robot de la enciclopedia para niños

La Fuensaviñán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Fuentesaviñán
localidad y entidad singular de población
La Fuensaviñán, Cuenca, España, 2017-05-22, DD 03.jpg
La Fuentesaviñán ubicada en España
La Fuentesaviñán
La Fuentesaviñán
Ubicación de La Fuentesaviñán en España
La Fuentesaviñán ubicada en Provincia de Guadalajara
La Fuentesaviñán
La Fuentesaviñán
Ubicación de La Fuentesaviñán en la provincia de Guadalajara
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Provincia de Guadalajara.png Guadalajara
• Comarca La Alcarria
Ubicación 40°57′57″N 2°34′57″O / 40.9658, -2.5825
• Altitud 1112 m
Superficie 19 km²
Población 16 hab. (INE 2019)
• Densidad 0,84 hab./km²
Código postal 19268

La Fuensaviñán es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Torremocha del Campo. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En el año 2022, tenía una población de 18 habitantes, según el INE.

¿De dónde viene el nombre de La Fuensaviñán?

El nombre de La Fuensaviñán tiene dos partes. "Fuen" viene de una antigua fuente romana que ha sido restaurada. "Saviñán" se cree que es una forma antigua de decir "San Juan". Por eso, el nombre completo significa algo así como "la fuente de San Juan". Cerca de aquí también está La Torresaviñán, que era una torre de vigilancia en la misma zona.

La historia geológica de La Fuensaviñán

La zona de La Fuensaviñán tiene una historia geológica muy interesante. Hace millones de años, cuando los dinosaurios vivían en la Tierra, esta región era la orilla de un gran mar llamado mar de Tetis. En sus playas de arena se encontraban troncos de árboles gigantes y huellas de reptiles. También había muchos moluscos como los ammonites y los belemnites, que son fósiles muy comunes aquí.

¿Cómo se formó el paisaje actual?

Con el tiempo, grandes movimientos de la Tierra levantaron estas tierras a más de 2000 metros de altura. Luego, la erosión (el desgaste por el viento y el agua) durante el Cuaternario (los últimos 2.6 millones de años) le dio al paisaje su forma actual, con colinas suaves y pequeños valles.

Hace unos dos millones de años, existía un gran lago en esta zona. Este lago se secó poco a poco cuando el nivel del agua subterránea bajó. Durante las glaciaciones (épocas de mucho frío), estos lagos eran visitados por grandes animales como elefantes, mamuts, rinoceronte lanudos y oso de las cavernas.

La historia de los habitantes de La Fuensaviñán

Aunque es difícil saber si hubo personas en esta zona en tiempos muy antiguos, las pruebas de la presencia humana se hacen más claras con el tiempo.

Primeros asentamientos y la Edad del Bronce

Cuando la agricultura y la ganadería llegaron, y más tarde la metalurgia (trabajo con metales), esta tierra se volvió ideal para que la gente se quedara a vivir. Se han encontrado restos de un gran poblado de la Edad del Bronce en las colinas arenosas. Allí había cabañas de tierra y barro, cerámicas especiales y hachas de bronce. Estos hallazgos fueron estudiados por el marqués de Cerralbo y ahora se guardan en el Museo Arqueológico Nacional.

La Edad del Hierro y los Celtíberos

En la Edad del Hierro, la forma de vida cambió. Se han encontrado restos de esta época, como el yacimiento arqueológico de los Castillares. Más tarde, las culturas celtíberas construyeron castros (poblados fortificados) en lugares como el cerro del Castillo. También se han descubierto necrópolis (cementerios antiguos) en la zona.

La época romana y visigoda

Con la llegada de los romanos, algunos asentamientos fueron abandonados. La población se concentró en una villa romana (una especie de gran casa de campo) cerca de las fuentes romanas actuales. De este periodo se han encontrado lápidas, columnas y esculturas. La zona estaba cerca de importantes vías romanas (caminos).

Más tarde, en el siglo V, los visigodos llegaron a la región. Los dueños de las tierras tuvieron que compartir sus propiedades con ellos. Después de esto, no se sabe mucho de lo que pasó en el pueblo hasta la llegada de los árabes.

La Edad Media y el Cid

En el siglo XI, aparecen las primeras menciones escritas de esta zona. Textos antiguos como la Crónica Silense y el Cantar de mio Cid hablan del paso de personajes importantes como Fernando I de León y el Cid por esta región. Es posible que estas visitas y conflictos llevaran a la construcción de la torre de Saviñán para proteger un camino importante.

Durante más de cincuenta años, la zona fue un lugar de resistencia. Grupos armados desde Algora y La Torresaviñán se enfrentaron a las tropas que avanzaban.

También hay pruebas de un poblado árabe dedicado a la alfarería (hacer objetos de barro) y la ganadería. El nombre de Laranueva, un pueblo cercano, podría venir de un nuevo asentamiento después de la conquista.

El primer documento que menciona directamente la zona es una carta del señorío de Molina a los obispos de Sigüenza. En ella se menciona la aldea de Saviñán y el lugar de La Fuente, confirmando que ya existían poblaciones en la Edad Media.

La Fuensaviñán en el siglo XIX

A mediados del siglo XIX, La Fuensaviñán tenía unos 106 habitantes. El pueblo contaba con 41 casas, un ayuntamiento y una escuela para niños y niñas. También tenía una iglesia parroquial dedicada a la Asunción de Nuestra Señora y un cementerio junto a una ermita. Una fuente cercana a las casas proveía de agua a los vecinos. La zona era fría y el terreno arenoso, con un monte lleno de robles. La gente se dedicaba a la agricultura (trigo, cebada, garbanzos) y a la ganadería (ovejas, vacas, cerdos).

En 1970, el municipio de La Fuensaviñán dejó de existir como tal y se unió al municipio de Torremocha del Campo, junto con otros pueblos cercanos.

¿Cuánta gente ha vivido en La Fuensaviñán?

La población de La Fuensaviñán ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:

Gráfica de evolución demográfica de La Fuensaviñán entre 1842 y 1960

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 19282 (Torremocha del Campo)

¿Qué lugares interesantes hay en La Fuensaviñán?

La Iglesia y el sepulcro de Juan Desteras

Lo más importante de La Fuensaviñán es su iglesia de estilo gótico, que data del siglo XIV. Fue construida sobre un templo más antiguo gracias a la donación de Juan Desteras, una persona importante nacida en el pueblo. Su sepulcro, hecho de alabastro (una piedra suave), se encuentra dentro de la iglesia. En él se ve su figura tumbada, con los brazos cruzados. Los retablos (estructuras decoradas detrás del altar) son del siglo XV y tienen muchas pinturas.

Las Fuentes Romanas

También destacan las fuentes romanas, un conjunto de construcciones de los siglos III y V. Son dos pequeñas edificaciones que están muy bien conservadas y se encuentran cerca de donde vivían los romanos en la antigüedad.

¿Qué rutas de senderismo pasan por La Fuensaviñán?

El Sendero GR-10

Por La Fuensaviñán pasa el sendero de gran recorrido GR-10. Este sendero es una ruta larga que cruza la península ibérica de este a oeste, ideal para los amantes del senderismo.

La Cañada Real Galiana

Cerca del pueblo también pasa la Cañada Real Galiana. Esta era una antigua ruta utilizada por los rebaños de ovejas que se movían de un lugar a otro en trashumancia por Castilla.

La Ruta de Don Quijote

La Fuensaviñán es un punto de inicio importante para el tramo 10 de la Ruta de Don Quijote. Se dice que Don Quijote pasó por aquí en su viaje hacia Barcelona. Por eso, hay una zona de descanso y paneles informativos junto a las fuentes romanas, indicando el camino hacia La Torresaviñán, Torremocha del Campo y Sigüenza.

kids search engine
La Fuensaviñán para Niños. Enciclopedia Kiddle.