Jardín de los Campos Elíseos (Barcelona) para niños
El Jardín de los Campos Elíseos fue un famoso parque con jardines y atracciones que estuvo en el Paseo de Gracia de Barcelona. Se inauguró en 1853 y, en su época, fue el lugar de ocio más importante para los habitantes de Barcelona. Allí no solo había atracciones, sino que también se celebraban fiestas y espectáculos. El parque cerró en 1875 porque su popularidad disminuyó y el Paseo de Gracia se estaba llenando de nuevas construcciones. El diseño del parque fue obra de Josep Oriol Mestres y su dueño era José de Salamanca.
Contenido
Historia del Jardín de los Campos Elíseos
El Paseo de Gracia, antes de ser una avenida importante, era un camino rural que conectaba Barcelona con la villa de Gracia. En 1821, se transformó en un paseo ajardinado, similar a los grandes bulevares franceses, con muchos árboles. Durante el siglo XIX, esta zona se convirtió en un lugar ideal para el descanso y la diversión de los ciudadanos.
En esa época, se crearon varios parques y jardines en el Paseo de Gracia, aunque la mayoría duraron poco tiempo. Entre ellos estaban los jardines del Criadero, los de Tívoli y los de Euterpe.
El parque más popular de Barcelona
De todos esos jardines, el más grande y exitoso fue el Jardín de los Campos Elíseos. Abrió en 1853 y cerró en 1875. Era propiedad de José de Salamanca, un importante empresario y figura pública de la época.
El parque estaba ubicado entre el Paseo de Gracia y las calles Aragón, Rosellón y Roger de Lauria. Tenía una gran extensión, de unas 8 hectáreas, lo que equivale a ocho manzanas de edificios. Fue inaugurado el 10 de abril de 1853. El arquitecto Josep Oriol Mestres fue el encargado de su diseño, con la ayuda del decorador Fèlix Cagé.
Atracciones y espectáculos del parque
El Jardín de los Campos Elíseos fue uno de los primeros parques de atracciones en cobrar entrada. Ofrecía una gran variedad de diversiones para todas las edades:
- Un lago donde se podía pasear en barca.
- Un laberinto para perderse y encontrar la salida.
- Un teatro donde se presentaban obras.
- Un restaurante para comer y beber.
- Un circo con emocionantes actuaciones.
- Una pista para carreras de caballos.
- Mesas de billar.
- Un carrusel con caballos de madera.
- Atracciones de tiro con pistola y ballesta.
- ¡Y unas emocionantes montañas rusas!
También había unas "Cabañas Suizas" que vendían juguetes, productos lácteos y dulces.
El Teatro de los Campos Elíseos
El teatro del parque, también llamado de los Campos Elíseos, estuvo abierto desde 1860 hasta 1876. Allí se presentaban principalmente operetas cómicas, comedias, zarzuelas y espectáculos de magia. Podía recibir a unos 1000 espectadores. Algunas obras importantes que se estrenaron allí fueron Tannhäuser de Richard Wagner (1862) y Ernani de Giuseppe Verdi (1867). También eran muy populares los conciertos de coros dirigidos por José Anselmo Clavé.
Fiestas y eventos especiales
La decoración del parque tenía un estilo francés y destacaba por su iluminación especial, con luces colgando de los árboles y globos de gas que iluminaban todo el lugar. Por eso, las fiestas nocturnas eran muy populares, con música, baile, teatro y espectáculos de fuegos artificiales.
Los fuegos artificiales eran un gran éxito, especialmente los diseñados por Fèlix Cagé. Uno de los más recordados fue una recreación de la erupción del Vesubio en 1862, con un cráter, lava y mucho humo, acompañado de explosiones y luces en el cielo. También se realizaban exhibiciones con globos aerostáticos y ferias agrícolas.
El parque fue visitado por la reina Isabel II de España en septiembre de 1870.
El legado del parque hoy
Hoy en día, no queda nada del Jardín de los Campos Elíseos. Su recuerdo solo perdura en el nombre de una pequeña calle, el pasaje de los Campos Elíseos, que se encuentra dentro de una manzana de edificios entre las calles Valencia, Mallorca, Pau Claris y el Paseo de Gracia.