Algora para niños
Datos para niños Algora |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Algora en España | ||
Ubicación de Algora en la provincia de Guadalajara | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Sierra norte de Guadalajara | |
• Partido judicial | Sigüenza | |
• Mancomunidad | Tajo-Dulce | |
Ubicación | 40°57′51″N 2°39′55″O / 40.964166666667, -2.6652777777778 | |
• Altitud | 1116 m | |
Superficie | 46,95 km² | |
Población | 96 hab. (2024) | |
• Densidad | 1,68 hab./km² | |
Código postal | 19268 | |
Alcalde (2019-2023) | Jesús Yela Layna (PP) | |
Algora es un pequeño municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Actualmente, cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.
Contenido
Geografía de Algora
Algora está ubicada a una altura de 1116 metros sobre el nivel del mar. El municipio abarca una superficie de 46,95 km².
¿Dónde se encuentra Algora?
Algora limita con varios municipios. Al norte se encuentra Sigüenza, y al noroeste y oeste, Mandayona. Hacia el este y noreste, limita con Torremocha del Campo. Al sur, se encuentra Las Inviernas, y al suroeste, Mirabueno. Finalmente, al sureste está El Sotillo.
Noroeste: Mandayona | Norte: Sigüenza | Noreste: Torremocha del Campo |
Oeste: Mandayona | ![]() |
Este: Torremocha del Campo |
Suroeste: Mirabueno | Sur: Las Inviernas | Sureste: El Sotillo |
Historia de Algora
En la zona de Algora se han encontrado restos muy antiguos.
Descubrimientos arqueológicos y fósiles
Se ha descubierto un lugar con fósiles del período Cenomaniense. Estos fósiles muestran animales que vivieron tanto en Laurasia como en Gondwana, que eran grandes masas de tierra en el pasado. También se encontró un sitio arqueológico de la Edad del Bronce al sur del pueblo, cerca de la autovía A-2.
Algora a lo largo del tiempo
Antiguamente, parte del territorio de Algora dependía de importantes familias nobles, como la casa de Medinaceli y la Casa del Infantado. La antigua carretera que conectaba Madrid con Barcelona pasaba por aquí y se desviaba hacia otras ciudades como Daroca y Zaragoza.
A mediados del siglo XIX, Algora tenía unos 439 habitantes. Un libro de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, describe el pueblo. Menciona que tenía 125 casas, una escuela para niños y niñas, y una iglesia parroquial dedicada a San Silvestre. También había un hospital para viajeros y varias fuentes de agua. El terreno era fértil y se cultivaban cereales y legumbres. La gente se dedicaba al transporte de mercancías y a la producción de carbón.
Población de Algora
La población de Algora ha cambiado a lo largo de los años. Actualmente, cuenta con habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Algora entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Lugares de interés en Algora
Algora tiene edificios y monumentos históricos que vale la pena conocer.
¿Qué patrimonio histórico tiene Algora?

En el pueblo se puede ver una picota, que es una columna de piedra que se usaba antiguamente para castigos públicos. La Iglesia parroquial es un edificio del siglo XVI construido con piedra. Su interior tiene una sola nave.
También está la ermita del Cristo del Humilladero, que se encuentra junto a la fuente del Cristo. Esta ermita parece haber sido terminada a finales del siglo XII y tiene un estilo románico. Su entrada es especial, con varias columnas y una ventana redonda pequeña en la parte superior. En el centro de la parte superior, hay un escudo sostenido por dos ángeles.
Véase también
En inglés: Algora Facts for Kids