robot de la enciclopedia para niños

Zona arqueológica de Palenque para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ciudad Prehispánica y Parque Nacional de Palenque
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Vista del Templo de las Inscripciones, el Templo del Conde, el Palacio del gobernador, la cascada Misol-Ha y estructuras adicionales.
Mexico location map.svg
Palenque
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Coordenadas 17°29′03″N 92°02′47″O / 17.484166666667, -92.046388888889
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, ii, iii, iv
Identificación 411
Región Maya
Inscripción 1987 (XI sesión)

Palenque (en maya: Bàak o Lakam Há) es una antigua ciudad maya. Se encuentra en la selva tropical de Chiapas, al noreste de México. Está a 282 km de Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado.

Palenque es uno de los sitios más importantes de la cultura maya. Destaca por sus impresionantes edificios y esculturas. Hasta 2005, se habían descubierto 2.5 kilómetros cuadrados. Sin embargo, se cree que solo se ha explorado el 2% de la ciudad. Más de mil estructuras aún están cubiertas por la selva. En 1981, Palenque fue declarado parque nacional. La Unesco lo nombró Patrimonio de la Humanidad en 1987.

¿De dónde viene el nombre de Palenque?

La ciudad de Palenque ya estaba abandonada cuando llegaron los europeos en el siglo XVI. La primera visita de un europeo fue la de fray Pedro Lorenzo de la Nada en 1567. En ese tiempo, el pueblo chol llamaba a la región Otolum. Esto significaba 'Tierra de Casas Fuertes'. Por eso, el fraile la tradujo como "Palenque". Esta palabra viene de un idioma antiguo y significa "lugar cercado".

La historia moderna de Palenque

Archivo:PalenqueAc
Un dibujo de un bajorrelieve en El Palacio hecho por Ricardo Almendáriz en el año 1787 durante la expedición Del Río.

La comunidad de Santo Domingo de Palenque se fundó cerca de la zona arqueológica en el siglo XVII. Sin embargo, la ciudad abandonada no recibió atención hasta 1773. En ese año, Ramón de Ordóñez y Aguilar la visitó. Él informó de su visita al capitán general de Guatemala.

¿Cómo se redescubrió Palenque en el siglo XVIII?

En 1774, se hizo una segunda visita a Palenque. Se decidió que las ruinas eran muy interesantes. Dos años después, el explorador Antonio Bernasconi fue enviado a detallar el lugar. Lo acompañó un grupo militar. Las tropas derribaron muros para entrar a los edificios, causando daños. Bernasconi dibujó el primer mapa moderno de la ciudad. También hizo copias de algunos relieves.

La primera exploración arqueológica documentada fue en 1787. La dirigió el capitán Antonio del Río. El artista Ricardo Almendáriz lo acompañó. Él hizo varios dibujos de los edificios y esculturas.

¿Qué exploraciones importantes hubo en el siglo XIX?

Archivo:ZONA ARQUEOLOGICA DE PALENQUE
Zona arqueológica de Palenque.

En 1807, Luciano Castañeda hizo más planos de la ciudad. Con esta información, se publicó el primer libro sobre Palenque en Londres en 1822. Se tituló Descriptions of the Ruins of an Ancient City, discovered near Palenque. En 1834, salieron dos publicaciones más.

Al principio del siglo XIX, se pensaba que las figuras de Palenque representaban a egipcios o polinesios. Pero en 1831, el explorador Juan Galindo notó algo diferente. Dijo que las figuras se parecían más a la gente local.

Archivo:Ruins at Palenque
El Templo del Conde es donde supuestamente dormía Jean Frédéric Waldeck.
Archivo:WaldeckPalenqueLionTablet
Dibujo de Waldeck del bajorrelieve en el Templo del León.

En 1832, el explorador francés Jean-Frédéric Waldeck pasó dos años en Palenque. Hizo muchos dibujos que se publicaron en 1866. En 1840, se enviaron más exploradores, como John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood.

El fotógrafo francés Désiré Charnay tomó las primeras fotos de Palenque en 1858. El explorador británico Alfred Maudslay también tomó muchas fotos en 1890. Además, hizo moldes de papel de las inscripciones.

¿Qué descubrimientos se hicieron en el siglo XX?

Hubo varias expediciones importantes. Una de ellas fue la de Frans Blom en 1923. Él hizo mapas de la ciudad y recomendó cómo conservar las ruinas.

Archivo:Palenque temple 1
El Templo de las Inscripciones.

Entre 1949 y 1952, el gobierno mexicano envió un equipo. Lo dirigió el arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier. Su mayor logro fue el descubrimiento de la tumba de Pakal el Grande. Esta tumba se encontró bajo el Templo de las Inscripciones. Es considerada una de las tumbas más importantes de Mesoamérica.

Este descubrimiento fue muy importante por dos razones. Primero, la tumba era tan importante como el templo mismo. Segundo, cambió la idea de que las pirámides americanas eran solo bases. Demostró que podían contener tumbas. Alberto Ruz fue la primera persona en ver la tumba en más de mil años.

En la década de 1970, Jorge Ruffier Acosta dirigió otra expedición. En esa misma década, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) construyó un museo. Se llama Museo de Sitio Dr. Alberto Ruz Lhuillier.

En 1973, se iniciaron las Mesas Redondas de Palenque. Son reuniones de expertos mayas para discutir nuevos hallazgos. Merle Greene Robertson hizo importantes contribuciones. Ella registró los colores en las esculturas. Las investigaciones arqueológicas han continuado casi sin interrupción.

La historia de la antigua ciudad maya de Palenque

Archivo:Palenque, Jungle Ruins
Ruinas residenciales, reservadas para la élite maya.

Se cree que los mayas fundaron Lakam Ha alrededor del año 100 a.C. Era una aldea de agricultores. Tenía muchos manantiales y ríos. La población creció y se convirtió en una ciudad. Llegó a ser la capital de la región de B'akaal (que significa ‘hueso’). Esta región abarcaba partes de Chiapas y Tabasco. Los edificios más antiguos que se han encontrado fueron construidos alrededor del año 600.

B'akaal fue un centro maya muy importante entre los siglos V y IX. Tuvo épocas de éxito y de problemas, de alianzas y guerras. A veces se alió con Tikal, otra gran ciudad maya. Esto era para detener la expansión de Calakmul, también llamado "Reino de la Serpiente". Calakmul ganó dos veces, en 599 y 611.

Los gobernantes de B'akaal decían que su familia venía de tiempos muy antiguos. Algunos incluso decían que venían desde la creación del mundo. Las teorías actuales sugieren que la primera familia gobernante pudo ser olmeca.

El Período Clásico Temprano de Palenque

Archivo:0155 Palenque
Bajorrelieve que muestra a K'inich Janaab' Pakal.

El primer gobernante de B'akaal del que se tiene información fue K'uk B'alam I. Él gobernó desde el año 431. Después de él, llegó al poder un gobernante al que los arqueólogos llamaron "Casper" o "Gasparín". Los siguientes dos gobernantes fueron probablemente sus hijos. Se sabe poco de B'utz Aj Sak Chiik. Pero en 1994, se encontró una tabla que lo mencionaba. También mencionaba a su sucesor, Ahkal Mo' Naab' I, como un príncipe joven. Por eso se cree que eran parientes. Ahkal Mo' Naab' I fue muy respetado. Los gobernantes posteriores se sentían orgullosos de ser sus descendientes.

Cuando Ahkal Mo' Naab I murió en 524, hubo un vacío de cuatro años. Luego, K'an Joy Chitam I fue coronado en 529. Él gobernó por 36 años. Sus hijos Ahkal Mo' Naab' II y Kan B'alam I gobernaron después. Kan B'alam I fue el primero en usar el título Kinich, que significa ‘Gran Sol’. Este título lo usaron los siguientes gobernantes.

En 583, Yohl Ik'nal lo sucedió. Se cree que ella era su hija. Durante su gobierno, las tropas de Calakmul invadieron y saquearon Palenque. Esto ocurrió el 21 de abril de 599. Fue un evento militar sin precedentes.

En el año 611, murió Janaab' Pakal. Esto causó una crisis en la sucesión. La familia gobernante se dividió en dos. Ik' Muuy Muwaan se proclamó rey y se estableció en Tortuguero. Desde entonces, los líderes de Tortuguero y Palenque usaron el mismo título. Esto mostraba que ambos se consideraban descendientes legítimos. La rivalidad entre ellos llevó a conflictos.

Una segunda victoria de Calakmul ocurrió en 611. Fue bajo el gobierno de Sak K'uk, una mujer de sangre real. Ella fue la madre de K'inich Janaab' Pakal. En esta ocasión, el gobernante de Calakmul entró personalmente a Palenque. Esto causó un gran desastre y un período de desorden. La destrucción fue tan grande que en 615, cuando K'inich Janaab' Pakal subió al trono, comenzó una de las etapas de construcción más importantes de la ciudad.

El Período Clásico Tardío de Palenque

Archivo:Palenque Relief
Bajorrelieve en el museo de Palenque que muestra a Upakal K'inich, el hijo de K'inich Ahkal Mo' Naab III.

B'aakal comenzó el Período Clásico Tardío con problemas. Los textos de 613 son tristes. Dicen que la "divina señora" y el "rey" se habían perdido. También que algunos ritos importantes no se habían hecho.

Se cree que durante el gobierno de Aj Ne' Ohl Mat, su hermano Janaab' Pakal tuvo poder. Janaab Pakal asumió funciones de gobernante, pero nunca fue coronado. Su hija, la señora Sak K'uk, lo sucedió en 612. Ella gobernó solo tres años. Se considera que la familia real se recuperó a partir de entonces. B'aakal volvió a ser una ciudad gloriosa.

Su hijo es el más famoso de los gobernantes mayas, K'inich Janaab' Pakal, o Pakal el Grande. Reinó en Palenque desde los doce años, de 615 a 683. Llevó a Palenque a un gran esplendor, a pesar de que la ciudad estaba en decadencia cuando él llegó al poder. Pakal el Grande se casó con la princesa Tz'akbu Ajaw en 624. Tuvieron al menos tres hijos.

Archivo:The Observation Tower
El Observatorio, torre que forma parte del Palacio.

Durante su gobierno, se construyeron la mayoría de los palacios y templos de Palenque. La ciudad prosperó como nunca antes. El complejo central, conocido como El Palacio, fue ampliado varias veces. Esto ocurrió en 654, 661 y 668. En este lugar, se encontró un texto que describe una alianza entre Palenque, Tikal y Yaxchilán. También menciona la captura de seis líderes enemigos.

Después de la muerte de Pakal el Grande en 683, su hijo mayor K'inich Kan Balam II se convirtió en gobernante. Él fue sucedido en 702 por su hermano K'inich K'an Joy Chitam II. El primero continuó las obras de su padre. También terminó la construcción de la famosa tumba de Pakal el Grande. Además, inició grandes proyectos, como el Conjunto de las Cruces. Gracias a sus obras, hoy tenemos retratos de este gobernante. Su hermano siguió con el mismo entusiasmo. Reconstruyó y amplió el lado norte del Palacio. Gracias a estos tres gobernantes, B'aakal tuvo un siglo de crecimiento y esplendor.

En 711, Palenque fue atacado por el reino de Toniná. El anciano gobernante K'inich K'an Joy Chitam II fue hecho prisionero. No se sabe qué le pasó, pero se cree que fue ejecutado. Durante diez años, Palenque estuvo bajo el control de Toniná. Luego, K'inich Ahkal Mo' Naab III fue coronado en 721. Aunque era de la realeza, no era hijo de K'inich K'an Joy Chitam II. Se cree que llegó al poder después de hacer alianzas políticas. Este gobernante, su hermano Upakal K'inich Janaab' Pakal y su hijo K'inich K'uk' B'alam II, gobernaron hasta finales de siglo. Se sabe poco de esa época, excepto que Toniná seguía en guerra. Hay jeroglíficos en Toniná que registran otra derrota de Palenque.

¿Por qué se abandonó Palenque?

La ciudad de B'aakal estuvo bajo presión constante durante el siglo VIII. Esto también ocurrió con otras ciudades mayas de ese tiempo. Wak Kimi Janaab' Pakal, también llamado Pakal III, comenzó a gobernar en 799. Después de él, no hay más registros de la familia real de Palenque. Poco después del año 800, ya no se construyeron edificios nuevos en el centro ceremonial.

Aunque a principios del siglo IX B'aakal todavía era importante, la gente empezó a irse. La ciudad de Lakam Ha' siguió habitada por algunas generaciones más. Se dedicaban a la agricultura. Pero poco a poco, el lugar fue abandonado y la selva lo cubrió. Para el siglo XVI, la región apenas estaba habitada.

El arte y la arquitectura de Palenque

El arte de Palenque nos ayuda a entender los temas y estilos de los mayas clásicos. A través de sus obras, podemos acercarnos al espíritu de quienes las crearon.

¿Cómo es la arquitectura de Palenque?

Los edificios más importantes de Palenque están en una plataforma. Mide unos 500 metros de norte a sur y 300 metros de este a oeste. Al norte, hay un acantilado que la separa de la llanura de Tabasco. Al sur, limita con las montañas de Chiapas. Sin embargo, la zona arqueológica es mucho más grande. Se calcula que abarca entre seis y ocho kilómetros.

Algunas construcciones forman grupos, como el Templo del Norte. Otras se distribuyen alrededor de una plaza, como el Templo del Sol.

Archivo:CORREDOR INTERIOR PALENQUE
Corredor interior, zona arqueológica.

La ciudad es atravesada por un arroyo, el Otulum. Este arroyo corre por un acueducto en algunas partes. Tiene un tramo abierto y otro con bóveda. Esta parte abovedada es una construcción notable. Se usaron enormes bloques de piedra para los muros. La bóveda tiene más de 3 metros de altura y está reforzada con vigas de piedra.

La explanada principal tiene varios edificios. Al norte, está el grupo de templos del norte. El Templo del Conde está en el centro. El Palacio se encuentra en el centro. Al sureste, están el Templo de las Inscripciones y dos edificios pequeños, los templos XII y XIII. También hay un pequeño juego de pelota. Al otro lado del arroyo Otulum, hacia el sureste, está el grupo del Sol. Incluye el Templo del Sol, el Templo de la Cruz y el Templo de la Cruz Foliada.

Los textos jeroglíficos de Palenque están muy bien conservados. Nos dan información detallada sobre una larga lista de gobernantes. Tanto hombres como mujeres. Los reyes y reinas de Palenque llevaron el arte y la arquitectura maya a un nuevo nivel. Entre estas maravillas, la tumba del gran rey K'inich Ja'nab Pakal es una de las más destacadas.

Edificios principales de Palenque

Archivo:The Palenque Palace Aqueduct Beautiful
El acueducto que proporciona agua fresca procedente de la sierra a la ciudad.
Archivo:TEMPLO DEL SOL PALENQUE
Templo del Sol
Archivo:VISTA LATERAL DEL OBSERVATORIO PALENQUE
Vista lateral del observatorio, zona arqueológica de Palenque
  • Templo de las Inscripciones. Es un templo sobre una pirámide escalonada. Se llama así por tres tablas de piedra con jeroglíficos. Estos jeroglíficos cuentan la historia de la familia real y los logros de Pakal el Grande. El templo está decorado con relieves de estuco. Dentro del templo, una losa cubría una escalera. Esta escalera bajaba a la tumba de Pakal. El sarcófago, su tapa y los muros de la tumba tienen relieves. Muestran la muerte de Pakal y su viaje al mundo de los muertos. Allí, él se convierte en uno de los gemelos que, en el Popol Vuh, vencieron a los señores del mundo de los muertos. Los jeroglíficos de la tumba también describen el origen de Pakal y sus antepasados.
  • El Palacio. Es un grupo de edificios conectados. Se construyeron y modificaron durante cuatrocientos años. Está en el centro de la zona arqueológica. Su nombre se debe a sus patios, pasillos y una torre de cuatro pisos. Contiene esculturas y relieves de estuco de gran valor. En 2022, se encontró aquí la primera figura en 3D de la deidad del maíz. Esta pieza tiene más de 1,300 años.
  • Acueducto. Es una estructura abovedada de tres metros de altura. Lleva el río Otulum por debajo de la plaza principal de Palenque. Se encuentra frente al Palacio. El acueducto tiene un puente de piedra aguas abajo. Está en un lugar llamado Baño de la Reina.
  • El Conjunto de las Cruces. Está formado por el Templo de la Cruz, el Templo del Sol y el Templo de la Cruz Foliada. Son templos sobre pirámides escalonadas. Cada uno tiene relieves detallados en su interior. Los templos celebran el ascenso al trono de Chan Bahlum II. Esto ocurrió después de la muerte de Pakal el Grande. Muestran al nuevo gobernante recibiendo su poder de su predecesor. Las "cruces" en los nombres de los templos son en realidad representaciones del árbol de la creación. Este árbol está en el centro del mundo, según la mitología maya. El Templo de la Cruz aún conserva su crestería. Es un muro decorado que coronaba la estructura. Dentro estaba la tabla central (hoy en el Museo Nacional de Antropología). Muestra un monstruo de la tierra del que brota una planta de maíz. Sobre la planta, flanqueada por dos figuras humanas, hay un ave fantástica. El Templo de la Cruz Foliada ha perdido su fachada.
  • Templo del León. Se encuentra a 200 metros al sur del grupo principal. Su nombre viene de un relieve, hoy destruido. Representaba a un rey sentado en un trono con forma de jaguar de dos cabezas.
  • Templo del Conde. Fue nombrado así por Waldeck. Él vivió allí durante su estancia en Palenque. Este elegante edificio tiene una base escalonada de cinco niveles. En la parte superior hay un templo que conserva todos sus elementos originales.
  • Juego de pelota. Dos plataformas paralelas formaban la estructura para el juego de pelota. Sin embargo, aún se necesita más trabajo de exploración y restauración.

Gobernantes de Palenque

Archivo:Jademaya
Máscara en jade del rey K'inich Janaab' Pakal. Museo Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.
Archivo:ChanBahlumCatherwood
K'inich K'an B'alam II (Chan Bahlam II) en un dibujo de un relieve de Frederick Catherwood en el libro de 1841 Incidents of Travel in Central America, Chiapas, and Yucatan de Stephens y Catherwood.

Aquí tienes una lista de los gobernantes conocidos de Palenque y las fechas de sus gobiernos:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Palenque Facts for Kids

Portal
Portal:México
Artículos relacionados con México.
kids search engine
Zona arqueológica de Palenque para Niños. Enciclopedia Kiddle.