San Miguel de Horcasitas para niños
Datos para niños San Miguel de Horcasitas |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Escudo
|
||
Localización de San Miguel de Horcasitas en México
|
||
Localización de San Miguel de Horcasitas en Sonora
|
||
Coordenadas | 29°29′19″N 110°43′38″O / 29.488611111111, -110.72722222222 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | San Miguel de Horcasitas | |
Presidente municipal | Joaquín Munguía Coronado ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 29 de marzo de 1749 (José Rafael Rodríguez Gallardo) | |
Altitud | ||
• Media | 397 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 476 hab. | |
Huso horario | Tiempo de la Montaña (UTC -7) | |
• en verano | UTC -6 | |
Código postal | 83360 - 83370 | |
Clave Lada | 662 | |
Código INEGI | 260560001 | |
Código INEGI | 260560001 | |
Sitio web oficial | ||
San Miguel de Horcasitas es un municipio y una localidad que se encuentra en el centro del estado de Sonora, México. La localidad principal de este municipio se llama Villa de San Miguel de Horcasitas.
Contenido
- Historia de San Miguel de Horcasitas
- Geografía y Entorno Natural
- Población y Sociedad
- Servicios y Comunicaciones
- Organizaciones Comunitarias
- Actividades Económicas y Turismo
- Gobierno Local
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de San Miguel de Horcasitas
San Miguel de Horcasitas comenzó como un fuerte militar en marzo de 1749. Fue fundado por orden del gobernador José Rafael Rodríguez Gallardo. Le dieron el nombre de Horcasitas en honor al virrey de la Nueva España, don Juan Francisco de Güemes y Horcasitas.
Desde su fundación hasta 1777, San Miguel de Horcasitas fue la sede del gobernador y comandante general de las provincias de Sonora y Sinaloa. Fue uno de los primeros pueblos de Sonora en tener su propio gobierno local, llamado ayuntamiento, en 1814. Esto fue posible gracias a la Constitución de Cádiz.
Después de que México se independizó, San Miguel de Horcasitas fue una cabecera de partido. Más tarde, en el siglo XIX, se unió al Distrito de Ures. El municipio de San Miguel de Horcasitas se unió al municipio de Ures el 26 de diciembre de 1930. Sin embargo, volvió a ser un municipio independiente el 11 de diciembre de 1934.
A mediados del siglo pasado y hasta los años 30, fue muy importante la Fábrica de Hilados y Tejidos en el poblado de Los Ángeles.
El Escudo Municipal: Símbolos y Significado
En 1995, el presidente municipal Enrique Amarillas Ochoa pidió que se creara un escudo para representar al municipio. Este escudo debía mostrar la historia y la economía de San Miguel de Horcasitas. Bartolomé Amarillas Ochoa y Alberto Quintana Luque fueron los encargados de diseñarlo.
El escudo tiene tres partes:
- A la izquierda, un mapa de México muestra que personas de muchos estados han llegado al municipio. Una mano simboliza la fuerza y el desarrollo económico y cultural.
- En la parte superior derecha, se ven actividades económicas importantes como la ganadería y la agricultura. La agricultura es hoy el motor principal del municipio.
- En la parte superior central, hay vías de comunicación: una carretera de cuatro carriles y una vía alterna. También se ven vías de tren, que fueron clave para la industria textil y algodonera. Un engrane en el centro representa el gran movimiento y progreso del municipio.
En la parte de arriba del escudo, está el nombre del municipio. A los lados, hay dos racimos de uva, que representan un cultivo de alta calidad reconocido a nivel internacional.
La parte inferior del escudo muestra la historia. El río San Miguel es fundamental, ya que sus aguas permitieron que la gente se asentara allí. Un birrete (gorro) rinde homenaje a Don Juan Bautista de Anza, quien partió de este municipio en una expedición para fundar San Francisco en California.
Un arco representa la antigua fábrica de hilados y tejidos de Los Ángeles, que fue muy moderna en su época. La fachada de la iglesia de San Miguel de Horcasitas, dedicada a San Miguel Arcángel, también aparece. Este santo patrono fue traído desde España y sus fiestas se celebran a finales de septiembre.
En la parte de abajo del escudo, el año 1749 marca la fecha de la fundación del fuerte de Horcasitas, que es el origen del municipio.
Momentos Clave en la Historia de San Miguel de Horcasitas
Año | Acontecimiento |
---|---|
1749 | Se coloca la primera piedra de la iglesia. |
1755 | Juan Antonio de Mendoza, capitán general de Sonora y Sinaloa, asume el gobierno de Horcasitas. |
1761 | José Tienda de Cuerco, gobernador de las provincias de Sonora y Sinaloa, llega a San Miguel de Horcasitas. |
1773 | Francisco Antonio Crespo, gobernador de Sonora y Sinaloa, mejora el servicio postal entre Horcasitas y Guadalajara. |
1814 | Se construye su ayuntamiento, siendo uno de los primeros en Sonora. |
1930 | El municipio se une temporalmente al municipio de Ures. |
1934 | Vuelve a ser un municipio independiente. |
1995 | El presidente municipal Enrique Amarillas Ochoa impulsa la creación del escudo de armas del municipio. |
Geografía y Entorno Natural
¿Dónde se Ubica San Miguel de Horcasitas?
El municipio de San Miguel de Horcasitas se encuentra en el centro del estado de Sonora. Su localidad principal está en las coordenadas 29° 29' de latitud norte y 110° 43' de longitud oeste. Se encuentra a una altura de 518 metros sobre el nivel del mar.
Limita con otros municipios: al noreste con Rayón, al este con Ures, al sur con Hermosillo y al noroeste con Carbó.
Extensión Territorial y Localidades Importantes
San Miguel de Horcasitas tiene una superficie de 1768.45 kilómetros cuadrados. Esto representa el 0.95% del total del estado de Sonora.
Además de la cabecera municipal, las localidades más importantes son Estación Pesqueira y Fábrica de Los Ángeles.
Relieve: Montañas, Valles y Llanuras
El terreno de San Miguel de Horcasitas se divide en tres tipos:
- Zonas accidentadas: Son áreas con montañas o colinas, que ocupan cerca del 15% del municipio. Se encuentran principalmente en el noroeste y se usan para el pastoreo de animales.
- Zonas semiplanas: Cubren alrededor del 60% del territorio, en la parte central. También se usan para el pastoreo.
- Zonas planas: Representan el 25% del municipio, en el centro y sur. Son ideales para la agricultura, la ganadería y el desarrollo de áreas urbanas.
Fuentes de Agua: Ríos y Arroyos
Por el municipio cruzan el arroyo El Zanjón y el río San Miguel. El río San Miguel nace cerca de Cucurpe y desemboca en la presa Abelardo L. Rodríguez en Hermosillo. Su caudal es constante.
El arroyo El Zanjón se forma cerca de Querobabi y se une al río San Miguel. Lleva mucha agua solo durante la temporada de lluvias. Además, hay 14 represas pequeñas, 40 pozos perforados y 63 pozos a cielo abierto para obtener agua.
Clima: Temperaturas y Lluvias
El clima en San Miguel de Horcasitas es seco y cálido. La temperatura máxima promedio mensual es de 32.0 °C, y la mínima promedio mensual es de 11.4 °C. La temperatura promedio anual es de 21.9 °C.
Las lluvias ocurren principalmente en julio y agosto, con una precipitación anual promedio de 422.9 milímetros. A veces hay heladas en febrero y marzo.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 38.0 | 39.0 | 41.0 | 45.0 | 45.0 | 49.0 | 49.0 | 49.5 | 46.0 | 46.0 | 39.5 | 34.0 | 49.5 |
Temp. máx. media (°C) | 24.1 | 25.8 | 28.3 | 31.8 | 35.2 | 39.6 | 38.6 | 37.5 | 37.0 | 33.5 | 28.5 | 24.3 | 32.0 |
Temp. media (°C) | 13.5 | 15.1 | 17.2 | 20.1 | 23.8 | 29.1 | 30.8 | 30.0 | 28.6 | 23.2 | 17.3 | 13.5 | 21.9 |
Temp. mín. media (°C) | 3.0 | 4.3 | 6.1 | 8.5 | 12.4 | 18.7 | 23.0 | 22.4 | 20.1 | 12.9 | 6.1 | 2.7 | 11.7 |
Temp. mín. abs. (°C) | -5.5 | -5.0 | -1.0 | -3.0 | 4.0 | 7.5 | 11.0 | 13.0 | 10.0 | 1.0 | -4.0 | -6.0 | -6.0 |
Precipitación total (mm) | 25.7 | 20.7 | 9.5 | 3.4 | 1.6 | 11.2 | 120.3 | 96.5 | 56.3 | 24.5 | 16.6 | 36.6 | 422.9 |
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) | 3.1 | 2.6 | 1.6 | 0.7 | 0.4 | 1.5 | 10.5 | 8.5 | 4.6 | 2.2 | 1.8 | 3.2 | 40.7 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Actualizado el 13 de diciembre de 2016. |
Ecosistemas: Plantas y Animales
Flora: La Vegetación del Municipio
La vegetación de San Miguel de Horcasitas incluye matorral subtropical en el oeste. En los límites con Hermosillo y Carbó, hay zonas de matorral desértico.
Gran parte del territorio tiene matorral sarcocaule, con plantas como el copal, torote, hierba del burro, cardón y choya. Otras áreas tienen mezquitales, con árboles como el palo verde, palo fierro, huisaches, acacia y mezquites. En el sur y centro, la tierra se usa para la agricultura de riego, especialmente cerca del arroyo El Zanjón y el río San Miguel.
Fauna: Los Animales de la Región
En el municipio se pueden encontrar diversos animales:
- Anfibios: sapo, sapo toro.
- Reptiles: tortuga del desierto, cachora, camelón, chicotera, víbora sorda, coralillo, víbora de cascabel.
- Mamíferos: bura, venado cola blanca, berrendo, mapache, tlacuache, juancito, ratón de campo, liebre, conejo.
- Aves: tórtola, churea, lechuza, tordo negro, zopilote, aguililla cola roja, codorniz de douglas y huilota.
Recursos Naturales: Tipos de Suelo
El municipio tiene diferentes tipos de suelo:
- Regosol: Se encuentra al este y oeste. Su fertilidad varía y su uso para la agricultura depende de su profundidad.
- Erosol: Se localiza en el centro. Tiene una capa superficial clara y poca materia orgánica. Es muy fértil para cultivos de riego.
- Yermosol: Se ubica en el centro, de norte a sur. Tiene una capa superficial clara y muy poca materia orgánica. Su vegetación natural son pastizales y matorrales. Es muy bueno para cultivos de riego como algodón, granos o uvas.
Población y Sociedad
Grupos de Personas: Lenguas Indígenas
La presencia de comunidades indígenas es importante en el municipio. En el año 2000, 657 habitantes hablaban alguna lengua indígena, lo que representaba el 13.66% de la población total. Este número aumentó a 923 personas que hablan lenguas indígenas. Entre ellas, se encuentran el triqui, zapoteco, mixteco, mayo y yaqui.
¿Cuántas Personas Viven Aquí?
Según el censo del año 2000, la población total del municipio era de 5626 habitantes. De ellos, 3021 eran hombres y 2605 eran mujeres. Esta población representa el 0.25% del total del estado de Sonora. El 96% de sus habitantes vive en áreas urbanas.
En 2005, el municipio contaba con un total de 6036 habitantes.
Creencias Religiosas
La mayoría de la población mayor de cinco años, el 87.7%, practica la religión católica. El 4.6% sigue la religión evangélica, y el 7.7% restante pertenece a otras religiones.
Servicios y Comunicaciones
Educación: Escuelas para Todos
El municipio cuenta con 17 escuelas: 5 de preescolar, 8 de primaria, 3 telesecundarias y una preparatoria. Esto se considera suficiente para atender a la población estudiantil.
Salud: Cuidado Médico Básico
Los servicios médicos en el municipio son de atención primaria o consulta general. Hay un centro de salud en la cabecera municipal y 3 casas de salud en Pueblo Nuevo, Fábrica de Los Ángeles y Estación Pesqueira.
Abasto: Tiendas y Mercados
El comercio se realiza a través de tiendas de abarrotes, panaderías, farmacias, tortillerías, carnicerías, ferreterías y perfumerías. También hay talleres de servicios, gasolineras, almacenes y un mercado.
Deporte y Recreación
Para la recreación y el deporte, el municipio tiene centros recreativos accesibles para todos. Se practican deportes como el fútbol, béisbol, básquetbol, voleibol y atletismo en diversas canchas y parques deportivos.
Vivienda: Hogares en el Municipio
En el municipio hay un total de 1181 viviendas. La mayoría, 1168, son particulares, y 13 son colectivas. La mayoría de las viviendas se encuentran en la cabecera municipal. En promedio, viven 4 personas por vivienda. La mayoría de las casas son de ladrillo con techo de losa o asbesto y piso de concreto. Un gran porcentaje tiene servicios de agua y electricidad.
En 2005, el municipio contaba con un total de 1270 viviendas, de las cuales 1166 eran particulares.
Servicios Públicos Esenciales
Agua Potable
Las 5 comunidades más importantes del municipio tienen servicio de agua potable. Esto beneficia al 98% de la población, es decir, a 4350 habitantes.
Alcantarillado
El servicio de alcantarillado solo existe en la cabecera municipal y en parte de la localidad de Pesqueira. Todavía hay un 40% de la población sin este servicio.
Electricidad
Las 5 comunidades más importantes del municipio cuentan con servicio de electricidad. Esto cubre al 90% de la población. Solo algunas viviendas más alejadas no tienen energía eléctrica.
Medios de Comunicación
El municipio tiene servicios de correos, telégrafo y red telefónica. También se pueden recibir señales de televisión y radio.
Vías de Comunicación
El municipio cuenta con carreteras pavimentadas y de terracería que conectan con otros municipios del estado y sus propias comunidades.
Organizaciones Comunitarias
Organizaciones Económicas
La Asociación Ganadera tiene 380 productores y un total de 20,476 cabezas de ganado bovino.
Organizaciones Agrarias
El municipio cuenta con 4 ejidos (tierras comunitarias): San Miguel de Horcasitas (260 ejidatarios), Pueblo Nuevo (60 ejidatarios), Torreón (16 ejidatarios) y Pesqueira (120 ejidatarios).
Organizaciones Sociales
Existen grupos como el patronato de la Cruz Ámbar, con 10 miembros, y las Damas Católicas de San Miguel de Horcasitas, con 40 miembros. También están las Damas Católicas de Pesqueira, con 50 miembros.
Actividades Económicas y Turismo
Agricultura: Cultivos y Producción
La agricultura se desarrolla en 5,250 hectáreas, todas con riego. El 67% de estas tierras son de pequeños propietarios y el resto son ejidales. La agricultura es la actividad económica más importante, ya que genera muchos empleos y un gran valor económico.
Ganadería: Crianza de Animales
La ganadería se practica en 170,000 hectáreas. El 71% de estas tierras son de pequeños propietarios. De esta cantidad, 28,000 hectáreas tienen pastizales especiales, lo que mejora el aprovechamiento del terreno para el ganado.
Industria: Empaque de Productos
La actividad industrial en el municipio se limita al empaque de productos agrícolas. Principalmente se empacan uvas de mesa, calabazas y melones, que en su mayoría se envían a la frontera con Estados Unidos.
Servicios: Comercio Local
Los servicios se ofrecen a través de 17 tiendas de abarrotes. Cuatro de ellas son oficiales y el resto son privadas. Esta infraestructura es adecuada para las necesidades de la población.
Turismo: Lugares para Visitar
El municipio tiene un buen potencial turístico natural, como los "Parajes" a lo largo del río San Miguel. Como atractivo histórico, destaca la antigua iglesia del lugar.
La iglesia de San Miguel de Horcasitas se construyó en 1749 y aún conserva su estructura original. También se puede visitar la Fábrica de Los Ángeles, que producía hilados y tejidos, y la Hacienda de Codorachi, que data de 1915. Además, se pueden ver los mausoleos del cementerio y la iglesia de Nuestra Señora de Loreto.
Fiestas y Tradiciones Populares
- Fiestas de la Virgen de Loreto: Se celebran del 8 al 12 de septiembre con bailes, fuegos artificiales, música, procesiones y una feria popular.
- Día de San Miguel Arcángel: El 29 de septiembre se festeja al santo patrono de la localidad. La celebración comienza con una velada la noche anterior y continúa con una misa y un baile popular.
- Fiestas de Nuestra Señora de Guadalupe: El 12 de diciembre se celebran en la localidad de Pueblo Nuevo.
- Fiestas de Nuestra Señora de los Ángeles: El 2 de agosto se festejan en el poblado de la Fábrica de Los Ángeles.
Gastronomía: Sabores de la Región
Entre los alimentos típicos destacan los quesos, quesadillas, atole, carne, machaca, cocido y carne asada. También se elaboran dulces regionales como pipitorias, piloncillo y melcochas. Las bebidas regionales son el bacanora y la lechugilla.
Gobierno Local
Localidades Principales del Municipio
Las localidades más importantes, además de la cabecera municipal, son Estación Pesqueira y Fábrica de Los Ángeles.
¿Cómo se Organiza el Ayuntamiento?
El Ayuntamiento de San Miguel de Horcasitas está formado por un presidente municipal, un síndico, 3 regidores elegidos por mayoría y 2 regidores de representación proporcional.
Presidente Municipal | Inicio | Final | |
---|---|---|---|
Pacífico Vázquez | 1867 | ||
José Ignacio L. y Arvizu | 1870 | ||
Pacífico Vázquez (interino) | 1871 | ||
José María Villa | 1873 | ||
Adrián M. Cubillas | 1874 | ||
Francisco Acuña (interino) | 1876 | 1895 | |
Adrián M. Cubillas | 1900 | ||
Miguel Tapia (interino) | 1902 | ||
Gerónimo Abascal | 1902 | ||
Alberto Navarro | 1938 | ||
Miguel Badilla Islas | 1941 | 1944 | |
Miguel Fontes (interino) | 1944 | ||
Enrique T. Ceceña | 1944 | ||
Isaac Acosta | 1946 | ||
Alberto Limón López | 1949 | 1952 | |
Jesús Cruz Carrillo | 1952 | 1955 | |
Alberto Limón López | 1955 | 1958 | |
Felizardo Valdez Badilla | 1958 | 1961 | |
Ignacio Salazar Cienfuegos | 1961 | 1964 | |
Miguel Badilla Islas | 1964 | 1967 | |
Gerardo Tapia Limón | 1967 | 1970 | |
Jesús Solís Carrillo | 1970 | 1973 | |
Juan Terán Fernández | 1973 | 1976 | |
Gregorio López Moreno | 1976 | 1979 | |
Rosario Pallares Lares | 1979 | 1982 | |
Mercedes Tapia de Salazar | 1982 | 1985 | |
Jesús Solís cañez | 1985 | 1988 | |
Humberto Tapia Limón | 1988 | 1991 | |
Miguel Ángel Valdez Badilla | 1991 | 1994 | |
Enrique Amarillas Ochoa | 1994 | 1997 | |
José Luis Beltrán | 1997 | 2000 | |
Álvaro Vázquez Herrera | 2000 | 2003 | |
Víctor Manuel León Castro | 2003 | 2006 | |
Héctor Francisco Contreras Castro | 2006 | 2009 | |
Tomas Cruz Reyez | 2009 | 2012 | |
Alberto Gpe Amarillas Cordova | 2012 | 2015 | |
Alma Angelina Tapia López | 2015 | 2018 | |
Joaquín Munguía Coronado | 2018 | 2021 | |
Joaquín Munguía Coronado | 2021 | 2024 |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Miguel de Horcasitas Facts for Kids