robot de la enciclopedia para niños

José Jackson Veyán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Jackson Veyán
1921-10-02, La Novela Teatral, José Jackson Veyán, de Tovar.jpg
Caricaturizado por Tovar en La Novela Teatral (1921)
Información personal
Nacimiento 6 de julio de 1852
Cádiz (España)
Fallecimiento 31 de mayo de 1935
Madrid (España)
Residencia Santander, Madrid, Pravia, Vilches, Valladolid y Sevilla
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista y poeta
Género Poesía y teatro

José Jackson Veyán (nacido en Cádiz, el 6 de julio de 1852, y fallecido en Madrid, el 31 de mayo de 1935) fue un importante escritor de obras de teatro, poeta y trabajador de telégrafos en España.

La vida de José Jackson Veyán

José Jackson Veyán fue hijo único de Eduardo Jackson Gorts, quien era dramaturgo y actor, y de Dolores Veyán Carvajal, que también era actriz. Su abuelo paterno era un comerciante inglés que se había establecido en Cádiz.

Sus primeros pasos y carrera profesional

Desde joven, José Jackson Veyán mostró interés por la literatura. En 1870, ya colaboraba en una revista de Cádiz llamada La Guardilla Artística. También estrenó una obra de teatro titulada ¡Guerra a las mujeres!.

Para seguir su pasión por la escritura, decidió no estudiar Farmacia. En su lugar, en 1871, ingresó al Cuerpo de Telégrafos como oficial segundo. Su primer lugar de trabajo fue Santander.

Mientras trabajaba en Telégrafos, José Jackson Veyán se hizo amigo de William Rowland. Juntos, empezaron a escribir versos que enviaban a los periódicos. Su carrera en Telégrafos lo llevó a vivir y trabajar en varias ciudades, como Vicálvaro, El Pardo, Alcalá de Henares, Leganés, Arganda del Rey, Carabanchel Bajo y la central de Madrid. También estuvo en Pravia (Asturias) y Vilches (Jaén).

Entre 1911 y 1914, fue jefe de Telégrafos en Valladolid. Se jubiló el 6 de julio de 1917, a los sesenta y cinco años, como inspector del Cuerpo de Telégrafos en Sevilla.

Un monumento a la amistad

En 1892, en Santander, José Jackson Veyán encargó la construcción del Panteón del Inglés. Este monumento fue un homenaje a su amigo William Rowland, quien había fallecido tres años antes en un accidente de caballo cerca de un acantilado.

Jackson Veyán escribió sobre este triste suceso en sus "Breves Apuntes". Contó que, mientras cabalgaban, el caballo de su amigo se asustó y lo tiró, causándole una caída fatal. El cuerpo de Rowland fue trasladado a Inglaterra, como deseaba su familia.

Archivo:1884-03-16, Madrid Cómico, de Cilla, José Jackson Veyán (cropped)
Caricaturizado por Cilla en Madrid Cómico (16 de marzo de 1884)

Su carrera como escritor

En Madrid, José Jackson Veyán comenzó su carrera en el teatro, escribiendo obras cortas. A veces, trabajaba junto a su padre. En 1876, publicó un libro de poemas llamado Primeros acordes.

Fue un autor muy prolífico, escribiendo al menos 185 libretos para zarzuela y género chico. Algunas de estas obras las escribió solo y otras en colaboración. Trabajó con escritores famosos como Carlos Arniches, Ramos Carrión y Salvador María Granés, y con compositores importantes como Tomás Bretón, Manuel Fernández Caballero, Ruperto Chapí, Federico Chueca y Amadeo Vives.

Entre sus obras más conocidas se encuentran los libretos de El barquillero, El capote de paseo, Los trabajadores, Château Margueaux (su favorita) y La espada de honor. Esta última, con música de Guillermo Cereceda, se estrenó en 1892 y estuvo en cartelera por muchos meses. En el género lírico, destacan Primeros acordes, Mi libro de memorias y Allá va eso.

También escribió obras relacionadas con Arganda del Rey. Por ejemplo, De Madrid a Arganda. Viaje barato en ferrocarril económico, un poema publicado en Madrid Cómico en 1887, que celebraba la inauguración de la línea de tren entre Madrid y Arganda. Otra obra exitosa fue El cosechero de Arganda, relacionada con el vino, que se estrenó en el teatro Recoletos de Madrid.

José Jackson Veyán también presentó algunas de sus obras en Arganda y otras localidades de Madrid. En estas presentaciones, participaban la telegrafista, escritora y periodista Consuelo Álvarez Pool, conocida como Violeta, y su hija Esther Azcárate, quien también era telegrafista y actriz.

Director de la Biblioteca de Telégrafos

En 1903, fue ascendido a oficial primero y nombrado director de la Biblioteca de Telégrafos. Gracias a él, la Dirección General de Correos y Telégrafos compró muchos libros técnicos para que sus compañeros pudieran estudiar. Permaneció en este puesto durante diez años.

Cuando se jubiló en Sevilla en 1917, sus compañeros telegrafistas le rindieron un homenaje. Publicaron un libro con sus poemas titulado Mi despedida. Colección de Versos, que incluía una fotografía suya y una dedicatoria "Para mis queridos compañeros de Telégrafos".

Periodista y vida personal

José Jackson Veyán fue un periodista muy activo. Escribió para muchas revistas y semanarios de su época, como La Ilustración Española y Americana, La Moda Elegante, Madrid Cómico y El Cascabel. También colaboró en periódicos como El Imparcial y El Heraldo, y en revistas como Blanco y Negro, Mundo Cómico y Barcelona Cómica. Además, escribió para revistas de su profesión, como El Telegrama y El Telegrafista Español.

Tuvo una familia numerosa, con muchos hijos de dos matrimonios. A pesar de haber ganado mucho dinero en sus años de éxito teatral, al jubilarse en 1917, su situación económica no era buena. Era conocido por ser una persona amable, generosa y con buen sentido del humor. Le gustaba bromear y a veces se hacía pasar por alguien muy valiente.

Jackson Veyán también fue secretario del Círculo Artístico y Literario de Madrid. Fue miembro de honor del Fomento de las Artes y de otras importantes asociaciones culturales y científicas en Cádiz y Madrid.

Reconocimientos y premios

Recibió varias distinciones a lo largo de su vida. Obtuvo la Cruz del Mérito Militar por su servicio como oficial de Telégrafos durante la última guerra carlista. En 1879, recibió la cruz de la Orden de Isabel la Católica por un poema que escribió para la boda del rey Alfonso XII.

Al año siguiente, ganó un diploma de honor en los Juegos Florales de Ferrol. En 1881, año en que se celebró el segundo centenario de la muerte de Calderón de la Barca, obtuvo los tres primeros premios por diferentes composiciones en concursos del Fomento de las Artes de Madrid, la Universidad de Zaragoza y el Instituto de León.

Obras destacadas

Zarzuelas

  • Archivo:1912-09-22, Madrid Cómico, José Jackson Veyán, Tovar
    Caricaturizado en Madrid Cómico (1912)

Con música de Federico Chueca:

  • “De Madrid a París” (1889)
  • “La caza del oso” (1891)
  • “Las zapatillas” (1895)
  • “Los arrastraos” (1899)
  • “El capote de paseo” (1901)
  • “La borracha” (1904)

Con música de Ruperto Chapí:

  • “Los trabajadores” (1891), dedicada al Centro Instructivo del Obrero.
  • “El sí natural” (1897)
  • “El barquillero” (1900)
  • “La chica del maestro” (1903)

Con música de Tomás Bretón:

  • “La cariñosa” (1899)

Con música de Amadeo Vives:

  • “El dinero y el trabajo” (1905)
  • “La gatita blanca” (1906)
  • ”El guante amarillo” (1906)
  • “La fresa” (1910)

Con música de Manuel Fernández Caballero:

  • "Chateau Margaux" (1887)

Con música de Arturo Saco del Valle:

  • "La Indiana" (1893)
  • "Tres artistas extranjeros" (1894)
  • "La flor de la montaña" (1894)
  • "El dinero y el trabajo" (1905, también con música de Amadeo Vives)
  • "La Marujilla" (1905, también con música de Pascual Marquina)
  • "Tropa ligera" (1909)
  • "La corza blanca" (1910, también con música de Juan Crespo)
  • "Aquí y en Valladolid" (1910, también con música de Tomás Mateo)
  • "Rey y reina" (1912, también con música de Rafael Calleja Gómez)

Otros escritos

  • Primeros acordes (1876)
  • El cosechero de Arganda
  • Mi libro de memorias
  • Allá va eso
  • Ensaladilla rusa
  • Mi despedida. Colección de Versos

Galería de imágenes

kids search engine
José Jackson Veyán para Niños. Enciclopedia Kiddle.