Consuelo Álvarez Pool para niños
Datos para niños Consuelo Álvarez Pool |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de junio de 1867 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 19 de enero de 1959 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Telegrafista, periodista, escritora, traductora | |
Empleador | El País | |
Seudónimo | Violeta | |
Miembro de |
|
|
Consuelo Álvarez Pool, conocida por su seudónimo "Violeta" (nacida en Barcelona el 24 de julio de 1867 y fallecida en Madrid el 19 de enero de 1959), fue una destacada periodista, escritora y traductora española. También fue una activa defensora de los derechos de las mujeres y de los trabajadores.
Consuelo Álvarez fue parte de la primera generación de mujeres telegrafistas en España. Además, fue una de las dos primeras mujeres periodistas, junto con Carmen de Burgos, en formar parte de la redacción de un periódico importante. A lo largo de su vida, defendió la igualdad y la educación para todos.
Contenido
Biografía de Consuelo Álvarez Pool
Consuelo Álvarez Pool nació en Barcelona en una familia de clase media. Sus abuelos paternos eran de La Bañeza (León) y sus abuelos maternos eran ingleses. Su padre era maestro y director de colegio, y creía firmemente en la igualdad educativa para niños y niñas. Él le enseñó a Consuelo la importancia de la educación para ser una persona libre.
Cuando tenía 21 años, Consuelo se casó con Bernardo Azcárate en Trubia, Asturias. Tuvieron cuatro hijos, pero solo dos, Laureano (nacido en 1890) y Esther (nacida en 1893), llegaron a la edad adulta.
Consuelo era bilingüe en español e inglés. También estudió otros idiomas como francés e italiano en la Escuela Oficial de Idiomas de Madrid.
Ella combinó su trabajo como telegrafista con el periodismo. Fue muy activa en la vida cultural y en la lucha por los derechos de las mujeres. Consuelo Álvarez fue una reconocida defensora de la igualdad de género. En sus escritos y conferencias, hablaba sobre la importancia de la educación y la independencia para las mujeres.
Consuelo Álvarez como Telegrafista
Consuelo Álvarez se preparó en la Escuela de Telégrafos. Esta escuela fue fundada por la Asociación para la Enseñanza de la Mujer. Allí, las alumnas estudiaban durante dos años para obtener el título de telegrafista. Su trabajo consistía en enviar y recibir mensajes usando el Código morse en las oficinas de telégrafos.
Cuando Consuelo tenía 17 años, su padre falleció, y la familia tuvo dificultades económicas. Para ayudar, Consuelo decidió presentarse a un examen para trabajar en Telégrafos. El 15 de abril de 1885, aprobó el examen para ser Auxiliar Temporera en Telégrafos. Fue la primera vez que las mujeres solteras mayores de 16 años podían presentarse a este examen. Sin embargo, no fue hasta 1909 que su contrato se hizo permanente. Consuelo trabajó en el Negociado Internacional porque dominaba varios idiomas. En ese mismo año, su hija Esther Azcaráte Álvarez y Clara Campoamor también consiguieron un puesto.
Un día importante para ella fue el 11 de octubre de 1906. Ese día, Consuelo cubrió como periodista el Congreso Internacional de Telegrafía sin hilos para el periódico El País. Este tema era muy relevante para su profesión.
Consuelo Álvarez trabajó en el Cuerpo de Telégrafos hasta que se jubiló a los 65 años. Fue jefa de prensa del primer gabinete de prensa de Telégrafos, creado en 1915. También fue representante sindical en el Sindicato de Telégrafos. Además, impulsó la creación de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación.
El 8 de noviembre de 2018, la “Comisión Filatélica del Estado” aprobó la emisión de un sello dedicado a la Mujer Telegrafista. Este sello lleva la imagen de Consuelo Álvarez Pool, Violeta. El 22 de abril de 2019, se puso en circulación el sobre postal y el sello con su figura, dentro de la serie Personajes.
La Asociación de Amigos del Telégrafo, el 22 de abril de 2019, entregó la insignia del Telégrafo a Carmen Marco Azcárate. Ella es biznieta de Consuelo Álvarez, Violeta. Este reconocimiento fue por la importante labor que Consuelo Álvarez realizó por los telegrafistas.
Consuelo Álvarez como Periodista
Consuelo Álvarez Pool comenzó su carrera en el periodismo en Oviedo, después de separarse de su marido. Más tarde, se mudó a Madrid y empezó a trabajar en el diario El País, diario republicano-progresista con una colaboración regular. Al principio, debía escribir sobre "cosas de mujeres", como moda, cocina y hogar. Fue entonces cuando adoptó el seudónimo de Violeta.
Con este seudónimo, Consuelo firmó artículos sobre temas importantes. Escribió sobre el derecho al divorcio, la importancia de la educación para las mujeres y condiciones de trabajo justas. También abordó la reforma de las cárceles, la defensa de los trabajadores y los problemas que enfrentaban las mujeres.
Consuelo Álvarez, Violeta, creía que era necesario escribir para mostrar las dificultades que veía a su alrededor. También pensaba que la prensa tenía un papel muy importante: "La misión de la prensa no es solo dar a conocer los sucesos sobresalientes, también tiene una finalidad instructiva, moralizadora y transformadora."
Estudios recientes sobre mujeres en el periodismo reconocen a Consuelo Álvarez, Violeta, como una de las pioneras. Esto se menciona en el libro Escritoras españolas en los medios de prensa 1868-1936. En 1907, fue aceptada en la Asociación de la Prensa de Madrid junto a Carmen de Burgos, conocida como Colombine. Obtener el carnet de prensa les dio un reconocimiento profesional. Fueron las dos primeras mujeres periodistas en formar parte de la redacción de un periódico. Carmen de Burgos trabajó en el Heraldo de Madrid y Consuelo Álvarez, Violeta, en El País, diario republicano-progresista.
Trayectoria y Activismo Social
Consuelo Álvarez Pool defendía la coeducación (que niños y niñas estudien juntos) como una forma de lograr la igualdad. También luchó por los derechos de las mujeres.
Según Victoria Crespo Gutiérrez, investigadora y biógrafa de Consuelo Álvarez, y Directora del Museo Postal y Telegráfico:
Consuelo Álvarez Pool fue parte de la primera generación de mujeres telegrafistas. Trabajó en Telégrafos por más de 40 años. Fue una escritora excelente, periodista y defensora de los derechos de la mujer. Participó activamente en conferencias y reuniones literarias. Siempre se preocupó por los temas sociales, lo cual se ve en sus escritos y en su participación en las organizaciones de trabajadores de telégrafos.
Consuelo tuvo una gran actividad social y participó en la fundación de varias asociaciones:
- Fundó la Asociación las Damas Rojas de Madrid en 1909. Esta asociación defendía a las mujeres y pedía mejoras en el trabajo femenino, el derecho al voto y el derecho al divorcio.
- A los 67 años, se unió a la Asociación de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo. En julio de 1934, participó en el Primer Congreso Nacional de esta asociación. Allí se decidió enviar delegadas al Congreso Mundial de París en agosto, con motivo del aniversario de la Gran Guerra. Consuelo Álvarez asistió como delegada. En 1937, también participó en la Segunda Conferencia Nacional de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo en Valencia.
- En la Asociación El Fomento de las Artes, ganó por concurso la cátedra de Gramática Francesa y Española en 1916.
- Fue miembro de la Sociedad Española de la Higiene Popular.
- Fue vicepresidenta de la Asociación Centros de Hijos de Madrid. Esta asociación protegía a los niños, especialmente a las niñas sin hogar o en situaciones difíciles, y a las mujeres sin recursos.
- Perteneció a la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias.
- Fue fundadora de Fraternidad Cívica, una asociación para homenajear a personas importantes ya fallecidas y para mejorar el cementerio civil de Madrid (1916-1932).
Consuelo Álvarez fue una gran defensora del acceso de las mujeres a la educación. Creía que una buena formación les daría la independencia económica necesaria para no depender del matrimonio para subsistir. También defendió el derecho al divorcio en sus escritos y conferencias. Su pensamiento es hoy objeto de estudio en tesis universitarias. En esta lucha, no estaba sola; otras mujeres como Carmen de Burgos y su propia hija Esther Azcárate Álvarez también la apoyaron.
Participó activamente en la vida cultural. Fue miembro del Ateneo de Madrid (1907-1936), donde dio conferencias y asistió a reuniones y debates literarios. A lo largo de su vida, mantuvo correspondencia con figuras importantes de la política y la literatura. Entre ellos, su amigo Benito Pérez Galdós (siete de sus cartas se conservan en la Casa-Museo Pérez Galdós), así como Rafael Salinas, Belén de Sárraga, Rosario de Acuña, Joaquín Costa, Manuel Azaña, Miguel de Unamuno y Santiago Alba.
Su visión sobre la sociedad y la religión se manifestó en sus escritos y conferencias. Por ejemplo, participó en una reunión de mujeres en el Casino de la calle Esparteros de Madrid y en un evento femenino en el teatro Barbieri de Madrid el 4 de julio de 1910. También dio una charla sobre la relación entre la sociedad, la religión y la economía en un ciclo de conferencias en octubre de 1931.
Su actividad política fue intensa. Fue candidata por Madrid en las elecciones de 1931 por el Partido Republicano Demócrata Federal, pero no fue elegida. Al igual que su compañera Clara Campoamor, defendía el derecho al voto femenino.
En 1907, el partido al que pertenecía Consuelo se había comprometido a presentar una ley para el voto femenino. Sin embargo, no fue hasta 1908 que el diputado Francisco Pi y Arsuaga presentó una propuesta para que las mujeres mayores de 25 años pudieran votar en las elecciones municipales. Pasaron varios años, hasta 1931, ya en la II República, cuando se aprobó el sufragio universal el 1 de octubre de 1931, y las mujeres finalmente consiguieron su derecho al voto.
El 22 de julio de 1931, Consuelo Álvarez, Violeta, organizó un homenaje para la diputada, telegrafista y amiga Clara Campoamor con las mujeres telegrafistas. Clara Campoamor agradeció el homenaje y les dijo: “La nueva Constitución dará a la mujer la plenitud de sus derechos de los que hasta ahora había estado privada.”
Más tarde en su vida, Consuelo Álvarez enfrentó dificultades y fue tratada injustamente debido a sus ideas y actividades. Fue juzgada y condenada a 12 años de prisión. Sin embargo, debido a su avanzada edad (77 años) y su delicada salud, cumplió la pena en libertad provisional.
Medios de Comunicación
Consuelo Álvarez Pool, Violeta, realizó un amplio e intenso trabajo periodístico. Colaboró tanto en prensa escrita como en radio. Fue miembro de la Asociación de la Prensa de Madrid desde 1907 y ocupó el cargo de jefa de prensa de Telégrafos (1915-1918).
Prensa
- El Progreso de Asturias (1902-1903)
- La Conciencia Libre. Publicación Librepensadora. (1905-1907)
- El País, diario republicano-progresista (1904-1920)
- La Vida Socialista (1910-1914)
- El Telegrafista Español (1907-1918)
- Pensamiento Femenino
Radio
- Radio España
- Unión Radio
Obras Literarias
Consuelo Álvarez Pool forma parte de la generación de escritoras del 98. Este grupo incluye a otras autoras importantes como Emilia Pardo Bazán, Carmen de Burgos, Colombine, Sofía Casanova, Patrocinio de Biedma, Rosario Acuña, Blanca de los Ríos Lampérez, Carmen Baroja, María de la O Lejárraga, Regina de Lamo o María de Maeztu. Su trabajo como escritora fue reconocido por el crítico literario Rafael Cansinos Assens en su obra La nueva literatura, volumen II. La literatura femenina (1917). También ha sido destacada por la profesora Raquel Arias Careaga en su artículo de marzo de 2019 Poetas españolas en la penumbra.
Cuentos
- 1900. La Pasionaria, La medalla de la Virgen, Las Amapolas, El Ramo de Claveles, El Primer Vals y Hojas caídas.
- Cuentos de “El País”. Son 24 cuentos publicados entre 1904 y 1916. En ellos, Violeta escribió sobre temas que le preocupaban. Abordó la situación vulnerable de las mujeres, especialmente las de clase social baja, los problemas que enfrentaban las mujeres y los niños, el acoso en el trabajo, los desalojos y la oposición a la guerra. La mayoría de los personajes en sus cuentos eran mujeres.
- Cuentos publicados en la revista La Vida Socialista.
Poesía
Sus poemas se publicaron en los principales periódicos donde escribió.
- Doce poemas en El Progreso de Asturias entre 1902 y 1903. Aparecían en la primera página, generalmente con temas de amor, y estaban firmados por Consuelo Álvarez.
- Catorce poemas recopilados en El País (1909-1919).
- Un poema en Vida Socialista.
Crónicas de Viajes de Carácter Social
- Impresiones de un viaje (1907)
- Catalanas (1909-1910)
- Veraniegas (1911)
- Santanderinas, Aldeanas y Viajeras (1912)
- Alicantinas (1913)
- Viajeras (1913)
- Por tierras gallegas (1916)
Prólogos y Epílogos de Libros
- Modulaciones de Manuel Camacho Beneytez (1914)
- ¡Mujeres! Siluetas femeninas de Juan García Cobacho (1930).
Traducciones del Francés
- Los amores de Gambetta
Novela
- La Casona del Pinar. Esta novela, escrita por ella misma, tiene un carácter autobiográfico. En ella, Consuelo narra la vida de tres generaciones de la familia Hidalgo de Mendoza.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Consuelo Álvarez Pool Facts for Kids