José de Salamanca y Mayol para niños
<td colspan="2" style="line-height:1883
Madrid(España)
Datos para niños José de Salamanca y Mayol |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Ministro de Hacienda | ||
23 de marzo de 1847-4 de octubre de 1847 | ||
Monarca | Isabel II de España | |
Predecesor | Ramón de Santillán | |
Sucesor | Francisco de Paula Orlando | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de mayo de 1811 Málaga (España) |
|
Fallecimiento | ||
Sepultura | Cementerio de San Isidro | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Petronila Livermore y Salas | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Granada | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y emprendedor | |
Título | I marqués de Salamanca, I conde de los Llanos | |
Partido político | Partido Moderado | |
José María de Salamanca y Mayol (nacido en Málaga el 23 de mayo de 1811 y fallecido en Carabanchel Bajo, Madrid, el 21 de enero de 1883) fue una persona muy importante en la política y los negocios de España durante el reinado de Isabel II de España. Fue el primer marqués de Salamanca y el primer conde de los Llanos.
José de Salamanca fue un pionero en la inversión en ferrocarriles, bancos, la bolsa y bienes raíces en España en el siglo XIX. Trabajó de cerca con la reina María Cristina de Borbón y el duque de Riánsares. Se cree que llegó a tener una de las mayores fortunas de España en su mejor momento.
Contenido
¿Quién fue José de Salamanca?
Sus primeros años y estudios
José de Salamanca nació en Málaga en 1811. Sus padres fueron José María de Salamanca y Paz y María Polonia Mayol y Baso. Estudió Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad de Granada, terminando sus estudios en 1828.
En Granada, se relacionó con grupos que buscaban cambios en el gobierno. Incluso intentó ayudar a algunas personas que tuvieron problemas por sus ideas políticas. En 1833, fue nombrado alcalde mayor de Monóvar. En 1835, se convirtió en juez de instrucción en Vera y se casó con Petronila Livermore Salas. A lo largo de su vida, participó en muchos negocios junto a su cuñado, el industrial Manuel Agustín Heredia.
Su llegada a Madrid y la política
En 1836, José de Salamanca se mudó a Madrid. Allí demostró un gran talento para los negocios, lo que le trajo éxitos y también momentos difíciles. En la capital, amplió su círculo de amistades con personas importantes del mundo financiero, con quienes inició nuevos proyectos.
Entró en la política nacional en las Cortes Constituyentes de 1836, siendo elegido diputado por la provincia de Málaga. José de Salamanca fue elegido diputado diecinueve veces entre 1836 y 1881, en un periodo de muchos cambios políticos en el siglo XIX.
¿Cómo construyó su fortuna?
Inversiones en deuda pública y sal
José de Salamanca se asoció con Manuel Agustín Heredia y otros inversores importantes, como los representantes de la familia Rothschild en España. Juntos, hicieron grandes compras de deuda pública y prestaron dinero al Tesoro del Estado.
En 1841, viajó a París para buscar apoyo para la deuda exterior de España. Allí visitó a María Cristina de Borbón, que estaba en el exilio. También se reunió con Narváez, una figura clave del Partido Moderado. Ese mismo año, Salamanca y José Safont obtuvieron el contrato para gestionar la venta de sal durante cinco años.
El ferrocarril: un negocio clave
Aunque la mayoría de los negocios de ferrocarriles en España en el siglo XIX estaban en manos de empresas inglesas y francesas, Salamanca fue un inversor español muy importante en este sector.
En 1844, se unió al proyecto del ferrocarril a Alicante, que buscaba conectar Madrid con un puerto en el Mediterráneo. La primera parte de este proyecto fue el ferrocarril de Madrid a Aranjuez. En 1845, obtuvo los derechos para este ferrocarril y fundó la Sociedad del Camino de Hierro de Madrid a Aranjuez. Esta empresa tenía un capital de 45 millones de reales y contaba con inversores destacados.
En esa época, comenzó la construcción de su palacio en el paseo de Recoletos en Madrid. El arquitecto Narciso Pascual Colomer, quien también diseñó el edificio del Congreso de los Diputados, fue el encargado de construir este palacio y una finca para Salamanca en Aranjuez.
La banca y la bolsa
En 1844, con la autorización de Luis González Bravo, Salamanca fundó el Banco de Isabel II junto a otros inversores y políticos. Este banco rompió el monopolio que tenía el Banco de San Fernando.
El Banco de Isabel II se dedicó a financiar compras y ventas rápidas en el mercado de valores de la época. Salamanca y sus socios realizaban estas operaciones, a veces usando a otras personas para que actuaran en su nombre. Gracias a sus conexiones con políticos y financieros, Salamanca compró una colección de 71 cuadros a la duquesa de San Fernando de Quiroga, pagando con un cheque del Banco de Isabel II.
Cuando el mercado de valores estaba muy inestable, Salamanca vendió rápidamente sus títulos en la Bolsa de Madrid. En un solo día, ganó cerca de 30 millones de reales.
Momentos difíciles y recuperación
Ministro de Hacienda y exilio
En 1847, el Banco de Isabel II se unió al Banco de San Fernando. En ese momento, Salamanca era ministro de Hacienda, nombrado por Joaquín Pacheco. Después de que Pacheco renunciara, Salamanca asumió el liderazgo del gobierno por un tiempo.
Sin embargo, fue destituido y acusado de usar su posición para beneficiar sus propios negocios y los de sus socios. Por esta razón, se fue al exilio en París, donde permaneció dieciséis meses hasta que se le concedió una amnistía en 1849.
El regreso y más ferrocarriles
A su regreso a España, José de Salamanca recuperó su fortuna. En 1851, terminó el ferrocarril de Aranjuez, del que era socio principal. La inauguración de esta línea fue un gran evento. En 1852, vendió el ferrocarril al Estado, pero al mismo tiempo se convirtió en el arrendatario de la línea para poder financiar la extensión de Aranjuez a Almansa.
También obtuvo el tramo de Almansa a Alicante, que tenía una importante ayuda económica, junto a la familia Rothschild. Salamanca participó en la construcción de otras líneas de ferrocarril, como Madrid-Irún y Málaga-Almodóvar, convirtiéndose en el mayor beneficiario de ayudas públicas para el desarrollo del ferrocarril en España. En 1949, se hizo una película llamada El marqués de Salamanca para celebrar el centenario del ferrocarril de Aranjuez.
Segundo exilio y nuevos negocios
La Vicalvarada de 1854 marcó el inicio de un periodo de cambios políticos. Durante los disturbios, el palacio de Salamanca fue incendiado, lo que lo llevó a un segundo exilio en París.
Después de este periodo, Salamanca mejoró sus relaciones con Narváez y Fernando Muñoz (el duque de Riánsares), quienes se convirtieron en sus socios más importantes en muchas inversiones. En 1856, impulsó la fundación de MZA, una compañía que unía las líneas de Madrid a Alicante y de Madrid a Zaragoza. Vendió su participación en algunas líneas a Rothschild, obteniendo grandes ganancias, y formó parte del consejo de administración de MZA. También participó en proyectos ferroviarios en otros países de Europa.
Inversiones inmobiliarias y títulos

En 1859, compró a la Infanta Luisa Fernanda la Real Posesión de Vista Alegre, una gran finca con palacio y jardines en Carabanchel. En 1863, obtuvo el título de marqués de Salamanca, y en 1864, el de conde de los Llanos.
También en 1863, pidió permiso para construir en 14 manzanas en el ensanche noreste de Madrid, lo que hoy conocemos como el barrio de Salamanca. En 1864, también invirtió en el desarrollo urbano de San Sebastián.
Expansión internacional y venta de arte
En 1860, fundó la Companhia Real dos Caminhos de Ferro Portugueses en Portugal. Además, invirtió en Estados Unidos en la Atlantic and Great Western Railroad. En 1862, se inauguró la Salamanca Station en Salamanca, Nueva York, una ciudad que cambió su nombre en su honor.
De 1863 a 1868, fue senador vitalicio. Durante la crisis económica de 1866, que afectó a los ferrocarriles y la banca en España, los negocios de Salamanca no funcionaron como esperaba. En 1867, subastó en París gran parte de sus bienes, incluyendo más de 200 pinturas, obras de arte y muebles lujosos. Su colección incluía cuadros de artistas famosos como Velázquez y Goya. Un ejemplo es La Purificación del Templo de El Greco, que hoy se exhibe en la Galería Nacional de Arte de Washington.
Últimos años y legado
De 1871 a 1881, mantuvo su influencia política como senador por varias provincias.
En 1875, fue nombrado presidente de la Fundación Santa Rita, que llevó a la construcción de la Escuela de Reforma Santa Rita en Carabanchel en 1889, para ayudar a niños y jóvenes. En 1876, vendió el palacio del Marqués de Salamanca al Banco Hipotecario de España. En 1879, creó la sociedad Sociedad Canal del Duero para construir el canal del Duero, que se inauguró en 1886 y sirvió para regar campos y abastecer de agua a Valladolid.
José de Salamanca falleció en 1883 en su finca de Vista Alegre. A lo largo de su vida, fue una persona muy activa y diversa: abogado, juez, banquero, empresario de teatros, inversor en ferrocarriles, agricultura y ganadería, ministro, senador, diputado, marqués y conde.
Actualmente, hay calles dedicadas al marqués de Salamanca en varias ciudades de España, como Málaga, Albacete, Alicante y Madrid (donde el Barrio de Salamanca y la plaza del Marqués de Salamanca llevan su nombre). En Estados Unidos, el pueblo de Salamanca en Nueva York cambió su nombre en su honor por sus donaciones a la comunidad indígena.
Galería de imágenes
-
El Palacio del Marqués de Salamanca en Madrid (1846-1855).
-
Palacio de Vista Alegre, comprado en 1859 a la infanta Luisa Fernanda (foto de 1975).
-
El Greco (Domenikos Theotokopoulos), Christ Cleansing the Temple, probably before 1570, NGA 43723.jpg
La Purificación del Templo, pintado por El Greco. Fue propiedad del marqués de Salamanca hasta su subasta en París en 1867. Galería Nacional de Arte de Washington.
Véase también
En inglés: José de Salamanca, Marquis of Salamanca Facts for Kids
- Reinado de Isabel II
- Barrio de Salamanca (Madrid)
- MZA
- Tren de la Fresa
- Jardín de los Campos Elíseos (Barcelona)