Templo de las Inscripciones (Palenque) para niños
Datos para niños Templo de las Inscripciones |
||
---|---|---|
B'lunt Yej Teʼ Naah | ||
![]() |
||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Estado | Chiapas | |
Ubicación | Palenque | |
Coordenadas | 17°29′01″N 92°02′48″O / 17.4836, -92.0468 | |
Características | ||
Tipo | Templo maya | |
Estilo | Palencano | |
Altura | 22.8 metros | |
Historia | ||
Fundador | K'inich Janaab' Pakal | |
Construcción | 675 d. C. | |
Período histórico | Clásico maya | |
Dedicado a | K'inich Janaab' Pakal | |
Información general | ||
Uso | Mausoleo maya | |
El Templo de las Inscripciones, conocido en maya como B'lunt Yej Teʼ Naah, que significa "Casa de las Nueve Lanzas Afiladas", es el edificio más alto e importante de la antigua ciudad de Lakam Ha. Esta ciudad fue la capital del reino de B'aakal, parte de la cultura maya, durante el Período Clásico tardío. Se encuentra en el estado de Chiapas, México, cerca del río Usumacinta.
Fue construido bajo el gobierno de K'inich Janaab' Pakal, también llamado Pakal el Grande (603 d. C.-683 d. C.). Él fue un importante gobernante de Palenque. El templo fue diseñado para honrarlo en vida y ser su lugar de descanso final. Dentro de Palenque, el Templo de las Inscripciones está en la Gran Plaza, sobre una colina natural, formando un ángulo recto con el Palacio.

Contenido
Historia del Templo de las Inscripciones
El Templo de las Inscripciones fue construido alrededor del año 675 d. C. El propio Pakal comenzó la construcción, pero su hijo, K'inich Kan Balam II, fue quien terminó la estructura y su decoración.
Este templo es muy importante para entender a los antiguos mayas. Esto se debe a sus impresionantes textos jeroglíficos y relieves de estuco en los pilares. Estos han sido estudiados por muchos años. En 1949, el arqueólogo mexicano Alberto Ruz Lhuillier hizo un gran descubrimiento. Quitó una losa de piedra del suelo del templo y encontró una escalera interior. Tres años después, al limpiar la escalera, se descubrió que llevaba a la tumba de Pakal. La entrada a la tumba está a 1.50 metros bajo el nivel del suelo.
Arquitectura y Diseño del Templo
La estructura es una pirámide escalonada que mide 22.8 metros de altura. Tiene ocho niveles, más el templo en la cima. Estos nueve niveles simbolizan los nueve niveles del Xibalbá, el inframundo maya. El templo tiene dos cámaras: la primera es un pórtico con cinco entradas. Sus pilares están decorados con relieves de estuco. La segunda cámara tiene un cuarto central y dos laterales. Originalmente, el templo estaba pintado de rojo, con zonas de azul maya y amarillo. El techo tenía una crestería, una especie de adorno alto, de la cual solo queda la parte inferior. Al pie de la escalinata exterior hay un altar circular.
Relieves de Estuco en los Pilares
El templo tiene seis pilares o paneles verticales, llamados de la A a la F. Estos pilares tienen impresionantes relieves hechos de estuco con representaciones artísticas. Los relieves A y F solo tienen texto jeroglífico. Los relieves C y D muestran figuras de personas cargando a un niño pequeño con ojos rojos.
Relieve A: Mensajes Jeroglíficos
La decoración del pilar A es solo texto jeroglífico. Sin embargo, solo once glifos (símbolos escritos) y partes de ellos se conservan hoy. Entre estos glifos, se puede leer claramente la palabra "captura". Pero no se sabe qué o quién fue capturado, porque los glifos correspondientes están dañados.
Relieve B: La Figura Humana y el Dios K
El relieve del pilar B muestra una figura humana de tamaño real (165 cm de altura). Su posición la hace parecer aún más grande. Lleva un tocado de plumas, una falda de piel de jaguar y un cinturón. La figura también usaba un taparrabos y una capa de cuentas, pero se han perdido. Se cree que la figura que sostiene en sus manos es el Dios K. Este dios a menudo se describe como un bebé o niño. Tiene una pierna humana y una serpiente en lugar de la otra. La pierna humana termina en un pie con seis dedos. Esta característica, la polidactilia (tener más dedos de lo normal), podría ser una referencia al hijo de Pakal, Kan B'alam II. Él también es representado con seis dedos en una mano y un pie en otros retratos.
Relieve C: La Madre de Pakal
Se piensa que la figura de pie en el pilar C es una mujer, posiblemente la madre de Pakal, la Señora Ix Sak K'uk'. Un conducto hueco, llamado psicoducto, va desde el templo exterior hasta la tumba de Pakal. Una banda de piedra lo conecta. Esto ha llevado a muchos a comparar la estructura con un cordón umbilical. El hecho de que este "cordón umbilical" conecte la figura del relieve C con la tumba de Pakal apoya la idea de que la figura es la Señora Sak K'uk'. El cordón umbilical podría simbolizar la línea de sangre real.
Relieve D: Más Detalles del Dios K
El relieve del pilar D confirma que la figura del bebé es el Dios K. En esta representación, el bebé lleva un "hacha" o "brote" que incluye un espejo. Esto es algo característico del Dios K. Esta figura está más completa que las de otros pilares. También se ven tres cortes verticales en la espalda del dios. Se sabe que son intencionales, pero su significado aún es desconocido.
Relieve E: El Antepasado Kan B'alam I
La figura de pie en el Pilar E es probablemente Kan B'alam I. El tocado que lleva la figura tiene glifos que lo identifican como Chan Bahlum. Es poco probable que sea Kan B'alam II, ya que se cree que él es el Dios K. Como Kan B'alam II, tataranieto de Kan B'alam I, terminó la decoración del templo, esto podría ser una forma de fortalecer su derecho al trono. Destaca su relación con su antepasado y su nombre, así como con su padre y su abuela.
Relieve F: Glifos Misteriosos
El relieve del pilar F tiene un solo bloque de glifos que se conservan. Los glifos podrían ser un título, traducido como "conejo muerto". Luego, el título y nombre de "Mah K'ina Kan B'alam", seguido de un glifo desconocido y el glifo de Palenque.
Colores Originales del Templo
Aunque gran parte del color se ha perdido, aún se pueden ver algunos restos. Originalmente, los pilares habrían sido muy coloridos. Había colores rojo brillante, el famoso azul maya y amarillo en los relieves de estuco. Una capa delgada de pintura roja clara se aplicaba a toda la escultura de estuco como fondo, mientras el estuco aún estaba húmedo.
El templo fue repintado varias veces, por eso se pueden ver capas de pigmento entre las capas de estuco. El color azul representaba los cielos y se usaba para cosas relacionadas con los dioses y los textos jeroglíficos. El color amarillo se relacionaba con el Xibalbá, el inframundo maya, y con los jaguares. Por eso, las faldas de jaguar se pintaban de amarillo.
Tablas de Inscripción y su Significado
El Templo de las Inscripciones recibe su nombre de tres grandes tableros con jeroglíficos. Estos se conocen como el Tablero Este, el Tablero Central y el Tablero Oeste. Se encuentran en las paredes interiores del templo y forman una de las inscripciones mayas más largas conocidas, con 617 glifos. Estos tableros resaltan la idea de que los eventos pasados se repetirían en las mismas fechas del calendario. Este tema también aparece en los libros del Chilam Balam. Las columnas E a F marcan el inicio de un registro de varios eventos en la vida de Pakal. Este registro continúa hasta las dos últimas columnas, que anuncian su fallecimiento y nombran a Kan B'alam II como su sucesor. Todos los tableros, excepto las dos columnas finales, se completaron mientras Pakal vivía.
La Tumba Secreta de Pakal

Tanto el sarcófago, la losa que lo cubre y las paredes de la tumba están decorados con relieves. Estos relieves muestran la historia familiar de Pakal y referencias a los mitos de creación de la cultura Maya. Para evitar que la tumba se derrumbara por el gran peso de la pirámide, los arquitectos diseñaron la cámara con una forma especial, usando una bóveda falsa y soportes de mampostería. La tumba de Pakal contenía importantes hallazgos arqueológicos y obras de arte.
El Sarcófago de Pakal
Entre los hallazgos más importantes está la lápida del sarcófago de Pakal. Está tallada en relieve, pesa siete toneladas y mide aproximadamente 3.80 metros de largo, 2.20 metros de ancho y 0.25 metros de grosor. En sus bordes hay jeroglíficos mayas que cuentan la vida de Pakal.
En la parte principal de la lápida, Pakal aparece como un hombre joven, en una postura que parece la de un recién nacido. Parece salir de la boca de una criatura llamada Sak B'aak Naah Chapaat, que tiene la mandíbula sin carne. Sobre la cabeza de esta criatura hay un recipiente usado en ceremonias. Sobre el cuerpo de Pakal se levanta un árbol en forma de cruz, que divide los cuatro puntos del universo. Una serpiente de dos cabezas, cuyo cuerpo se parece a la letra omega, cruza los brazos del árbol. De la boca de la cabeza izquierda de la serpiente sale el Dios K'awiil, y de la derecha, el Dios Hu'unal. En la cima del árbol está el dios supremo de los mayas, Itzamnaaj K'inich Ajaw, representado como un quetzal. Alrededor de la lápida hay una banda con símbolos astronómicos de Venus, Marte, la Luna y el Sol. En la esquina superior izquierda está el signo Kin, que representa el día, y en la superior derecha, el signo Akbal, que significa noche u oscuridad. Arriba y abajo se ven varias figuras que parecen hablar o rezar. Son los Nahb'atow-ilob, nobles cercanos a Pakal que lo ayudaban en sus ceremonias.
Ofrendas y Objetos Preciosos
Se encontraron cinco esqueletos, tanto de hombres como de mujeres, en la entrada de la tumba.
Pakal llevaba una diadema en la frente y orejeras. También un collar complejo de cuentas. En sus manos tenía dos cuentas de jade esféricas y anillos en cada dedo. Su cinturón ceremonial tenía dos pequeñas máscaras del Dios Itzamnaaj. Una lo representa como un anciano sabio, y la otra como un joven fuerte.
La máscara funeraria de Pakal es otra pieza increíble encontrada en la tumba. Está hecha de 340 placas de jade talladas, pulidas y perfectamente unidas. Los ojos están hechos de conchas, madreperla y obsidiana. Las proporciones de la máscara y el cráneo son las mismas, lo que sugiere que es un retrato fiel de cómo era el gobernante en vida.
Bajo la lápida principal, junto a la entrada del psicoducto (que termina en una cabeza de serpiente), se encontraron dos esculturas de estuco que representan a Pakal. La primera muestra a un Pakal adolescente, posiblemente a los doce años, cuando se convirtió en gobernante. La segunda cabeza representa a un Pakal maduro, de unos treinta años, con un tocado que recuerda al Dios del maíz.
Conservación del Templo
El Templo de las Inscripciones está casi completamente restaurado. Se puede ver una réplica de la tumba y la lápida que cubre el sarcófago de Pakal en el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México.
|
Otros Templos y Sitios Mayas
- K'inich Janaab' Pakal
- Templo del Sol
- Templo de las Máscaras
- Pirámide de la Danta
- Pirámide del Adivino
- Templo de Kukulcán