robot de la enciclopedia para niños

Leandro Fernández de Moratín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Leandro Fernández de Moratín
Archivo:Francisco de Goya - Retrato de Leandro Fernández Moratín - Google Art Project
Leandro Fernández de Moratín, retratado en 1799 por Goya. (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando).

Leandro Fernández de Moratín, retratado en 1799 por Goya. (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando).
Información personal
Nacimiento 10 de marzo de 1760
Madrid (España)
Fallecimiento 21 de junio de 1828, 68 años
París (Francia)
Sepultura Cementerio de San Isidro
Nacionalidad española/francesa
Familia
Padres Isidora Cabo Conde y Nicolás Fernández de Moratín
Hijos 2
Educación
Educado en Universidad de Valladolid
Información profesional
Ocupación poeta, dramaturgo, actor, ensayista, prosista, traductor
Movimiento Neoclasicismo
Seudónimo Inarco Celenio
Lengua literaria español
Géneros dramático, lírico, prosa didáctica (libros de viajes, ensayos, tratados humanísticos).
Miembro de Academia de la Arcadia
Firma
Firma de Leandro Fernández de Moratín.svg

Leandro Fernández de Moratín (nacido en Madrid, el 10 de marzo de 1760 y fallecido en París, el 21 de junio de 1828) fue un importante dramaturgo, traductor y poeta español. Es considerado el escritor de comedias más destacado del Neoclasicismo en la España del siglo XVIII.

Biografía de Leandro Fernández de Moratín

Primeros años y formación

Leandro Fernández de Moratín nació en Madrid el 10 de marzo de 1760. Su familia, de origen asturiano, era conocida por su amor a las letras. Su padre, Nicolás Fernández de Moratín, también fue un poeta y dramaturgo. Su madre se llamaba Isidora Cabo Conde.

Desde pequeño, Leandro creció rodeado de conversaciones sobre literatura. A los cuatro años, una enfermedad lo hizo más tímido, pero también lo convirtió en un lector apasionado. Le encantaba leer poesía clásica española, el Quijote y el Lazarillo de Tormes, además de libros de historia. Al principio, trabajó como joyero, siguiendo la profesión de su abuelo.

Inicios en la literatura y viajes

En 1779, a los 19 años, Moratín ya había ganado un premio de poesía de la Real Academia Española con su poema La toma de la Granada por los Reyes Católicos. En 1782, ganó el segundo premio de la Real Academia con su obra Lección poética. Sátira contra los vicios introducidos en la poesía española. Esta obra era como un manifiesto de lo que él creía que debía ser la poesía neoclásica.

Gracias a la amistad con Jovellanos, en 1787 viajó a París como secretario del conde de Cabarrús. Este viaje fue muy útil para él, ya que conoció a importantes escritores, como el dramaturgo Carlo Goldoni.

Al regresar a Madrid, Moratín fundó un grupo literario llamado "Acalófilos o amantes de lo feo". Era una reunión de amigos donde leían y criticaban obras de teatro.

Éxito y protección política

Moratín logró su primer gran éxito con la publicación de la sátira La derrota de los pedantes. También escribió La comedia nueva o El café, donde criticaba el teatro popular de su época.

Con la llegada de Manuel Godoy al poder, Moratín recibió su apoyo. Godoy lo ayudó a estrenar sus comedias y le dio cargos eclesiásticos que le permitieron tener una buena situación económica. Esto le permitió dedicarse por completo a escribir teatro.

Con estas ayudas, Moratín pudo viajar por Europa durante cinco años, visitando Francia, Inglaterra, Bélgica, Alemania, Suiza e Italia. Regresó a Madrid en 1797 para trabajar como secretario de interpretación de Lenguas, lo que le aseguró una vida sin problemas económicos.

La Revolución Francesa y sus consecuencias

Durante su viaje, Moratín tuvo que ir a Inglaterra debido a la Revolución Francesa. Le asustó mucho el asalto a las Tullerías en París en 1792. De esta época son sus Apuntaciones sueltas de Inglaterra (1792), un diario de viaje con muchas notas interesantes sobre las costumbres inglesas. También estudió el teatro de Shakespeare y tradujo Hamlet.

Después, pasó por Bélgica, Alemania, Suiza e Italia. En Italia, se encontró con muchos amigos y admiradores, y fue nombrado miembro de la Academia de la Arcadia de Roma con el nombre de Inarco Celenio.

Regreso a España y nuevos éxitos

De vuelta en Madrid, Moratín se hizo amigo de Francisco de Goya, quien le hizo dos retratos. También se hizo amigo de Francisca Muñoz, a quien llamaba "Paquita". Estos fueron sus años más felices.

En 1803 estrenó El barón y en 1804 La mojigata, que fueron bien recibidas. Pero su mayor éxito llegó el 24 de enero de 1806 con el estreno de El sí de las niñas. Esta obra fue un gran triunfo y se representó durante veinte días seguidos.

Últimos años y exilio

En 1808, con la caída de Godoy, Moratín tuvo que huir. Sin embargo, cuando José Bonaparte llegó al poder, Moratín fue nombrado bibliotecario mayor de la Real Biblioteca en 1811. También fue nombrado caballero de la Orden Real de España.

A partir de entonces, fue considerado un «afrancesado» (alguien que apoyaba a los franceses). Con los cambios políticos de la Guerra de la Independencia española, tuvo que refugiarse en Valencia, luego en Peñíscola y finalmente en Barcelona. Aunque le devolvieron sus bienes, la Iglesia no le pagaba sus rentas, lo que le causó problemas económicos y una fuerte depresión.

En 1817, por temor a la Inquisición, Moratín se fue de nuevo a Francia. Ya no regresaría a España. Se estableció en Burdeos con la familia de su amigo Manuel Silvela, y allí se reencontró con Goya, quien le hizo un segundo retrato.

Leandro Fernández de Moratín falleció en París el 21 de junio de 1828. Fue enterrado en el cementerio de Père-Lachaise, pero sus restos fueron trasladados a Madrid en 1855 y ahora descansan en un mausoleo conjunto en el Cementerio de San Isidro.

Moratín fue un hombre de teatro muy completo. Además de escribir obras, fue uno de los primeros en estudiar la historia del teatro español. Su obra Orígenes del teatro español es uno de los primeros estudios serios sobre el teatro español antes de Lope de Vega. También fue un gran impulsor de la reforma teatral de su tiempo, buscando mejorar la calidad de las obras y las representaciones.

Obras destacadas

Obras dramáticas

Moratín es el autor de comedias más importante del Neoclasicismo español. Sus ideas principales eran que el teatro debía divertir y enseñar moralmente (ser una escuela de buenas costumbres) y que la historia debía ser creíble, imitando la realidad. Por eso, seguía estrictamente las reglas del teatro, especialmente la regla de las tres unidades:

  • Unidad de acción: Contar una sola historia.
  • Unidad de lugar: Que la historia ocurra en un solo sitio.
  • Unidad de tiempo: Que la acción no dure más de 24 horas.

Moratín se especializó en la comedia, un género que, según él, "muestra a las personas tal como son, imita las costumbres de la nación, los errores comunes y los sucesos de la vida diaria".

El viejo y la niña

Esta fue la primera comedia de Moratín, estrenada en 1790. Con ella, el autor quería criticar los matrimonios que no deberían ocurrir, especialmente cuando hay una gran diferencia de edad y la unión se basa en el interés o el engaño.

La comedia nueva o El café

Archivo:Francisco de Goya - Portrait of the Poet Moratín - Google Art Project
Retrato de Leandro Fernández de Moratín (1824) por Francisco de Goya (Museo de Bellas Artes de Bilbao).

Estrenada en 1792, esta obra es una sátira brillante sobre el teatro de su época. La historia se desarrolla en un café, donde se discute el estreno de una "comedia nueva" escrita por un autor inexperto. Moratín usa esta situación para mostrar lo absurdo y sin sentido que le parecía el teatro popular de su tiempo.

La obra está escrita en prosa, algo poco común en esa época. Es un ejemplo perfecto de cómo Moratín seguía las reglas neoclásicas: toda la acción ocurre en la sala del café (unidad de lugar) y la duración de la obra es casi la misma que la de la historia (unidad de tiempo).

El barón

Originalmente, Moratín escribió El barón como una zarzuela en 1787. Aunque no se llegó a representar como zarzuela, Moratín la convirtió en una comedia, que se estrenó en 1803.

La mojigata

Esta comedia, estrenada en 1804, continuaba el análisis de Moratín sobre la educación de las mujeres y cómo afectaba a la sociedad.

El sí de las niñas

Archivo:El sí de las niñas
Portada de la edición príncipe de El sí de las niñas (Madrid, Imprenta de Villalpando, 1806)

Estrenada en 1806, El sí de las niñas es la obra más famosa de Moratín. La comedia, escrita en prosa, transcurre en una posada en una sola noche. Cuenta la historia de Doña Francisca (Paquita), una joven de 16 años a quien su madre, Doña Irene, quiere casar con Don Diego, un caballero de 59 años. Sin embargo, Paquita está enamorada de Don Carlos, que resulta ser el sobrino de Don Diego.

El tema principal de la obra es la presión que sufrían las jóvenes para casarse por obligación, sin poder elegir a la persona que amaban, especialmente cuando había una gran diferencia de edad. Don Diego, aunque en teoría defiende la libertad de elección, en la práctica comete los mismos errores con su sobrino.

La obra tuvo mucho éxito y se representó durante muchos días.

Otros escritos

La derrota de los pedantes

Esta obra en prosa es una sátira donde las Musas (diosas de la inspiración) y los buenos poetas expulsan del Parnaso (la montaña de los poetas) a los malos escritores. Moratín se burla de los errores y los malos hábitos de muchos autores de su tiempo.

Obra poética

Archivo:Mausoleo de Goya, Meléndez, Donoso y Moratín (Madrid) 07b
Tumba de Moratín en el Cementerio de San Isidro de Madrid.

Moratín escribió más de cien poemas a lo largo de su vida. Aunque no fue un poeta muy original, se le considera uno de los mejores poetas líricos del siglo XVIII en España, junto a Manuel José Quintana y Juan Meléndez Valdés. Sus poemas buscan la corrección, la armonía y el equilibrio, con un estilo neoclásico pero con toques de melancolía.

  • La toma de Granada (1779): Un poema corto que celebra la toma de Granada por los Reyes Católicos.
  • Sátira contra los vicios (1782): En este poema, Moratín critica los errores y excesos de la poesía de su tiempo, especialmente la que consideraba "barroca". Aconsejaba seguir el modelo de Horacio.
  • Epístolas: Nueve cartas en verso sobre diversos temas, como la gratitud, la utilidad de la historia o la crítica a otros poetas.
  • Odas: Doce poemas inspirados en Horacio, con temas que van desde el amor hasta el recuerdo de seres queridos.
  • Sonetos: Poemas cortos que muestran la habilidad de Moratín para la versificación. Muchos de ellos tratan sobre el teatro y sus personajes.
  • Romances y epigramas: Poemas variados, algunos con un tono satírico.

Libros de viajes

Moratín fue un gran observador y dejó escritos interesantes sobre sus viajes.

Apuntaciones sueltas de Inglaterra

Este diario de viaje describe su recorrido por Londres y otras ciudades inglesas a finales del siglo XVIII. Moratín observa las costumbres (como el té de las cinco), los museos, los jardines, el comercio y, por supuesto, los teatros. Le sorprenden las novedades de la época, como el canguro, y la rapidez de vida de los ingleses.

El Viaje a Italia

Este diario, mucho más extenso, narra su viaje por Bélgica, Alemania, Suiza e Italia. Moratín visita ciudades como Milán, Florencia, Roma y Nápoles, describiendo museos, monumentos, paisajes y la vida de la gente. En Bolonia, se encuentra con muchos jesuitas españoles que habían sido expulsados de España.

En Nápoles, le sorprende el ruido, la suciedad y la gran cantidad de mendigos. Critica la nobleza ociosa y el sistema judicial. En Venecia, describe la vida de la ciudad, sus canales y edificios. Asiste a muchas obras de teatro y compara el teatro francés, italiano y español.

Distinciones honoríficas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Leandro Fernández de Moratín Facts for Kids

kids search engine
Leandro Fernández de Moratín para Niños. Enciclopedia Kiddle.