Lebrancón para niños
Datos para niños Lebrancón |
||
---|---|---|
entidad singular de población y entidad de ámbito territorial inferior al municipio | ||
Ubicación de Lebrancón en España | ||
Ubicación de Lebrancón en la provincia de Guadalajara | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | Castilla-La Mancha | |
• Provincia | Guadalajara | |
• Municipio | Corduente | |
Ubicación | 40°47′12″N 2°02′43″O / 40.786633333333, -2.0453861111111 | |
Población | 14 hab. (INE 2017) | |
Código postal | 19392 | |
Lebrancón es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Corduente. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En el año 2017, Lebrancón tenía 14 habitantes.
Contenido
Historia de Lebrancón
Lebrancón es un lugar con una historia interesante, que nos muestra cómo eran los pueblos hace mucho tiempo.
¿Cómo era Lebrancón en el siglo XIX?
A mediados del XIX, Lebrancón era un pueblo con su propio ayuntamiento. En esa época, alrededor de 1847, vivían allí unas 102 personas.
Un escritor llamado Pascual Madoz describió Lebrancón en su gran obra Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. En este libro, Madoz contaba detalles sobre los pueblos de España.
Descripción de Lebrancón en el pasado
Según la descripción de Madoz, Lebrancón estaba situado en una zona con partes llanas y partes en cuesta, orientada hacia el sur. Tenía un clima saludable y buena ventilación.
El pueblo contaba con 68 casas. Había un edificio para el ayuntamiento, que también servía como cárcel y almacén de grano. Además, existía una escuela primaria a la que asistían unos 15 alumnos, tanto niños como niñas. Un maestro se encargaba de enseñarles.
Fuera del pueblo, había una fuente de agua fresca que usaban los habitantes para beber y para sus tareas diarias. También había una iglesia parroquial dedicada a la Asunción de Nuestra Señora.
Naturaleza y recursos de Lebrancón
El territorio de Lebrancón era una mezcla de montañas y llanuras. Un pequeño arroyo que nacía en la zona ayudaba a que la tierra fuera fértil. Este arroyo también movía un molino que se usaba para hacer harina.
En los alrededores, había muchos bosques con árboles como pinos, sabinas, robles y encinas. También crecían bojes y otras plantas, incluyendo muchas hierbas aromáticas y medicinales.
Los caminos conectaban Lebrancón con los pueblos vecinos. El correo llegaba desde Molina de Aragón gracias a un cartero que pagaban varios pueblos.
Actividades económicas y animales
Los habitantes de Lebrancón se dedicaban principalmente a la agricultura. Cultivaban trigo, centeno, cebada, avena, garbanzos, judías, yeros, lentejas y otras legumbres. También producían hortalizas, algo de fruta, miel y cera.
Además de la agricultura, el molino de harina era importante, y muchos vecinos se dedicaban a producir carbón vegetal a partir de la madera de los bosques. El comercio consistía en vender los productos que sobraban, como el carbón, el ganado y la lana, y comprar lo que les faltaba.
En cuanto a los animales, criaban ganado lanar (ovejas), cabrío (cabras), vacuno (vacas) y mular y asnal (mulas y asnos) para ayudar en las tareas del campo. En los bosques, se podían encontrar animales de caza como ciervos, corzos, jabalíes, perdices, conejos, liebres, palomas y otras aves. También había algunos animales salvajes como lobos, zorras y garduñas.
Población actual de Lebrancón
En el año 2017, la población de Lebrancón era de 14 habitantes.
Demografía de Lebrancón
La demografía estudia cómo cambia la población de un lugar a lo largo del tiempo. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes en Lebrancón:
Gráfica de evolución demográfica de Lebrancón entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 19522 (Cuevas Labradas), 195014 (Cuevas Minadas) y 19273 (Torete). Entre el censo de 1930 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 19522 (Cuevas Labradas) y 19273 (Torete) |