robot de la enciclopedia para niños

La Prada para niños

Enciclopedia para niños

La Prada es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Valle de Tobalina, en la Provincia de Burgos, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Se encuentra en la comarca de Las Merindades.

Datos para niños
La Prada
entidad singular de población
Bandera de La Prada.jpg
Bandera
Escudo de La Prada sin fondo.png
Escudo

Pueblo de la prada.jpg
La Prada ubicada en España
La Prada
La Prada
Ubicación de La Prada en España
La Prada ubicada en Provincia de Burgos
La Prada
La Prada
Ubicación de La Prada en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Municipio Valle de Tobalina
Ubicación 42°50′30″N 3°16′19″O / 42.841588888889, -3.2719305555556
• Altitud 669 metros
Superficie 0,043 km²
Población 43 hab. (INE 2024)
• Densidad 1000 hab./km²
Gentilicio Lapradés/lapradense
Código postal 09212
Alcalde Pedáneo (2023-2027) Javier Juez Ortega (PP)
Patrón San Pelayo
Patrona Nuestra Señora de Calleros
Sitio web http://www.valledetobalina.burgos.es/pueblo/la-prada

Geografía de La Prada

La Prada se encuentra a 669 metros sobre el nivel del mar. Está situada entre dos arroyos, el de Prada y el de Revilla. Se ubica cerca de la sierra de Arcena, al suroeste de esta.

Para llegar al pueblo, hay que tomar un desvío de la carretera BU-532. La Prada está a 7,4 kilómetros de Quintana Martín Galíndez, la capital del municipio. También se encuentra a 91 kilómetros de la ciudad de Burgos.

La Prada limita con varias localidades:

Patrimonio Cultural de La Prada

La Prada cuenta con importantes edificios y elementos históricos que muestran su rica historia.

Iglesia de San Pelayo

La iglesia principal está dedicada a San Pelayo. Esto podría indicar que el pueblo fue repoblado hace mucho tiempo por personas llamadas mozárabes. La iglesia tiene una nave de unos 16 por 8 metros. El campanario, la sacristía y el cementerio están en el lado norte. En el lado sur, se encuentra el pórtico de entrada.

La iglesia de San Pelayo fue restaurada recientemente. En su interior, destaca el altar con la imagen de San Pelayo. La forma del templo muestra un crucero, aunque las capillas no son del mismo tamaño. El presbiterio es profundo y tiene una bóveda estrellada muy bonita. Se cree que la iglesia actual data de la segunda mitad del siglo XVI. Sin embargo, es posible que se haya construido sobre los restos de una capilla más antigua.

En 1569, se colocaron las campanas. Más tarde, en 1579, se pintó parte del templo y el retablo. A principios del siglo XVII, se fundieron nuevas campanas. A mediados de ese siglo, se construyó una nueva sacristía. A mediados del siglo XVIII, la iglesia fue renovada casi por completo, dando lugar al edificio que vemos hoy.

Ermita de Nuestra Señora de Calleros

Además de la iglesia, existe la ermita de Nuestra Señora de Calleros. Está junto al monte, donde nace el arroyo Palacios. Es un lugar donde se unen caminos antiguos que llevaban a otras localidades. La ermita tiene una forma sencilla, como una casa. Su retablo es de estilo barroco. Antiguamente, una ermitaña cuidaba de ella. Ya se menciona en documentos del año 1273.

Monasterio de San Julián de Tobalina

Cerca del pueblo, se encuentran los pocos restos del monasterio de San Julián de Tobalina. Este monasterio es muy antiguo, mencionado por primera vez en el año 967. Se han encontrado estelas funerarias medievales en la zona. Estas estelas son como lápidas antiguas. Una de ellas fue hallada al construir una ampliación de la carretera, cerca de las tumbas del monasterio.

Otros elementos de interés

En el pueblo, hay una de las moreras más antiguas de la zona. Cerca de ella, había un pequeño merendero de piedra. También se pueden ver escudos de familias antiguas en algunas casas. Por ejemplo, en una casa de la plaza, hay un escudo de la familia "Roças". En otra casa, se ve un escudo con las trece estrellas de la familia Salazar.

Historia de La Prada

La historia de La Prada está ligada a los cambios de poder en la región.

Propiedad y Administración

Hasta 1394, La Prada pertenecía directamente a los reyes de Castilla. En ese año, el rey Enrique III de Castilla entregó la villa a Diego López de Estúñiga, pero volvió a ser propiedad real en 1396. Después, la familia Velasco intentó establecer su poder en el valle, adquiriendo propiedades en La Prada.

En 1420, el rey Juan II de Castilla confirmó un privilegio que hacía que La Prada y el Valle de Tobalina fueran propiedad de la Corona para siempre. Sin embargo, en 1446, el rey cambió de opinión y donó la ciudad al conde de Haro, de la familia Velasco. Así, en 1450, La Prada y el valle pasaron a estar bajo el poder de los Velasco. En esa época, La Prada tenía 36 vecinos (familias).

Censos y Descripciones Antiguas

Según el Catastro de Ensenada de 1762, La Prada formaba parte de la Intendencia de Burgos. En ese momento, había 17 labradores que ganaban una cantidad de dinero por día de trabajo. El censo también indicaba 20 personas y 25 vecinos.

En el censo del Conde de Aranda (1768-1769), La Prada tenía 56 hombres y 53 mujeres, sumando 109 habitantes, además de un párroco.

El censo de Floridablanca de 1787 menciona a La Prada como una villa del Valle de Tobalina. Su gobierno dependía del Ducado de Frías, que nombraba al alcalde local. Después de la caída del Antiguo Régimen, La Prada se unió al municipio de Valle de Tobalina.

En el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz (mediados del siglo XIX), se describe La Prada con 40 casas, una escuela con 14 alumnos, una fuente, la iglesia de San Pelayo y la ermita de Nuestra Señora de Calleros. Se menciona que el terreno era fértil y que había un monte con árboles que compartían con otros pueblos. La población era de 19 vecinos y 71 personas.

Época Contemporánea

Durante la Guerra civil española, el Valle de Tobalina experimentó cambios en su administración local.

Festividades de La Prada

En La Prada se celebran varias fiestas a lo largo del año:

  • Nuestra Señora de Calleros: Se celebra el primer sábado de junio. Se realiza una romería, donde se lleva en procesión la imagen de la virgen desde la iglesia hasta la ermita. Después, hay una comida popular.
  • San Pelayo: Se celebra el 26 de junio. Es tradición pasear una talla antigua del santo por las calles del pueblo en procesión.
  • Natividad de la Virgen: Se celebra el 8 de septiembre.

Aunque no es una fiesta propia del pueblo, muchos senderistas pasan por La Prada el 10 de agosto para ir a la ermita de San Lorenzo, en el parque de Valderejo.

Demografía de La Prada

La comarca de Las Merindades ha visto una disminución de población, especialmente en pueblos pequeños como La Prada. En 2022, La Prada tenía 26 habitantes registrados. Sin embargo, en los meses de verano, la población aumenta mucho. Esto se debe a que muchas casas son habitadas por personas que viven fuera, principalmente en Bilbao y sus alrededores, y que regresan para vacaciones y fines de semana. Últimamente, también han llegado nuevos habitantes de Castilla y del País Vasco que buscan un estilo de vida rural, lo que ha ayudado a revitalizar la zona.

Este gráfico muestra cómo ha cambiado la población del pueblo entre los años 2000 y 2017:

Gráfica de evolución demográfica de La Prada entre 2000 y 2017

     Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE


Administración de La Prada

En las elecciones municipales de 2023, solo se presentó una candidatura, del Partido Popular. La Prada, al ser una entidad local menor, tiene una junta vecinal o concejo. Sus miembros son:

  • Javier Juez Ortega, Alcalde pedáneo
  • Aingeru Juez Juez, Secretario del concejo y vocal.

Escudo y Bandera de La Prada

El escudo y la bandera de La Prada fueron creados por la Sociedad Española de Vexilología. Se adoptaron oficialmente en enero de 2024 y fueron confirmados en junio del mismo año.

Escudo de La Prada: Símbolos y Significado

Como La Prada no tenía un escudo o símbolo propio antes, se decidió crear uno nuevo. Su descripción es:

“De plata, un monte de sinople de tres cimas, la central, más alta, aclarada de un agujero irregular; el monte cargado con una ermita de oro, mazonada de sable y superada por una hoja de palma y una espiga de trigo, ambas de oro y cruzadas en aspa; en punta, ondas de plata y azur. Al timbre, corona real cerrada.”

Archivo:Escudo de La Prada sin fondo
Escudo del pueblo de La Prada

El monte en el escudo representa la sierra de Arcena, que está cerca del pueblo. La cima central con un agujero simboliza la Peña Agujero de esa sierra. La ermita es la de Calleros, el edificio histórico más importante de la localidad. La hoja de palma se refiere a San Pelayo Mártir, el santo al que está dedicada la iglesia. La espiga de trigo representa la agricultura de este cereal. Finalmente, las ondas en la parte inferior del escudo simbolizan los arroyos de Prada y Revilla que atraviesan la zona.

Bandera de La Prada: Colores y Diseño

El diseño de la bandera se basa en los colores del escudo: el verde del monte y el blanco y azul de las ondas de los arroyos.

Bandera_de_La_Prada

”Paño rectangular cuya longitud es una vez y media su altura, dividido en cinco franjas horizontales, desde arriba abajo de color azul, blanco, verde, blanco y azul. La franja verde tendrá una anchura equivalente a cuatro veces la anchura de cada una de las franjas azules y blancas. En el caso de que la bandera ostente el escudo, éste irá en el centro del paño, comuna altura equivalente a la mitad de la altura total del paño.”

Galería de imágenes

kids search engine
La Prada para Niños. Enciclopedia Kiddle.