Juan Ramírez de Lucena para niños
Juan Ramírez de Lucena (nacido en Soria alrededor de 1430 y fallecido entre 1506 y 1507), también conocido como Juan de Lucena, fue un pensador importante de su tiempo. Fue un humanista, lo que significa que se interesaba mucho por el estudio de las personas y sus logros. También fue un alto funcionario de la Iglesia (protonotario apostólico) y embajador de los Reyes Católicos. Era primo de los traductores Vasco y Fernando de Lucena.
Contenido
¿Quién fue Juan de Lucena?
Sus primeros años y familia
Juan Ramírez de Lucena nació en Soria, España, alrededor del año 1430. En un documento de 1501, él mismo dijo tener 70 años. Su padre se llamaba Juan Ramírez de Lucena y su madre, Catalina Ramírez. Su abuelo materno, Simuel Pesquer, era judío y trabajaba para un importante noble de Soria en el siglo XV. Aunque no se sabe la fecha exacta de su muerte, se cree que falleció en 1507.
Su educación y carrera en la Iglesia
Juan de Lucena fue sacerdote. Vivió un tiempo en Roma, donde trabajó para el cardenal Enea Silvio Piccolomini, quien más tarde se convertiría en el Papa Pío II. A los 28 años, ya había terminado sus estudios básicos en leyes de la Iglesia. En 1461, obtuvo su título superior en estas leyes. Esto le permitió avanzar en su carrera dentro de la Iglesia.
Su interés por el comercio y la vida en Toledo
Juan de Lucena también se interesó por el comercio y trabajó como mercader. Vivió en Toledo, una ciudad que, durante siglos, fue un lugar importante para la comunidad judía. A finales del siglo XV, Toledo tenía muchos conversos, personas de origen judío que se habían convertido al cristianismo.
Muchos de estos conversos empezaron a ocupar cargos importantes en la ciudad y en la Iglesia. Esto causó tensiones con los "cristianos viejos", es decir, aquellos que no tenían antepasados judíos. Juan de Lucena, que probablemente era de una familia conversa, fue uno de los intelectuales más destacados de Toledo en esa época. Estuvo casado con Teresa de San Pedro y tuvo seis hijas.
Cambios de residencia y desafíos
Debido a las tensiones en Toledo, Juan de Lucena se mudó con su familia a Sevilla. Allí falleció su esposa. Más tarde, regresó a Toledo en 1481, viviendo entre esta ciudad y Puebla de Montalbán. Finalmente, se trasladó a Roma, mientras que otros miembros de su familia se fueron a Portugal.
¿Qué obras escribió Juan de Lucena?
De Vita Beata (Sobre la vida feliz)
En 1463, Juan de Lucena adaptó y tradujo al castellano una obra llamada Dialogus de Felicitate Vitae, escrita por Bartolomeo Facio. Le dio el título de De Vita Beata (Sobre la vida feliz), publicada en 1483. En este libro, escrito con un estilo elegante, Lucena imagina un diálogo sobre la felicidad. En él participan él mismo y poetas ya fallecidos como Íñigo López de Mendoza y Juan de Mena, así como el obispo de Burgos, Alfonso de Cartagena.
La obra, dividida en tres partes, está dedicada al rey Enrique IV de Castilla. Aunque sigue las ideas principales de Facio, incluye muchas partes originales. Por ejemplo, habla de la costumbre de los españoles de usar bromas y apodos, o de las críticas populares a diferentes grupos sociales. También defiende con fuerza a los judíos conversos. Los expertos de hoy han encontrado en esta obra ideas muy adelantadas para su tiempo.
Otras obras y su pensamiento
La presencia de Juan de Lucena en Roma también se refleja en su obra Epístola Exhortatoria a las letras, donde elogiaba a la reina Isabel la Católica. También escribió un breve Tratado de los gualardones entre 1482 y 1492. Lamentablemente, muchas de sus otras obras se han perdido.
Juan de Lucena fue parte del grupo de personas cercanas al cardenal Próspero Colonna. En 1470, fue nombrado miembro del Consejo del príncipe Fernando el Católico, con un sueldo anual. Los Reyes Católicos lo llamaban "nuestro capellán y criado".
Según el historiador José Antonio Maravall, Juan de Lucena escribió una carta a los Reyes Católicos. En ella, criticaba duramente a la Inquisición y pedía que se reformara. Esta carta, que no se conserva, provocó que un canónigo de Toledo, Alonso Ortiz, lo atacara, y así sabemos de su existencia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan de Lucena Facts for Kids