Ángel Lizcano para niños
Datos para niños Ángel Lizcano |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de noviembre de 1846 Alcázar de San Juan |
|
Fallecimiento | 31 de julio de 1929 Leganés |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, ilustrador y profesor de dibujo | |
Ángel Lizcano Monedero (nacido en Alcázar de San Juan el 24 de noviembre de 1846 y fallecido en Leganés el 31 de julio de 1929) fue un talentoso pintor, ilustrador y profesor español. Es conocido por sus obras que capturan escenas históricas, literarias y de la vida cotidiana.
Contenido
¿Quién fue Ángel Lizcano?
Ángel Lizcano Monedero fue un artista muy activo en España a finales del siglo XIX y principios del XX. Su trabajo abarcó desde grandes pinturas hasta detalladas ilustraciones para libros y revistas. A pesar de los desafíos en su vida, dejó un legado artístico importante.
Sus primeros años y formación artística
Ángel Lizcano nació en Alcázar de San Juan en 1846. Cuando tenía solo siete años, se mudó a Madrid con sus padres, quienes abrieron una librería. Desde joven mostró interés por el arte.
A los catorce años, comenzó a estudiar en la prestigiosa Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Allí, recibió clases de maestros como Francisco Mendoza y siempre obtuvo las mejores calificaciones.
Para mejorar su técnica, Ángel Lizcano copiaba obras de grandes pintores en el Museo del Prado. Estudió a maestros como Goya, Velázquez y Murillo, así como a artistas de su época como Eugenio Lucas y Leonardo Alenza.
Un artista muy trabajador y reconocido
En 1869, el marqués de Bedmar le dio una beca para que pudiera completar su formación en Italia. Después de eso, Ángel viajó mucho por toda España, dibujando y capturando la vida real en sus cuadernos.
Participó en varias Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, donde ganó cuatro medallas por sus pinturas. Algunas de sus obras premiadas fueron Cervantes y sus modelos, Carlos II visitando el monasterio de Cardeña, La cogida del diestro y Exposición de dos polichinelas que representan la Monarquía y la República. También mostró su arte en la Exposición Universal de París en 1878.
Ángel Lizcano llevó una vida viajera, viviendo y trabajando en diferentes ciudades como Madrid, Ávila, Toledo, El Escorial, Aranjuez y su ciudad natal, Alcázar de San Juan.
Su faceta como ilustrador
Además de pintar, Ángel Lizcano fue un ilustrador muy prolífico. Realizó más de ochocientos dibujos para revistas, libros y carteles. Se especializó en ilustrar publicaciones sobre temas taurinos, como La Lidia y La Semana Ilustrada.
También colaboró con la revista La Ilustración Española y Americana. Ilustró los famosos Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, de quien era un gran amigo. De los cincuenta grabados para el episodio Juan Martín el Empecinado, Lizcano hizo la mayoría. También ilustró obras de teatro cómicas de autores como Vital Aza y Ramón de la Cruz.
Sus últimos años y legado
Cuando tenía casi cincuenta años, y tras el fallecimiento de su esposa, Ángel Lizcano comenzó a tener problemas de salud. A pesar de estas dificultades, siguió pintando y dibujando. Para ayudarlo económicamente, fue nombrado profesor de dibujo y colorido en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
En 1929, el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan le concedió una ayuda económica. Sin embargo, ese mismo año ingresó en un centro de atención especializada en Leganés, donde falleció poco después.
Según el historiador Enrique Lafuente Ferrari, Ángel Lizcano fue un ejemplo de "artista con una vida difícil". Aunque tuvo éxitos al principio, su carrera se fue apagando con el tiempo.
Sus obras se caracterizan por un excelente dibujo y un acabado especial. Pintó retratos y temas históricos, como Cervantes y sus modelos o Entrevista de Carlos V y Francisco Pizarro antes de partir para la conquista del Perú. También le gustaban los temas populares, inspirados en Goya, y las escenas taurinas.
Ángel Lizcano también creó obras religiosas, como el retablo de una capilla en una iglesia de Madrid. Fue reconocido por los críticos de su época. En 1967 y 1996, su ciudad natal, Alcázar de San Juan, le rindió homenaje con grandes exposiciones de su obra.
Hoy en día, Alcázar de San Juan celebra un concurso de pintura rápida nocturna en su honor, llamado "Certamen de Pintura Rápida Nocturna Ángel Lizcano Monedero".
Algunas obras destacadas
- Lavanderas, óleo sobre tabla, 1879.
- Detención de Don Álvaro de Luna en Burgos, 1880.
- Interior de taberna con bebedores, óleo sobre tabla.
- Cervantes y sus modelos, óleo sobre lienzo, 1887.
- La cogida del torero, óleo sobre lienzo, 1877.