robot de la enciclopedia para niños

Unidades aristotélicas para niños

Enciclopedia para niños

Las unidades clásicas, también conocidas como unidades aristotélicas o tres unidades, son un conjunto de reglas importantes que se usaron principalmente en el teatro. Estas reglas buscan que una obra de arte, especialmente una obra de teatro o un libro, tenga una idea central y sea coherente.

¿Qué son las Unidades Clásicas?

Estas reglas se basan en ideas del libro Poética del filósofo griego Aristóteles. Más tarde, en la época del Neoclasicismo, se establecieron de forma más estricta. Las tres unidades principales son:

Unidad de Acción: ¿Una Sola Historia?

La unidad de acción significa que una obra de teatro debe contar una sola historia principal. No debe desviarse con muchas tramas secundarias. Es como si la obra se enfocara en un solo camino, sin tomar atajos ni desvíos.

Unidad de Tiempo: ¿Todo en un Día?

Esta regla dice que la historia de la obra no debe durar más de 24 horas. Además, el tiempo debe avanzar de forma lineal, sin saltos al pasado o al futuro. Imagina que todo lo que sucede en la obra podría pasar en un solo día.

Unidad de Lugar: ¿Un Solo Escenario?

La unidad de lugar indica que toda la acción de la obra debe ocurrir en un único sitio físico. No se deben mostrar diferentes lugares como si la historia se moviera de una ciudad a otra. Todo sucede en el mismo espacio.

En el siglo XVII, un escritor francés llamado Nicolás Boileau resumió estas reglas en su obra Art Poétique (1674) diciendo que "en un lugar, en un día, un solo hecho cumplido, mantenga hasta el final el teatro lleno".

Además de estas tres, en los siglos XVII y XVIII, algunos autores franceses añadieron una cuarta regla: la unidad de estilo. Esto significaba no mezclar verso y prosa, usar el mismo tipo de lenguaje y no combinar lo trágico con lo cómico.

Las Ideas de Aristóteles sobre las Unidades

Aristóteles escribió su Poética hace mucho tiempo, entre el 335 y el 323 antes de Cristo. Él habló con detalle sobre la unidad de acción. Para él, una tragedia debía imitar una acción completa, que tuviera un principio, un desarrollo y un final claros.

Él explicó que una historia no es unitaria solo porque trate sobre una persona. La vida de una persona tiene muchísimos eventos que no siempre están conectados. Por ejemplo, Homero, al escribir la Odisea y la Ilíada, eligió contar una acción con unidad, donde todos los eventos estaban relacionados. Si quitas o cambias algo, la historia completa se desordena.

Aristóteles también mencionó el tiempo, pero de una forma diferente. Comparó la epopeya (poemas largos como los de Homero) con la tragedia. Dijo que la epopeya no tiene un límite fijo de tiempo, mientras que la tragedia intenta mantenerse dentro de un "ciclo solar" (aproximadamente un día). Sin embargo, esto era más una observación de lo que era común, no una regla estricta.

Es importante saber que Aristóteles no mencionó la unidad de lugar. Esa regla fue una adición posterior, de la época neoclásica. Para Aristóteles, la única regla obligatoria era la unidad de acción.

Las Unidades en la Literatura Moderna

En el siglo XVI, los críticos literarios italianos, y luego los franceses en el siglo XVII, sentaron las bases del Neoclasicismo del siglo XVIII. Ellos hicieron las reglas de Aristóteles mucho más estrictas, buscando que todas las obras de teatro se ajustaran a ellas.

El teatro clásico francés del siglo XVII, con autores como Molière y Racine, seguía estas reglas muy de cerca. Sin embargo, el teatro clásico inglés (de la época de Shakespeare) y el teatro clásico español (de la Edad de Oro), no eran tan rígidos.

Por ejemplo, Lope de Vega, un famoso dramaturgo español, en su obra Arte nuevo de hacer comedias (1609), explicó que él no seguía las reglas clásicas al pie de la letra. Él mezclaba lo trágico y lo cómico, y no le importaba si la acción duraba más de un día, porque quería que sus obras gustaran al público.

A pesar de esto, algunos escritores ingleses del siglo XVII, como John Dryden, empezaron a aplicar las reglas. Dryden comparó a Shakespeare, que no siempre seguía las unidades, con Ben Jonson, que sí lo hacía. Aunque Dryden criticó a Shakespeare por no seguir las reglas, al final lo llamó "incomparable" por su gran talento.

Las unidades clásicas fueron muy importantes en la crítica teatral hasta la llegada del Romanticismo en el siglo XIX. Un evento famoso fue el estreno de la obra Hernani de Victor Hugo en 1830, que rompió con estas reglas y causó un gran revuelo.

Las Unidades Clásicas en el Cine

Aunque el cine tiene sus propias formas de contar historias, algunas películas notables han seguido las reglas de las unidades aristotélicas. Esto significa que toda la acción ocurre en un solo lugar y en un tiempo limitado. A veces, incluso usan una técnica llamada "plano secuencia", donde la cámara graba sin cortes durante mucho tiempo, para dar la sensación de tiempo real.

Algunas películas que han usado estas unidades son:

  • Ladri di biciclette (1948)
  • Rope (1948)
  • High Noon (1952)
  • Doce hombres sin piedad (1957)
  • The Breakfast Club (1985)
  • Die Hard (1988)
  • Reservoir Dogs (1992)
  • Phone Booth (2002)
  • Buried (2010)
Archivo:Roman theatre of Palmyra 02
Teatro romano de Palmira. El escenario se construye como la fachada de un edificio palaciego delante del que se supone que ocurre la acción de las obras.
Archivo:Aristotle poetics
De Poetica, edición inglesa de 1780.
Archivo:Casa Museo de Lope de Vega. Estudio (01)
El estudio de la Casa-Museo de Lope de Vega en Madrid.
Archivo:Dunciadfront
Ilustración de Dunciad de Pope (un burro cargando con libros, sobre los que se posa una lechuza).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Classical unities Facts for Kids

kids search engine
Unidades aristotélicas para Niños. Enciclopedia Kiddle.