José Lupiáñez y Carrasco para niños
José Lupiáñez Carrasco (1864-1938) fue un pintor español muy talentoso. Nació en Málaga y se hizo famoso por sus hermosos paisajes. Sus obras muestran la naturaleza de una manera especial.
Contenido
Vida de José Lupiáñez Carrasco
José Lupiáñez Carrasco nació en Málaga en 1864. Su padre era ferroviario. Desde muy joven, José mostró un gran talento para el dibujo. Uno de los jefes de su padre vio sus obras y aconsejó a la familia que lo enviaran a estudiar arte.
Primeros estudios y desafíos
En 1879, José Lupiáñez comenzó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría en Sevilla. Allí tuvo profesores importantes como Manuel Cabral Aguado-Bejarano y Manuel Barrón y Carrillo. También estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Telmo en Málaga.
Al principio, un noble llamado Joaquín de la Gándara y Navarro le ayudó económicamente para que continuara sus estudios. Sin embargo, este apoyo terminó pronto porque su protector falleció. A pesar de las dificultades, Lupiáñez logró ingresar en 1882 en la prestigiosa Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de San Fernando en Madrid.
Formación en Madrid y éxito
En la Escuela de San Fernando, José Lupiáñez tuvo como profesor al famoso pintor de paisajes Carlos de Haes. Este maestro lo animó a presentar sus dibujos y óleos. Lupiáñez estudió allí entre 1882 y 1884. Obtuvo buenas calificaciones en asignaturas como Paisaje elemental y Paisaje superior.
Después de sus estudios, José Lupiáñez se quedó a vivir en Madrid. Se casó con Elisa Pérez Alarcó y tuvieron seis hijos: José, Juan, Francisco, Antonio, Elvira y Carmen. Pasó el resto de su vida en Madrid, pintando principalmente paisajes de la ciudad y sus alrededores. Le gustaba pintar lugares como El Escorial, la Sierra de Guadarrama y Aranjuez.
Pudo vivir de su arte vendiendo sus cuadros a coleccionistas y amantes del arte. Entre sus clientes estaban la reina María Cristina y el conde de Romanones. Se sabe que viajó a Buenos Aires, Argentina, para mostrar sus obras a nuevos clientes. También participó en muchas exposiciones de arte, tanto en España como en otros países. Esto demuestra que su trabajo era muy valorado en su época. José Lupiáñez falleció el 26 de marzo de 1938, a los 73 años, en su casa de Madrid.
La Obra de José Lupiáñez

La pintura de José Lupiáñez Carrasco sigue la tradición de los pintores de paisajes españoles del siglo XIX. Uno de los artistas más importantes de esta tradición fue Carlos de Haes, quien fue su profesor. La influencia de Carlos de Haes se ve claramente en los cuadros de Lupiáñez.
Temas y estilo de sus paisajes
José Lupiáñez solía elegir temas de paisajes solitarios. En sus obras casi no hay edificios ni personas. Sus óleos son generalmente de tamaño pequeño. Los pintaba directamente de la naturaleza en una o dos sesiones. Muestran campos, montañas, bosques y caminos con muchos colores y efectos de luz.
También hizo muchos dibujos y bocetos de paisajes. Estos dibujos son muy parecidos a los temas de sus óleos. Entre sus obras más destacadas están las que representan las montañas y valles de la Sierra de Guadarrama y los alrededores de Madrid.
Dónde encontrar sus obras
José Lupiáñez fue un pintor muy productivo. Dejó una gran cantidad de obras que se encuentran en colecciones privadas y en museos. Actualmente, puedes ver cuadros y dibujos de José Lupiáñez en el Museo de Historia de Madrid, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) y en el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria (Santander), entre otras instituciones.
Exposiciones destacadas
José Lupiáñez presentó varias de sus obras en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes:
- 1884: Cercanías de Aranjuez y un dibujo de paisaje.
- 1890: Impresión (un paisaje).
- 1892: Fragmento de un patio (Toledo).
- 1901: Puente de San Martín de Toledo y Estudio del natural de la Moncloa.
- 1910: Sierra, Puerta de la huerta de los frailes y El monasterio desde la Presa.
Sus obras también recibieron menciones honoríficas en exposiciones en Cádiz (1888) y Filadelfia (1889).