la Gran Muralla China, podrían sobrevivir al menos 100.000 años. La Gran Pirámide de Guiza sería la última de las siete maravillas del mundo en caer. En la presa Hoover, el agua del lago Mead se derramaría por el cañón, recuperando el nivel del río Colorado.
El programa concluye que si toda la vida de la Tierra se comprimiera en 24 horas, los últimos 10.000 años de la Tierra serían solo una fracción de segundo.
Dos millones de años después de la desaparición (de la serie de televisión)
Este es el período de tiempo más largo que explora el programa. Un satélite que orbitaba Saturno caería hacia Titán, una luna de este planeta, después de que sus sistemas fallaran. Dos millones de años después de nuestra desaparición, las bacterias dentro del aparato empezarían a reproducirse en Titán. Se cree que Titán es el único lugar (además de la Tierra) en el sistema solar donde hay agua líquida. Mientras se muestran los créditos, se ve cómo crecen plantas y se desarrolla vida en Titán, dos millones de años después de la desaparición de los humanos.
Véase también
En inglés: Life After People Facts for Kids
- Extinción humana
- The History Channel
- El mundo sin nosotros
- Latinoamérica sin humanos