robot de la enciclopedia para niños

Manuel Silvela y García de Aragón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Silvela
Manuel Silvela.jpg
Retratado por Goya, hacia 1809, Museo del Prado.
Información personal
Nacimiento 31 de octubre de 1781
Valladolid (España)
Fallecimiento 9 de mayo de 1832
Batignolles-Monceau (Francia)
Nacionalidad Española
Familia
Familia Casa de Silvela
Hijos Francisco Agustín Silvela y Blanco
Educación
Educado en Universidad de Valladolid
Información profesional
Ocupación Escritor, abogado y magistrado
Cargos ocupados Alcalde de Casa y Corte (desde 1808)
Seudónimo Logisto Cario
Géneros Drama, lírica y prosa
Firma
Firma de Manuel Santos Silvela.svg

Manuel Santos Silvela y García de Aragón (nacido en Valladolid, el 31 de octubre de 1781, y fallecido en Batignolles-Monceau, París, el 9 de mayo de 1832) fue un importante escritor, abogado y juez español.

La vida de Manuel Silvela: Un escritor y juez

¿Cómo fue la infancia y educación de Manuel Silvela?

Manuel Silvela quedó huérfano de padre a los seis años. Se mudó a Ávila con su tío, Jacinto García de Aragón, para comenzar sus estudios. Más tarde, regresó a Valladolid y completó sus estudios de Derecho, Filosofía y Teología.

En 1806, se graduó con honores. El 4 de enero de 1808, obtuvo su título de Licenciado en Leyes y Cánones.

Manuel Silvela se unió a la Sociedad Económica de Amigos del País como miembro y secretario. Desde allí, ayudó a mejorar las escuelas y a impulsar la agricultura y la industria. También fue profesor y trabajó con abogados reconocidos de la Chancillería de Valladolid.

¿Qué papel tuvo Manuel Silvela como Alcalde de Casa y Corte?

Como no podía ejercer como abogado en Valladolid por falta de plazas, Manuel Silvela se trasladó a Madrid. Allí, muchos de sus antiguos profesores y compañeros ya ocupaban puestos importantes.

Llegó a la capital justo cuando las tropas francesas invadieron España y el rey José I Bonaparte subió al trono. Debido a que Manuel hablaba francés perfectamente, le pidieron que fuera un intermediario entre españoles y franceses.

Para intentar reducir la violencia de la guerra, aceptó el cargo de juez. A los 27 años, se convirtió en Alcalde de Casa y Corte. Desde este puesto, se esforzó por proteger a la mayor cantidad posible de personas.

Él mismo dijo que había "sacrificado" su tranquilidad para ayudar a su país. Prefería mantenerse en un puesto difícil para él, con tal de "salvar al mayor número posible de víctimas" del conflicto. Por eso, muchas personas acusadas de delitos políticos buscaban que él llevara sus casos.

Sin embargo, por haber aceptado un cargo durante el gobierno francés, fue llamado "afrancesado". Cuando el gobierno de José I Bonaparte se fue de Madrid el 13 de agosto de 1812, el nuevo gobierno dictó leyes contra los "afrancesados". Por esta razón, Manuel Silvela decidió irse a Burdeos para protegerse a sí mismo y a su familia.

¿Cómo fue el exilio de Manuel Silvela y su legado educativo?

Antes de irse al exilio, personas importantes del nuevo gobierno intentaron convencerlo de que se quedara en España. Le aseguraron que no tenía nada que temer y que su buen comportamiento sería recompensado.

Pero un periódico de la época, la Gaceta de Madrid, lo mencionó de una manera que podía poner en peligro a su familia. Al darse cuenta de esto, decidió irse a Burdeos, donde vivió con su madre, esposa e hijos.

En Burdeos, Manuel Silvela fundó el "Colegio Silvela". Con el tiempo, este colegio se convirtió en un centro educativo muy importante para estudiantes de España y América.

Durante su exilio, compartió tiempo con sus grandes amigos Leandro Fernández de Moratín y Francisco de Goya. Moratín le dejó sus escritos, como Los orígenes del teatro español. Goya, por su parte, lo retrató en varias ocasiones, y uno de esos famosos retratos se puede ver hoy en el Museo del Prado.

En 1827, Manuel Silvela se mudó a París. Allí también fundó un "Liceo Español", una escuela dedicada a enseñar en español a más de cien alumnos de diferentes lugares. Él dirigía la escuela y también daba clases de historia, leyes y filosofía. Además, escribió y adaptó muchos libros de texto para sus alumnos.

En 1828, fue reconocido por la Academia de la Arcadia en Roma con el nombre de "Logisto Cario".

Manuel Silvela falleció el 9 de mayo de 1832 en Batignolles-Monceau, a causa de una enfermedad pulmonar que había contraído en 1828.

Sus hijos y nietos, como Francisco Agustín, Manuel, Luis y Francisco Silvela, también llegaron a ser muy importantes en España durante el siglo XIX y principios del siglo XX.

Obras destacadas de Manuel Silvela

Manuel Silvela escribió muchas obras importantes, incluyendo:

  • Biblioteca selecta de literatura española (1819)
  • Correspondencia de un refugiado (1820)
  • Tres memorias sobre la situación de España con relación al estado de Europa (1823)
  • Historia antigua hasta los tiempos de Augusto (1830)
  • El reconciliador
  • El doctor don Simplicio de Utrera o la novia por oposición
  • León de Norwel
  • Compendio de Aritmética
  • Compendio de la historia de España desde sus primeros pobladores hasta Carlos I
  • Apuntes para la historia de Inglaterra
  • Introducción a los estudios de ciencias sociales
  • Tratado de legislación consular
  • Legislación penal
  • Ideología
  • Teoría general de las lenguas con algunas aplicaciones particulares a la castellana y varias observaciones sobre la francesa
  • Lógica
  • Retórica"
  • Poética
  • Mitología
  • Vida de Moratín
  • Establecimiento de educación para españoles (1828)
  • Una cuestión de Derecho
  • Compendio de Historia Romana (1830)
  • Obras póstumas (1845)
kids search engine
Manuel Silvela y García de Aragón para Niños. Enciclopedia Kiddle.