Lavanderas del Manzanares para niños
Las lavanderas del Manzanares fueron un grupo importante de mujeres en la ciudad de Madrid que se dedicaban a lavar la ropa. Esto ocurrió desde finales del siglo XVI hasta principios del siglo XX. Al igual que en otras grandes ciudades como París o Buenos Aires, las lavanderas de Madrid formaron un grupo social que a menudo no tenía mucha organización, pero que seguía reglas estrictas de la ciudad.
Contenido
Historia de las Lavanderas del Manzanares
A lo largo de la historia de Madrid, el río Manzanares se veía como un lugar lleno de actividad. Las lavanderas trabajaban allí, tendiendo la ropa para secar. Muchos artistas famosos, como Francisco de Goya y Aureliano de Beruete, pintaron estas escenas. También los primeros fotógrafos capturaron estas imágenes.
En 1790, se crearon reglas especiales para las lavanderas. Estas reglas decían que las lavanderas que trabajaban en el río Manzanares debían registrarse. También se hacía responsables a los dueños de los lavaderos de cualquier problema que ocurriera si no avisaban a las autoridades. Además, se prohibía que en las casas y barracas de los lavaderos se quedaran personas sin ocupación o que causaran problemas.
Los Lavaderos del Manzanares: Un Centro de Trabajo
A finales del siglo XIX, había en Madrid unos cien lavaderos y casi cuatro mil lavanderas. En 1871, la reina María Victoria dal Pozzo, esposa de Amadeo I de España, ayudó a estas trabajadoras. Ella ordenó la creación de un Asilo de Lavanderas. Este asilo era atendido por las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl.
El asilo estaba cerca del río, en la glorieta de San Vicente. Allí, las lavanderas podían dejar a sus hijos pequeños mientras trabajaban. También tenía un pequeño hospital con seis camas para las trabajadoras que sufrieran algún accidente.
La mayoría de los lavaderos estaban a ambos lados del río Manzanares. Se encontraban entre el Puente de Segovia y el Puente de Toledo. Tenían nombres como Lavadero de la Cruz o Lavadero de la Soledad. Este conjunto de lavaderos fue destruido durante la guerra civil española. En 1944, se recuperó como casa de ayuda, y en 1980 se rehabilitó el edificio.
Las Lavanderas en el Arte y la Literatura

Las lavanderas y los lavaderos del río Manzanares fueron muy importantes en la historia de Madrid durante más de tres siglos. Por eso, muchos pintores, dibujantes, poetas y escritores los incluyeron en sus obras.
Entre los pintores, destacan las obras de Casimiro Sainz y los apuntes de Aureliano de Beruete. También es muy conocido el cuadro de Francisco de Goya llamado Las lavanderas (1780). En el Museo del Prado se pueden ver trabajos de Eusebio Pérez Valluerca y Ángel Lizcano Monedero. En el Museo de Historia de Madrid está la obra de José Lupiáñez y Carrasco.
En la literatura, las lavanderas aparecen a menudo en los escritos sobre las costumbres de Madrid. También se las menciona en las novelas de autores como Arturo Barea, Ignacio Aldecoa, Antonio Ferres y Pío Baroja.
Las Lavanderas en la Zarzuela y el Sainete
El sainete lírico y otras obras de teatro musical, conocidas como el género chico, también muestran la vida de las lavanderas del Manzanares. Este oficio era muy típico de los barrios populares de Madrid.
Ya en el siglo XVIII, autores como Don Ramón de la Cruz las mencionaban en sus obras. Son muy comunes en las zarzuelas de Ricardo de la Vega, Miguel Ramos Carrión o Carlos Arniches. Algunos ejemplos son Los baños inútiles (1765), El año pasado por agua (1889), El chaleco blanco (1890) y El agua del Manzanares (1918).
Galería de imágenes
-
Lavaderos del Manzanares y Palacio Real, hacia 1800. Pueden distinguirse los lavaderos cubiertos, en la orilla oriental del río y la acequia con agua limpia que llegaba de cursos más altos, construidos por Juan de Villanueva durante el reinado del ‘rey alcalde’ de Madrid, Carlos III. (Estampa de autor desconocido).