Juan Pérez (fraile) para niños
Datos para niños Fray Juan Pérez |
||
---|---|---|
![]() Estatua en piedra de Fray Juan Pérez, obra de León Ortega.
La Rábida, Palos de la Frontera, Huelva, España. |
||
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XV | |
Fallecimiento | Siglo XVI | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Fraile franciscano | |
Cargos ocupados | Confesor del rey de España | |
Orden religiosa | Orden de Frailes Menores | |
Fray Juan Pérez fue un fraile franciscano español que vivió entre los siglos XV y XVI. Fue una figura clave en el convento de La Rábida. Su papel más importante fue ayudar a Cristóbal Colón a conseguir el apoyo de los Reyes Católicos. Gracias a él, Colón pudo realizar su primer viaje hacia el oeste, lo que llevó a la llegada a América.
A diferencia de Fray Antonio Marchena, la historia de Fray Juan Pérez es muy clara. Siempre se le ha reconocido por su ayuda a Colón. Se le considera un amigo cercano y una persona de confianza para Colón. Mientras Fray Antonio Marchena representaba el conocimiento, Fray Juan Pérez simbolizaba la amistad y el apoyo emocional.
Contenido
¿Quién fue Fray Juan Pérez y por qué es importante?
Fray Juan Pérez fue un fraile de la Orden de Frailes Menores, también conocidos como franciscanos. Vivió en el Monasterio de La Rábida, cerca de Palos de la Frontera, en Huelva, España.
Su importancia radica en el apoyo fundamental que dio a Cristóbal Colón. Cuando Colón estaba a punto de rendirse en su búsqueda de apoyo para su viaje, Fray Juan Pérez intervino. Él creyó en el proyecto de Colón y lo ayudó a presentarlo de nuevo a los Reyes Católicos, la Reina Isabel y el Rey Fernando.
Se dice que Fray Juan Pérez había sido confesor de la Reina Isabel. Esto le dio una posición especial para hablar con ella y convencerla de la importancia del plan de Colón. Su intervención fue decisiva para que los Reyes Católicos finalmente decidieran financiar la expedición.
El Monasterio de La Rábida: Un Lugar Clave
El Monasterio de La Rábida es un lugar muy importante en la historia de los viajes de Cristóbal Colón. Está muy cerca de Palos de la Frontera, un pueblo con una fuerte conexión con los franciscanos desde el siglo XV.
Los frailes franciscanos eran muy populares en la zona. Realizaban una importante labor cultural y religiosa. También ofrecían educación y actuaban como jueces imparciales en disputas. Eran muy respetados por su honestidad.
Los franciscanos se establecieron en La Rábida a principios del siglo XV. Antes, ya habían fundado un convento en Moguer en 1337. La Rábida era un lugar de retiro, mientras que el convento de Moguer estaba en la ciudad. Ambos conventos estaban conectados y muchos frailes de allí fueron a misiones en América.
El Monasterio de La Rábida se volvió muy famoso por las visitas de Cristóbal Colón en 1485, 1491 y 1492. Colón buscaba comprensión y apoyo para su proyecto. Se considera que la difusión de la fe en América comenzó con los frailes de este convento, como Fray Antonio Marchena y Fray Juan Pérez. Ellos apoyaron a Colón cuando más lo necesitaba.
Muchos franciscanos de la zona, como Fray Juan de Palos y Fray Juan Cerrado, fueron de los primeros en viajar a América para difundir la fe.
¿Hubo un fraile llamado Fray Juan Antonio Pérez de Marchena?
Durante mucho tiempo, algunos historiadores como Gonzalo Fernández de Oviedo y Francisco López de Gómara cometieron un error. Pensaron que Fray Antonio y Fray Juan eran la misma persona. Lo llamaron Fray Juan Antonio Pérez de Marchena.
También se equivocaron con los pueblos de Palos de la Frontera y Moguer. Los unieron en un solo lugar llamado "Palos de Moguer", que nunca existió.
Estos errores se mantuvieron hasta el siglo XIX. Gracias al trabajo de Martín Fernández de Navarrete, se demostró que eran dos frailes diferentes y dos pueblos distintos. Aunque el error de los frailes se corrigió rápido, el nombre "Palos de Moguer" se siguió usando incorrectamente por un tiempo. Esto se debía a que algunas autoridades de Moguer querían vincular más su pueblo al Descubrimiento de América. Sin embargo, Moguer ya tenía muchas conexiones importantes con este evento, como la carabela Niña y los hermanos Niño.
El encuentro de Fray Juan Pérez con Cristóbal Colón
A principios de 1491, los Reyes Católicos estaban en Sevilla. Estaban muy ocupados preparando la guerra para la conquista de Granada. En abril, se fueron a la campaña militar.
En ese momento tan importante, Cristóbal Colón decidió presentar su proyecto y sus condiciones. Pero la gente de la corte estaba demasiado ocupada con la guerra. No era el momento adecuado para nuevas aventuras. Así que, después de muchas conversaciones, no se llegó a ningún acuerdo.
Colón, cansado de esperar y sin dinero, decidió irse de Castilla. Pensó en ir a Francia para buscar apoyo allí. De camino, se dirigió al Monasterio de La Rábida.
Varios testimonios históricos cuentan lo que pasó:
- El Padre Las Casas escribió que Colón fue a Palos o al convento de La Rábida con su hijo Diego Colón. Allí se encontró con Fray Juan Pérez, quien era el guardián del convento y había sido confesor de la Reina Isabel.
- Fernando Colón, hijo de Cristóbal Colón, relató que su padre, al no encontrar apoyo en Sevilla, decidió ir a Francia. Pero Dios hizo que Fray Juan Pérez se hiciera amigo de Colón. Fray Juan se entristeció al saber que Colón se iría y le rogó que no lo hiciera. Le prometió que hablaría con la Reina, ya que era su confesor. Colón, aunque había perdido la esperanza, aceptó quedarse por su deseo de que España lograra esta empresa.
- Fray Juan Pérez fue al campamento de Santa Fe, donde estaban los Reyes Católicos cerca de Granada. Habló con la Reina con mucha insistencia. La Reina ordenó que se retomaran las negociaciones sobre el viaje. Sin embargo, las condiciones de Colón, como pedir ser Almirante y Virrey, parecían demasiado grandes. Esto hizo que las negociaciones se detuvieran de nuevo.
Esta fue la segunda visita de Colón a La Rábida, y fue muy importante. Aunque no se sabe la fecha exacta de su llegada, se cree que fue entre mayo y diciembre de 1491. Se piensa que viajó a pie desde Sevilla.
Colón llegó a La Rábida en una situación difícil, como la primera vez. Estaba pobre y necesitaba ayuda, según muchos testigos que lo conocieron.
Los desafíos de Colón en 1491
En 1491, Cristóbal Colón llegó a La Rábida en una situación muy parecida a su primera visita. Estaba buscando apoyo en otro lugar, y se sentía solo. Varios testigos de la época describieron su situación:
- Ferrán Pérez Camacho dijo que antes de que Colón pensara en el viaje, lo vio en Moguer como un hombre con muchas necesidades.
- Fernando Valiente contó que Colón vino a Palos buscando ayuda para su viaje y se quedó en La Rábida. Desde allí, a veces iba a Palos a hablar con la gente.
- Fernando Martín Gutiérrez escuchó que Colón era un hombre necesitado y que los frailes de La Rábida le daban comida.
- Rodrigo Prieto afirmó que Colón estaba necesitado y pobre, y que los frailes lo ayudaban en el monasterio.
- Pedro Medel vio que Colón se quedó en el monasterio de Santa María de La Rábida por un tiempo antes de su viaje.
- Pedro Alonso Ambrosio dijo que Colón vino a Palos buscando a Martín Alonso Pinzón y lo esperó en el monasterio de La Rábida.
- Bartolomé Martín de la Donosa también confirmó que Colón se quedó en el monasterio de La Rábida y que tenía mucha necesidad, siendo ayudado por los frailes.
- Pero Alonso también dijo que Colón estaba muy necesitado y que los frailes de La Rábida le daban de comer.
Todos estos testimonios muestran que Colón estaba en una situación económica muy difícil. El apoyo de los frailes de La Rábida, especialmente de Fray Juan Pérez, fue crucial para que pudiera seguir adelante con su sueño.
Galería de imágenes
-
Retrato de Martín Fernández de Navarrete en el Museo del Prado de Madrid.
Véase también
En inglés: Juan Pérez (friar) Facts for Kids