Juan Terés y Borrull para niños
Datos para niños Juan Terés y Borrull |
||
---|---|---|
![]() |
||
Predecesor | Antonio Agustín | |
Sucesor | Juan Vich y Manrique de Lara | |
|
||
Virrey de Cataluña | ||
Título | Arzobispo de Tarragona | |
Información religiosa | ||
Ordenación episcopal | 4 de febrero de 1575 por el arzobispo de Tarragona Gaspar Cervantes de Gaeta |
|
Información personal | ||
Nombre | Juan Terés y Borrull | |
Nacimiento | 29 de septiembre de 1538, Verdú (Lérida) | |
Fallecimiento | 10 de julio de 1603, Barcelona | |
Alma mater | Estudio General de Valencia | |
![]() 'Virtute Hujus Omnia Teres'
|
||
Juan Terés y Borrull (nacido en Verdú, Lérida, el 29 de septiembre de 1538 y fallecido en Barcelona el 10 de julio de 1603) fue una figura importante en la historia de Cataluña. Fue un líder religioso que ocupó varios cargos, como obispo auxiliar de Marruecos y Córdoba, obispo de Elna y Tortosa, y finalmente arzobispo de Tarragona. También tuvo un papel destacado en el gobierno, sirviendo como virrey de Cataluña y consejero del rey Felipe III de España.
Contenido
- ¿Cómo fueron los primeros años de Juan Terés?
- ¿Qué hizo Juan Terés en la universidad?
- ¿Cómo comenzó su carrera en la Iglesia?
- ¿Qué hizo como Arzobispo de Tarragona?
- ¿Cómo fue su tiempo como Virrey de Cataluña?
- ¿Cuándo falleció Juan Terés y cuál fue su legado?
- Familiares de Juan Terés
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo fueron los primeros años de Juan Terés?
Juan Terés y Borrull nació en Verdú en 1538. Su familia era humilde y de profundas creencias. Siendo muy joven, perdió a su padre.
Durante su adolescencia, vivió en Reus, Tarragona. Allí estudió gramática, y para pagar sus estudios, recibía ayuda de limosnas. En 1554, ingresó en la Escuela de Tarragona. Continuó sus estudios de latín y humanidades, trabajando como repartidor de cartas para cubrir sus gastos.
Gracias a su talento, recibió apoyo para seguir estudiando. Fue enviado a Valencia para estudiar Filosofía y Teología en el Colegio de San Pablo, el primer colegio de la Compañía de Jesús en España. Allí obtuvo su título de doctor.
¿Qué hizo Juan Terés en la universidad?
Juan Terés se convirtió en doctor en Teología. En la Universidad de Valencia, fue profesor de varias materias. Enseñó Súmulas, que eran resúmenes de lógica, y Cuestiones, que trataban temas filosóficos. También impartió clases de Filosofía.
Además de enseñar, Juan Terés fue examinador en la Facultad de Artes. Esto significaba que ayudaba a evaluar a los estudiantes.
En 1570, fue nombrado rector de la universidad. Este nombramiento fue un poco inusual debido a algunos cambios que el arzobispo de Valencia, Juan de Ribera, quería hacer en la universidad. El arzobispo buscaba que los miembros de la Compañía de Jesús tuvieran más influencia en la enseñanza de Teología.
Juan Terés fue maestro de Diego Mas, un filósofo muy conocido. Diego Mas le dedicó dos de sus obras más importantes.
¿Cómo comenzó su carrera en la Iglesia?
Después de sus estudios, Juan Terés regresó a Tarragona. Allí obtuvo un puesto en la catedral que le aseguró estabilidad económica.
En 1570, el arzobispo de Tarragona, Gaspar Cervantes de Gaeta, fue nombrado cardenal. Aunque mantuvo su cargo en Tarragona, se trasladó a Italia. Juan Terés se encargó entonces de muchos asuntos de la Iglesia en la región.
El 4 de febrero de 1575, Juan Terés fue nombrado obispo por el arzobispo Cervantes. Ese mismo año, se inauguró el Seminario Conciliar de Tarragona, el primer seminario de España. Este seminario seguía las reglas del Concilio de Trento. Juan Terés fue su primer director. El cardenal Cervantes lo propuso como su obispo auxiliar, y el papa lo nombró obispo de la diócesis de Marruecos, que en ese momento no existía como tal.
En 1577, se fundó oficialmente la Universidad de Tarragona. El 2 de mayo de ese año, Juan Terés fue nombrado rector de esta nueva universidad por el arzobispo Antonio Agustín. También fue profesor de Teología allí.
El 22 de mayo de 1579, el papa Gregorio XIII lo trasladó a la sede episcopal de Elna. Luego, el 18 de abril de 1586, el papa Sixto V lo nombró para la diócesis de Tortosa.
¿Qué hizo como Arzobispo de Tarragona?
El 22 de mayo de 1587, el papa Sixto V lo trasladó a Tarragona para ser arzobispo, tras el fallecimiento del arzobispo Antonio Agustín.

Como arzobispo, Juan Terés convocó varios concilios provinciales. Un concilio es una reunión de obispos y otros líderes religiosos para discutir y decidir sobre asuntos de la Iglesia. El primero fue en 1587.
En 1588, fundó el convento de San Domingo en Ciutadilla, Lérida. También apoyó mejoras en otros monasterios y ermitas.
En 1589, consiguió que Felipe II otorgara a Tarragona el privilegio de ser un Studium Generale, lo que significaba que su universidad tenía un reconocimiento especial.
En 1591, convocó su segundo concilio, que fue muy importante. Se discutió la obligatoriedad del catalán como lengua de la Iglesia en Cataluña. Se propuso que los predicadores usaran el catalán, con algunas excepciones. Aunque hubo debates, la idea fue aprobada por la mayoría.
Las nuevas reglas de este concilio trajeron muchos cambios. Se buscó uniformidad en las ceremonias, se pidió más asistencia a los servicios religiosos y se reforzaron las normas sobre el matrimonio. También se prohibieron las fiestas nocturnas y se establecieron reglas para la construcción de iglesias.
Juan Terés también se encargó de la publicación de las Constituciones Provinciales Tarraconenses, que eran las leyes de la Iglesia en la provincia de Tarragona. La primera edición se imprimió en Tarragona en 1593.
En 1592, ordenó la construcción de las capillas de San Juan Evangelista y de San Fructuoso en la catedral de Tarragona. Estas obras fueron diseñadas por el arquitecto Pedro Blay.
También participó en la creación de la diócesis de Solsona. Esto causó algo de malestar en las diócesis vecinas, ya que veían reducidas sus propiedades.
En 1594, Juan Terés realizó una visita pastoral a la isla de Ibiza. Durante el viaje, su expedición fue atacada por piratas, pero las galeras del arzobispo lograron capturar dos de las naves piratas.
Apoyó la fundación de residencias para diferentes órdenes religiosas y mejoró el convento de los jesuitas en Tarragona.
Promovió la canonización de figuras importantes como Raimundo de Peñafort e Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús.
¿Cómo fue su tiempo como Virrey de Cataluña?
En 1599, Juan Terés, aún arzobispo, participó en las Cortes Catalanas en Barcelona, donde estuvo presente el rey Felipe III de España. En estas reuniones, se discutían leyes y acuerdos. Había algunos puntos en los que los diputados no se ponían de acuerdo, como el derecho del virrey a hacer proclamas y la prohibición de que los nobles llevaran ciertas armas para combatir el bandolerismo.
El virrey de Cataluña en ese momento, Lorenzo Suárez de Figueroa y Córdoba, tuvo problemas con los diputados. Por esta razón, el rey Felipe III lo destituyó de su cargo. El 16 de abril de 1602, Juan Terés fue nombrado su reemplazo.
El rey eligió a Juan Terés para calmar la situación, ya que lo conocía de las Cortes de 1599 y porque había sido su anfitrión en Tarragona.
Como virrey, Juan Terés liberó a los caballeros que habían sido encarcelados por el virrey anterior. También publicó las leyes de las Cortes sin los artículos que causaban conflicto. Se preocupó por la gran cantidad de armas en el país y el problema del bandolerismo.
En 1603, Juan Terés prohibió a los herreros fabricar ciertas armas. Esta medida no fue bien recibida por los nobles y los diputados.
Juan Terés no tenía ambiciones políticas y quería volver a sus tareas en la Iglesia. Por eso, presentó su renuncia. El rey Felipe III aceptó su petición, y el 19 de mayo de 1603, nombró a un nuevo virrey.
¿Cuándo falleció Juan Terés y cuál fue su legado?
Antes de que se hiciera el cambio de cargos, el arzobispo Juan Terés falleció en Barcelona el 10 de julio de 1603, a los 64 años. Las causas de su muerte no fueron claras.
En 1610, sus restos fueron trasladados a Tarragona y enterrados en un mausoleo en la catedral, entre las capillas de San Fructuoso y San Juan.
Juan Terés fue una persona muy generosa. En su testamento, dejó dinero para ayudar a jóvenes de su familia a casarse. También dejó fondos para que estudiantes de su linaje y de La Selva del Camp pudieran estudiar en el Seminario de Tarragona. Además, ayudó a siete estudiantes pobres que querían seguir una carrera en la Iglesia, dando preferencia a los de Verdú. También creó una fundación para dar una dote anual a tres jóvenes en Tarragona, La Selva del Camp y Constantí.
Fue un benefactor de las casas de huérfanos de Tarragona, que cuidaban a niños y niñas sin padres.
En su honor, una calle en Verdú lleva el nombre de "Calle del Arzobispo Terés".
Familiares de Juan Terés
Aunque Juan Terés no tuvo hijos, su influencia ayudó a otros miembros de su familia a ocupar cargos importantes en la Iglesia y la nobleza.
- Antonio Clarassó y Terés (fallecido en Barcelona, 1611): Sobrino de Juan Terés y vicario general de la archidiócesis de Tarragona.
- Epifanio Olives y Terés (fallecido en Valls, 1602): Sobrino de Juan Terés, noble y comisario real del rey Felipe III de España.
- Crisóstomo Royo de Castellví (nacido en Valencia, 1629 y fallecido en Segorbe, 1691): Bisnieto de la hermana de Juan Terés y obispo de Segorbe.
Galería de imágenes
-
El arzobispo de Valencia Juan de Ribera nombró a Juan Terés rector de la Universidad de Valencia.
-
El virrey Terés publicó en el año 1603 las Constituciones de las Cortes Catalanas celebradas en Barcelona en 1599.
Véase también
En inglés: Joan Terès i Borrull Facts for Kids