robot de la enciclopedia para niños

Bernardo Giner de los Ríos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bernardo Giner de los Ríos
(Bernardo Giner de los Ríos) Gobfrlargcabsept1936 (cropped).jpg

Ministro de Comunicaciones y Transportes
13 de mayo de 1936-1 de abril de 1939

Ministro de Trabajo, Sanidad y Previsión Social
-19 de julio de 1936

Diputado en las Cortes republicanas
por Málaga y Jaén
1931-1933; 1936-1939

Información personal
Nacimiento 31 de octubre de 1888
Málaga (España)
Fallecimiento 22 de agosto de 1970
Ciudad de México (México)
Nacionalidad Española
Familia
Padres Hermenegildo Giner de los Ríos
Laura García Hoppe
Cónyuge Elisa Morales
Hijos Francisco Giner de los Ríos Morales
Información profesional
Ocupación Arquitecto, escritor y político
Partido político Unión Republicana

Bernardo Giner de los Ríos García (nacido en Málaga, España, el 31 de octubre de 1888 y fallecido en Ciudad de México, México, el 22 de agosto de 1970) fue un destacado arquitecto y político español. Ocupó varios cargos importantes como ministro y diputado en las Cortes republicanas durante la Segunda República Española.

Como arquitecto, Bernardo Giner de los Ríos es considerado uno de los pioneros en España de los estilos racionalista y funcionalista. Diseñó muchos edificios en Madrid y participó en otros proyectos arquitectónicos importantes. Después de que se proclamara la Segunda República, se dedicó a la política y fue elegido varias veces diputado. Se unió al partido Unión Republicana.

Durante la Guerra Civil Española, formó parte del gobierno republicano y dirigió varios ministerios, como el de Comunicaciones y Transportes, hasta el final del conflicto. Cuando la República fue derrotada, tuvo que irse al exilio, primero a Sudamérica y luego a México. Allí se unió a otros exiliados republicanos y continuó su trabajo. Llegó a ser secretario general del presidente de la República en el exilio, Diego Martínez Barrio.

Después de su fallecimiento, Bernardo Giner de los Ríos dejó una detallada crónica sobre el exilio republicano español. Sus herederos la entregaron al Ateneo Español de México en 2016.

La vida de Bernardo Giner de los Ríos

Sus primeros años y su formación

Bernardo Giner de los Ríos nació en Málaga el 31 de octubre de 1888. Su familia era de clase media y estaba muy relacionada con la Institución Libre de Enseñanza (ILE), una importante institución educativa. Su padre fue Hermenegildo Giner de los Ríos y su madre Laura García Hoppe. Era hermano de Gloria Giner de los Ríos García y sobrino de Francisco Giner de los Ríos, quien fundó la Institución Libre de Enseñanza.

De joven, Bernardo estudió Bachillerato en Barcelona. Luego, cursó estudios universitarios de Ingeniería en Madrid y Arquitectura en Bolonia, Italia. Más tarde, fue profesor de Historia de la Arquitectura y de Historia del Arte en la Institución Libre de Enseñanza. En 1929, trabajó con el arquitecto Eugenio Fernández Quintanilla en un estudio llamado Madrid: información sobre la ciudad, que se presentó en el I Congreso de Urbanismo en España. Bernardo Giner de los Ríos presidió este congreso. También organizó con Fernández Quintanilla la Oficina de Información sobre la Ciudad de Madrid ese mismo año.

En 1917, se casó con Elisa Morales, y tuvieron varios hijos: Francisco, Manuel, Elisa y Consuelo.

Archivo:Casa-Arabe-Madrid
Las antiguas Escuelas Aguirre, un proyecto de Emilio Rodríguez Ayuso, construido entre 1881 y 1886, y luego mejorado y ampliado por Luis Bellido González, Antonio Flórez Urdapilleta y Bernardo Giner.

Se convirtió en arquitecto del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. A partir de 1929, dirigió la sección de construcciones escolares del Ayuntamiento de Madrid, un puesto que mantuvo hasta 1933. Durante estos años, destacó mucho como arquitecto. Fue uno de los primeros en España en construir edificios con un estilo racionalista y funcionalista, diseñando muchos centros educativos, apartamentos y edificios de oficinas.

Su carrera en la política

Bernardo Giner de los Ríos se interesó por la política activa después de la proclamación de la Segunda República Española. En las elecciones generales españolas de 1931, fue elegido diputado por la provincia de Málaga como parte de la Conjunción Republicano-Socialista. En las Cortes, se unió al grupo parlamentario de la Agrupación al Servicio de la República. Cuando este grupo desapareció, continuó como diputado independiente hasta octubre de 1933.

Un año después, en 1934, se unió a Unión Republicana (UR), un partido que se había separado del Partido Republicano Radical. Dentro de esta nueva formación, fue elegido secretario general de su comité ejecutivo nacional.

En las Elecciones generales de España de 1936, participó en las listas del Frente Popular por la circunscripción de Jaén, representando a Unión Republicana. Obtuvo muchos votos y fue elegido diputado. En las Cortes, formó parte de las comisiones de Comunicaciones y Gobernación. Meses después, el 13 de mayo, fue nombrado ministro de Comunicaciones y Marina Mercante en el gobierno de Santiago Casares Quiroga. En este cargo, Giner de los Ríos tomó medidas para asegurar las comunicaciones en un momento de gran tensión.

El papel de Giner de los Ríos durante la Guerra Civil

Archivo:Gobfrlargcabsept1936
El primer gobierno Largo Caballero en 1936. El primero por la izquierda es Bernardo Giner de los Ríos.

Al inicio de la Guerra Civil Española, ocupó brevemente el puesto de ministro de Trabajo, Sanidad y Previsión Social en el gobierno de Diego Martínez Barrio, que duró solo un día (19 de julio de 1936). Luego, volvió a ser ministro de Comunicaciones y Marina Mercante en los gobiernos de José Giral y Francisco Largo Caballero. Durante el conflicto, Giner de los Ríos fue el representante de Unión Republicana en el gobierno.

En mayo de 1937, cuando se formó el gobierno de Juan Negrín, pasó a dirigir el ministerio unificado de Comunicaciones, Transportes y Obras Públicas. En abril de 1938, continuó como ministro, pero el departamento de Obras Públicas se separó de su ministerio y fue dirigido por Antonio Velao Oñate.

La guerra creó una situación muy difícil que Giner de los Ríos tuvo que enfrentar. El 3 de agosto de 1936, el Estado tomó el control de las compañías ferroviarias privadas en la zona republicana. En octubre de 1937, el gobierno nacionalizó estas compañías y creó una nueva empresa llamada «Red Nacional de Ferrocarriles», que se hizo dueña de todas las líneas de tren.

Otro gran desafío fue el abastecimiento de alimentos y otros productos, que se volvió un problema grave a medida que avanzaba la guerra, especialmente en ciudades como Madrid. A finales de 1936, Madrid resistió un ataque, pero quedó casi rodeada. Por eso, en 1937, se construyó el Ferrocarril de los cuarenta días, que permitió que llegaran suministros a Madrid, ya que las otras vías de comunicación estaban cortadas.

Cuando la sede del gobierno republicano se trasladó a Valencia en noviembre de 1936, Giner de los Ríos también se mudó allí. Más tarde, en noviembre de 1937, se trasladó a Barcelona con el gobierno. Durante la guerra, asistió a casi todas las reuniones de las Cortes republicanas. También estuvo presente en la última reunión de las Cortes, que se celebró en el castillo de Figueras el 1 de febrero de 1939.

El exilio y sus últimos años

Al finalizar la guerra, Bernardo Giner de los Ríos tuvo que irse al exilio. Primero se instaló en el sur de Francia con su familia. Poco después, se trasladó a América, exiliándose inicialmente en Santo Domingo, la capital de la República Dominicana. Allí, consiguió un trabajo como arquitecto municipal. En la isla, ayudó a otros refugiados españoles que huían de Europa. A finales de 1940, él y su familia se mudaron a México con el apoyo económico de la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE), llegando a Ciudad de México en enero de 1941.

En 1942, el gobierno de la época en España le impuso una sanción muy dura, prohibiéndole ejercer su profesión de arquitecto de por vida, tanto en el ámbito público como privado. También le impusieron una multa y confiscaron sus propiedades.

Una vez en México, Bernardo Giner de los Ríos volvió a ejercer su profesión y logró establecerse, alcanzando una buena posición social. Mantuvo un contacto cercano con los círculos de exiliados republicanos españoles. Formó parte de la junta directiva de la Junta Española de Liberación, una organización creada en 1943 por los exiliados españoles. Después de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, asistió a una reunión de las Cortes republicanas en el exilio en Ciudad de México.

Era una persona muy cercana a Diego Martínez Barrio. Cuando este fue nombrado presidente de la República Española en el exilio en 1945, Giner de los Ríos fue designado secretario general de la Presidencia de la República. Por este cargo, se trasladó a París en 1946 junto a Martínez Barrio. Vivió en la capital francesa durante algunos años, hasta que decidió regresar a México. Allí, siguió participando activamente en la comunidad de exiliados republicanos, dando conferencias y asistiendo a eventos organizados por el Centro Republicano Español, entre otros. En 1961, participó en la celebración del trigésimo aniversario de la Constitución de la Segunda República.

Bernardo Giner de los Ríos falleció en Ciudad de México el 22 de agosto de 1970, a los 81 años de edad.

Un arquitecto para la Institución Libre de Enseñanza

Archivo:Instituto de Educación Secundaria Jaime Vera, calle del General Yagüe
Colegio Nacional Emilio Castelar, construido hacia 1930-1931, luego IES Jaime Vera, en el distrito de Tetuán de Madrid. Uno de los muchos grupos escolares o colegios proyectados por Bernardo Giner de los Ríos.

Bernardo, sobrino de Francisco Giner de los Ríos, fue clave para hacer realidad el sueño educativo de su tío. La Fundación del Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM) registra un total de 25 colegios públicos, escuelas y grupos escolares en Madrid que fueron diseñados por Bernardo Giner.

Entre sus obras, se puede mencionar su participación en la Casa Árabe o Antiguas Escuelas Aguirre. Sin embargo, uno de sus diseños más representativos en el contexto de la ILE fue el de los Pabellones Macpherson y de párvulos de la Institución Libre de Enseñanza, de 1909. También diseñó el Colegio Público Menéndez y Pelayo (1922) y el Pabellón Central del Hospital de Cantoblanco.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bernardo Giner de los Ríos Facts for Kids

kids search engine
Bernardo Giner de los Ríos para Niños. Enciclopedia Kiddle.