robot de la enciclopedia para niños

Juan de Mena para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan de Mena
Juan de Mena (detalle solo).jpg
Información personal
Nacimiento 1411
Córdoba (España)
Fallecimiento 1456
Torrelaguna, Corona de Castilla
Sepultura Madrid
Lengua materna Castellano medieval
Educación
Educado en Universidad de Salamanca
Información profesional
Ocupación Poeta y escritor
Género Poesía
Obras notables Laberinto de Fortuna

Juan de Mena (nacido en Córdoba en 1411 y fallecido en Torrelaguna en 1456) fue un importante poeta español. Es conocido por su obra Laberinto de Fortuna. Perteneció a una corriente literaria del prerrenacimiento castellano que se inspiraba en la Divina Comedia de Dante Alighieri.

¿Quién fue Juan de Mena?

Los primeros años de Juan de Mena

Juan de Mena quedó huérfano muy joven. Se cree que su abuelo fue Ruy Fernández de Peñalosa, señor de Almenara. Su padre, Pedrarias, fue un importante funcionario en Córdoba.

Mena siempre sintió un gran cariño por su ciudad natal, Córdoba. La consideraba una ciudad llena de sabiduría y grandes personas.

Su educación y carrera

Juan de Mena comenzó sus estudios en Córdoba. Luego, continuó su formación en la Universidad de Salamanca en 1436. Allí obtuvo el título de maestro en Artes.

En 1443, viajó a Florencia y luego a Roma con el cardenal Torquemada. Al regresar a Castilla en 1444, empezó a trabajar para el rey Juan II. Fue su secretario de cartas en latín.

También fue regidor (un tipo de concejal) de la ciudad de Córdoba. Un año después, el rey lo nombró cronista oficial del reino.

¿Cómo era Juan de Mena?

Juan de Lucena, otro escritor de la época, describió a Juan de Mena como una persona pálida y con poca salud. Se dedicaba mucho al estudio y trabajaba sin descanso. Estaba muy concentrado en la poesía.

Se decía que Mena disfrutaba tanto escribiendo que a veces olvidaba comer. Sentía una gran alegría al componer sus poemas.

Mantuvo una buena amistad con Álvaro de Luna, un importante noble. También fue amigo de Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, con quien compartía su amor por la literatura.

Las obras poéticas de Juan de Mena

Poesía de amor y cancioneros

Juan de Mena escribió muchos poemas de amor. Estos poemas eran ligeros y elegantes. Se encuentran en importantes colecciones de poesía de su tiempo, como el Cancionero general de Hernando del Castillo (publicado en 1511).

Un ejemplo de su poesía de amor es:

Vuestros ojos, que miraron

con tan discreto mirar
firieron y no dejaron

en mí nada por matar.

El Claroscuro

En su obra Claroscuro, Mena mezcló diferentes estilos. Usó versos de doce y ocho sílabas. En este poema, combinó ideas complejas con un estilo a veces difícil de entender. Esto lo hizo adelantarse a otros poetas como Luis de Góngora.

La Coronación o Las cincuenta

La Coronación del marqués de Santillana, también conocida como Las cincuenta, fue un poema muy popular en su época. Se publicó en 1499.

Este poema tiene 51 estrofas. En él, Mena es llevado al monte Parnaso para ver cómo su amigo, el marqués de Santillana, es coronado como un gran poeta y caballero.

Laberinto de Fortuna o Las trezientas

La obra más importante de Juan de Mena es el Laberinto de Fortuna, también llamado Las trezientas. Este poema está dedicado al rey Juan II de Castilla.

El Laberinto es un poema alegórico, lo que significa que usa símbolos para representar ideas. Se inspira en el Paraíso de Dante Alighieri.

En el poema, Juan de Mena es llevado al palacio de la Fortuna. Allí, la Providencia le muestra el mundo. El mundo tiene tres grandes ruedas: la del pasado, la del futuro (que está oculta) y la del presente (que gira sin parar).

Cada rueda tiene siete círculos, dedicados a diferentes tipos de personas:

  • El círculo de Diana: para las personas puras.
  • El círculo de Mercurio: para las personas con malas intenciones.
  • El círculo de Venus: para quienes cometieron errores relacionados con el amor.
  • El círculo de Febo: para filósofos, oradores, historiadores y poetas.
  • El círculo de Marte: para los héroes que murieron por su nación.
  • El círculo de Júpiter: para reyes y príncipes.
  • El círculo de Saturno: donde solo se encuentra Álvaro de Luna.

El estilo del Laberinto es muy elaborado. Usa palabras difíciles, palabras tomadas del latín y muchas figuras retóricas. A pesar de su complejidad, muestra el gran talento de Mena como poeta.

Coplas contra los siete pecados capitales

Esta fue la última obra de Juan de Mena y quedó sin terminar. Se inspira en debates medievales sobre los errores humanos. Otros poetas, como Gómez Manrique, la completaron después de su muerte.

Las obras en prosa de Juan de Mena

Comentario a la Coronación

En 1438, Juan de Mena escribió en prosa el Comentario a la Coronación. Esta obra explicaba su propio poema dedicado al marqués de Santillana. Fue muy popular en los siglos XV y XVI.

Homero romanceado

En 1442, Mena tradujo al castellano un resumen de la Iliada de Homero que estaba en latín. Esta traducción se llamó Homero romanceado y tuvo mucho éxito.

Tratado sobre el título del duque

Este tratado fue escrito en 1445. Habla sobre los títulos de nobleza, la genealogía (el estudio de los antepasados) y la heráldica (el estudio de los escudos de armas). También menciona la caballería y sus costumbres.

Memorias de algunos linajes antiguos

Esta obra trata sobre el mismo tema que el Tratado sobre el título del duque. Solo se conserva una copia de este texto.

Tratado de amor

Aunque no se sabe con total seguridad si esta obra es de Juan de Mena, se le ha atribuido. También se conoce como De los remedios de amor. En ella, se ve el amor como una enfermedad y se ofrecen consejos para superarla o evitarla.

El estilo literario de Juan de Mena

Juan de Mena quería crear un lenguaje poético especial y elevado, diferente del habla común. Para ello, usó el verso de doce sílabas, que es muy solemne.

Él sabía que este esfuerzo podría no gustar a todos. Por eso, en su Laberinto, escribió:

Si coplas, o partes, o largas dicciones / non bien sonaren d'aquello que fablo / miremos al seso, mas non al vocablo / si sobran mis dichos segund mis razones, / las cuales inclino so las correcciones / de los entendidos, a quien solo teman, / mas no de grosseros que siempre blasfeman / segund la rudeza de sus opiniones

Mena renovó el castellano. Hizo la sintaxis más dinámica usando el hipérbaton (cambiar el orden de las palabras) y copiando estructuras del latín. También añadió nuevas palabras, muchas de ellas directamente del latín (llamadas cultismos). Por ejemplo, usaba vulto en lugar de "rostro" o exilio en vez de "destierro".

También le gustaba usar palabras esdrújulas, como diáfano o sulfúreo, lo que le daba una sonoridad particular a sus poemas. Además, usaba palabras antiguas (arcaísmos) para ajustar la métrica de sus versos.

Su poesía tiene mucha retórica, con figuras como las perífrasis (dar un rodeo para decir algo) o las anáforas (repetir una palabra al principio de varios versos). Esta acumulación de recursos hace que la poesía de Mena sea muy rica y expresiva. Sus innovaciones fueron muy importantes para el desarrollo de la literatura castellana.

Galería de imágenes

kids search engine
Juan de Mena para Niños. Enciclopedia Kiddle.