Juan Bautista de Anza I para niños
Datos para niños Juan Bautista de Anza I |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de junio de 1693 Hernani, Guipúzcoa, España |
|
Fallecimiento | 9 de mayo de 1740 en algún lugar entre Santa María Sumca y Presidio Terrante, Arizona. |
|
Causa de muerte | Homicidio | |
Familia | ||
Padres | Antonio de Anza y Bula Lucía de Sasoeta y Percáiztegui |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador y militar | |
Años activo | 19 años | |
Lealtad | Familia Real Española | |
Rama militar | Ejército de Tierra de España | |
Rango militar | Capitán General | |
Conflictos | Guerra contra los apaches | |
Título | Alcalde Mayor de la Provincia de Sonora | |
Juan Bautista de Anza y Sasoeta (nacido en Hernani, España, el 29 de junio de 1693 y fallecido el 9 de mayo de 1740) fue un importante explorador y militar español. Se estableció en lo que hoy es el noroeste de México y el suroeste de los Estados Unidos.
Fue el padre de Juan Bautista de Anza, quien también fue un famoso explorador. Juan Bautista de Anza I también acompañó al misionero Eusebio Francisco Kino en algunas de sus expediciones.
Contenido
¿Quién fue Juan Bautista de Anza I?
Juan Bautista de Anza I nació en Hernani, una ciudad en la región de Guipúzcoa, España. Sus padres fueron Antonio de Anza, que era boticario (una especie de farmacéutico), y Lucía de Sassoeta.
Desde joven, Juan Bautista ayudaba a su padre, llevando medicinas y mensajes a los clientes. También fue testigo en asuntos legales importantes. En una ocasión, incluso un asunto en el que el Rey Felipe V tuvo que intervenir. Años después, el rey reconoció sus servicios en la Nueva España (como se llamaba a México en esa época).
Una parte interesante de su formación en España fue su conocimiento de los bailes tradicionales vascos. Estos bailes, que al principio no eran bien vistos por la iglesia, con el tiempo fueron aceptados. Esto le ayudó mucho en América, ya que pudo acercarse a diferentes grupos de personas y ayudarles a entender las tradiciones católicas.
Su llegada a la Nueva España
Juan Bautista de Anza I llegó a Culiacán, México, cuando tenía 19 años. Allí vivían dos tías suyas. Después de un tiempo, se mudó a la ciudad de Álamos para trabajar en la minería.
Entre 1716 y 1720, trabajó en minas entre Aguaje y Real de Minas de Tetuachi. En esta última zona, estableció minas que luego heredaría a sus hijos y nietos.
Sus primeros pasos en Sonora
Durante estos años, Juan Bautista comenzó a participar en asuntos de gobierno y militares. Antes de que se confirmara su título de nobleza, ya estaba involucrado. Por ejemplo, ayudó a escribir una petición para que una persona llamada Joachín José de Rivera no fuera nombrado líder en Sonora, porque no tenía pruebas de su nobleza. Este fue el primero de varios desacuerdos que tuvo con el líder de Sonora, Gregorio Álvarez Tuñón y Quirós.
Una vez que su nobleza fue reconocida, Juan Bautista subió de rango en el ejército de Sonora. Esto fue en parte porque sabía leer y escribir, algo que no era común en esa época. Cuando el Alférez (un tipo de oficial) Juan Antonio Durán no estaba, Juan Bautista podía encargarse de los documentos y la correspondencia. Sus primeras misiones militares fueron alrededor de 1720, en las montañas cerca del Río Sonora, luchando contra los apaches.
Fue nombrado Teniente del Alcalde Mayor (un cargo importante) y estuvo al mando de la provincia de Sonora en 1721.
En el Presidio de Janos, Chihuahua
Desde 1721, Juan Bautista trabajó como Alférez en el Presidio de Janos, que era una fortaleza militar. Allí, se hizo muy amigo del Capitán Antonio Bezerra Nieto, el jefe del Presidio. Juan Bautista se casó con la hija del Capitán, María Rosa Bezerra.
Antes de este matrimonio, Juan Bautista tuvo dos hijas con una mujer llamada María Valenzuela en el pueblo de Aguaje o Tetuachi, aunque no hay pruebas de un matrimonio oficial con ella.
Fue nombrado Lugarteniente (otro cargo militar) de Janos en 1722 y mantuvo ese puesto hasta 1726. Aunque estaba encargado de proteger la frontera de los ataques apaches en Janos, siguió manejando sus minas en Tetuachi con la ayuda de su sobrino, Pedro Felipe de Anza. Pedro Felipe continuó al frente de las minas incluso después de la muerte de su tío.
En el Presidio de Fronteras, Sonora
En 1726, Juan Bautista fue nombrado capitán del Presidio de Fronteras en Sonora. Llegó allí el 29 de octubre, gracias a la recomendación de un oficial importante llamado Pedro de Rivera. Tomó este puesto para reemplazar al Capitán Gregorio Álvarez Tuñón y Quirós, quien había causado problemas en el presidio.
En este presidio, Juan Bautista encontró un lugar con grandes ventajas militares. Desde lo alto de la sierra, y con torres de vigilancia, podían ver los movimientos del enemigo desde lejos.
Fue Alcalde Mayor de la Provincia de Sonora y también teniente de gobernador y capitán general. Luchó contra varios grupos de la región, como los Pimas Altos y los Pimas Bajos. También ayudó a resolver un problema con un misionero llamado Agustín Campos, que no quería dejar su misión. Años más tarde, en 1767, el hijo de Juan Bautista, Juan Bautista de Anza, sería el encargado de expulsar a los jesuitas de la región por orden del Rey Carlos III.
Su impacto en el sur de Estados Unidos
Como líder del Presidio de Fronteras, Juan Bautista envió soldados a los valles de los ríos San Luis y Santa Cruz. Esto ayudó a que los primeros colonos llegaran a esta área.
Fundó varios ranchos, como Guevavi, San Mateo, Sicurisuta y Sópori. Se le considera el pionero de las primeras actividades ganaderas en lo que hoy es el sur de Arizona. En esta región, se extrajeron grandes cantidades de plata. Gran parte de esta plata se manejaba en el rancho Arizona, que era propiedad de su amigo Bernardo de Urrea. Debido a la gran cantidad de plata, los documentos de la época mencionaban mucho el nombre de Arizona, que es una palabra de origen vasco. Con el tiempo, esta palabra le dio el nombre al estado de Arizona en los Estados Unidos.
El final de su vida
Juan Bautista de Anza I tenía el objetivo de encontrar una ruta entre Sonora y lo que se conocía como la Alta California. Sin embargo, sus planes se vieron interrumpidos. Después de un viaje a varios lugares como Suamca, Guevavi, Tumacácori y San Javier del Bac, fue atacado y asesinado por los apaches el 9 de mayo de 1740. Al parecer, se adelantó demasiado a su grupo de escolta y fue emboscado en algún lugar entre Santa María Sumca y un rancho que más tarde se convertiría en el Presidio Terrante.
Véase también
En inglés: Juan Bautista de Anza I Facts for Kids