robot de la enciclopedia para niños

José Domingo Espinar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Domingo Espinar
José Domingo Espinar 1824.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento José Domingo Espinar Aranda
Nacimiento 1791
Ciudad de Panamá, Bandera de Colombia Virreinato de la Nueva Granada
Fallecimiento 5 de septiembre de 1865
Arica, Bandera de Perú Perú
Educación
Educado en Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Información profesional
Ocupación Ingeniero, geográfo, cirujano, político y militar
Años activo 1816-1819 (Imperio Español)
1821-1832 (Gran Colombia)
Mandos Oficial mayor de la tesorería de la Casa de la Moneda (1816-1819)
Capitán de milicias Expedición Libertadora del Perú (1820-1824)
Jefe de Estado Mayor y secretario personal (1824)
Secretario general de Bolívar, miembro del Consejo de Estado y secretario del Congreso Admirable (1828)
Rango militar Teniente Coronel
(Gran Colombia)
Título José Domingo Espinar en 1824.
Firma
Firma de José Domingo Espinar.jpg

José Domingo Espinar Aranda (nacido en la Ciudad de Panamá, en el Virreinato de Nueva Granada, en 1791, y fallecido en Arica, Perú, el 5 de septiembre de 1865) fue una persona muy importante en la historia de Colombia y Perú. Fue ingeniero, geógrafo, cirujano, político y militar.

Fue un amigo cercano de Simón Bolívar, una figura clave en la independencia de Sudamérica. José Domingo Espinar luchó junto a Bolívar en las guerras por la libertad. Más tarde, en 1830, regresó a su natal Panamá y lideró un movimiento para que el istmo se separara. Esto lo llevó a vivir gran parte de su vida en Perú hasta su fallecimiento.

La vida de José Domingo Espinar

Sus primeros años y estudios

José Domingo Espinar nació en 1791. Sus padres fueron Enrique Espinar y Josefa Aranda. Tuvo dos hermanos: Fernando, que fue médico y vivió en Perú, y José Gregorio.

Estudió en el colegio San Francisco de Quito y en la Universidad de San Marcos en Lima. Allí se graduó como cirujano, médico e ingeniero, mostrando su gran capacidad para aprender.

En 1815, se casó con Josefa de los Ríos Luna, con quien tuvo una hija llamada María Gracia de los Dolores. Lamentablemente, su esposa falleció poco después. Más tarde, se casó de nuevo en Perú con Lorenza Rueda, y tuvieron tres hijos: Rómulo, Felipe y Cristina.

Su carrera militar y política

Al principio, José Domingo Espinar sirvió en el ejército realista (el ejército del rey de España) como oficial en la Casa de la Moneda entre 1816 y 1819. Sin embargo, decidió unirse a la Expedición Libertadora del Perú, liderada por José de San Martín, como capitán de milicias.

Fue un amigo muy cercano, consejero y médico personal de Simón Bolívar. Lo acompañó durante las campañas del Sur, que fueron batallas importantes para la independencia. Se destacó en la batalla de Junín y en el segundo sitio del Callao. También fue fundamental al cuidar la salud de Bolívar en momentos difíciles.

Gracias a su dedicación, ascendió de teniente coronel a jefe de Estado Mayor y secretario personal de Bolívar en 1824. En 1826, fue nombrado coronel de ingenieros y vicepresidente de una sociedad importante para la independencia. Fue elegido senador en la Gran Colombia por el departamento del Istmo en 1823 y 1827. En 1828, se convirtió en secretario general de Bolívar, miembro del Consejo de Estado y secretario del Congreso Admirable.

Liderazgo y desafíos en Panamá

En 1830, José Domingo Espinar fue el comandante militar de su departamento en Panamá. Lideró un movimiento para que el istmo se separara, pero logró negociar para que se reincorporara pacíficamente a la Gran Colombia. Sin embargo, su forma de pensar, que apoyaba un gobierno central fuerte, no fue bien recibida por otros líderes importantes como Mariano Arosemena, Tomás Herrera, José de Obaldía y José de Fábrega.

En 1831, fue trasladado a Veraguas, pero los desacuerdos políticos continuaron. Tuvo diferencias con el nuevo comandante militar del Istmo, el coronel José Hilario López. A pesar de esto, Espinar logró mantener su influencia en el territorio. Finalmente, desde Bogotá se le ordenó entregar su cargo al coronel Carlos Arboleda.

Exilio y últimos años

Debido a los conflictos, José Domingo Espinar se exilió en Perú. Allí, en 1835, fue secretario general de Felipe Santiago Salaverry. En 1839, el gobierno de Perú le encargó representarlos en asuntos comerciales en Ecuador.

Más tarde, participó en la guerra entre Perú y Bolivia bajo el mando de Agustín Gamarra y Miguel de San Román. En 1849, se le permitió regresar a Panamá, donde fue nombrado brigadier y recibió un pago.

Sin embargo, en 1851, el gobernador José de Obaldía lo acusó de haber impulsado un levantamiento de grupos sociales en 1830. Esto lo obligó a exiliarse nuevamente a Perú en 1852. Después, fue comandante en Moquegua. Falleció en Arica en 1865.

Galería de imágenes

kids search engine
José Domingo Espinar para Niños. Enciclopedia Kiddle.