José Comas y Solá para niños
Datos para niños José Comas y Solá |
||
---|---|---|
![]() José Comas Solá
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de diciembre de 1868 Barcelona, España |
|
Fallecimiento | 2 de diciembre de 1937 Barcelona, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Barcelona | |
Información profesional | ||
Área | Astronomía Descubridor de asteroides. |
|
Empleador | Observatorio Fabra | |
Miembro de | Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona | |
Distinciones |
|
|
José Comas Solá (nacido en Barcelona, el 17 de diciembre de 1868, y fallecido en la misma ciudad el 2 de diciembre de 1937) fue un importante astrónomo español. Es conocido por sus descubrimientos de asteroides y cometas, así como por sus detalladas observaciones de los planetas y sus lunas.
Contenido
- ¿Cómo empezó José Comas Solá en la astronomía?
- Observando los eclipses de Sol
- ¿Qué descubrió Comas Solá sobre Júpiter y Saturno?
- El misterio de Titán y su atmósfera
- Descubriendo asteroides
- Cometas: sus descubrimientos
- Midiendo estrellas y el universo
- Ideas innovadoras de Comas Solá
- Su papel en la sociedad y legado
- Su papel como divulgador científico
- Libros importantes
- Ver también
- Véase también
¿Cómo empezó José Comas Solá en la astronomía?
Desde muy joven, José Comas Solá mostró un gran interés por la ciencia. Con solo 15 años, estudió un meteorito que cayó cerca de Tarragona. Publicó los resultados de su investigación en una revista llamada Astronomie.
Sus primeros trabajos y estudios
Cuando era joven, también investigó un eclipse lunar y la lluvia de meteoros de las Andromédidas en noviembre de 1885. En 1886, comenzó a estudiar física y matemáticas en la Universidad de Barcelona. Después de terminar sus estudios, se dedicó de lleno a la investigación astronómica.
En 1890, empezó a observar el planeta Marte con un telescopio pequeño. Con sus observaciones, creó un mapa de Marte que presentó a la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. También usó este telescopio para estudiar Júpiter, Saturno y el Sol.
Comas Solá no estaba de acuerdo con la idea de que existían "canales" en Marte, una teoría popular en ese momento. Fue astrónomo en el Observatorio Catalán de San Felíu de Guixols entre 1895 y 1897. También viajó a Italia y Sicilia para visitar observatorios y volcanes como el Vesubio y el Etna.
Observando los eclipses de Sol
La Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona le pidió que organizara una expedición a Elche para estudiar el eclipse solar del 28 de mayo de 1900. Comas Solá fue pionero en usar la fotografía y el cine para la astronomía.
El cine en la astronomía
Durante el eclipse de Sol de 1905, una misión del Observatorio Fabra fue a Vinaroz (Castellón) para observar el fenómeno. Comas Solá usó una cámara de cine especial, adaptándola para grabar el espectro de la cromosfera solar. Fue la primera vez en el mundo que se hizo algo así.
También calculó el tamaño de Mercurio observando cómo pasaba por delante del Sol en 1907 y 1909.
¿Qué descubrió Comas Solá sobre Júpiter y Saturno?
A principios del siglo XX, Comas Solá se concentró en el planeta Júpiter. Sus muchas observaciones le permitieron descubrir cómo interactuaban la Banda Templada Sur (STB) y la Gran Mancha Roja (RS) de Júpiter.
Los satélites de Júpiter y Saturno
Al observar las lunas de Júpiter, pudo ver detalles en sus superficies. Incluso notó una zona más clara en Ganímedes, aunque pensó que era un casquete polar, lo cual luego se supo que no era correcto.
Comas Solá observó Saturno continuamente desde 1890 hasta 1937. Entre sus hallazgos más importantes, propuso una teoría sobre cómo cambia el brillo del anillo de Saturno. También descubrió el tiempo que tarda en girar una mancha blanca en Saturno (en 1902) y que la atmósfera de Saturno gira más rápido en el ecuador que en los polos (en 1903).
El misterio de Titán y su atmósfera
En 1907, Comas Solá hizo observaciones muy importantes de Titán, la luna más grande de Saturno. Sus estudios demostraron que Titán tenía una atmósfera. Pudo ver un efecto llamado "oscurecimiento del limbo", donde la luz se ve más tenue en los bordes de la luna debido a su atmósfera.
Confirmación de la atmósfera de Titán
La existencia de una atmósfera en Titán fue confirmada más tarde, en 1944, por Gerard Kuiper, quien encontró metano en ella. Los trabajos de Comas Solá sobre Titán se publicaron en una importante revista científica.
Comas Solá también observó y fotografió el regreso del Cometa Halley en 1910. Estudió cómo cambiaba su actividad, la forma de sus colas y las erupciones de gas. En 1915, al analizar una lluvia de meteoros, descubrió que venían del cometa Giacobini-Zinner. Por eso, a esa lluvia de meteoros se le llamó Giacobínidas.
Descubriendo asteroides
Asteroides descubiertos: 11 | |
---|---|
(804) Hispania | 20 de marzo de 1915 |
(925) Alphonsina | 13 de enero de 1920 |
(945) Barcelona | 3 de febrero de 1921 |
(986) Amelia | 19 de octubre de 1922 |
(1102) Pepita | 5 de noviembre de 1928 |
(1117) Reginita | 24 de mayo de 1927 |
(1136) Mercedes | 30 de octubre de 1929 |
(1188) Gothlandia | 30 de septiembre de 1930 |
(1626) Sadeya | 10 de enero de 1927 |
(1655) Comas Solá | 28 de noviembre de 1929 |
(1708) Polit | 1 de diciembre de 1929 |
Comas Solá también fue muy importante por sus estudios de los asteroides. Creó un método fotográfico para encontrarlos y así descubrió once de ellos. Algunos de los asteroides que descubrió son: (804) Hispania, (925) Alphonsina (en honor a Alfonso X el Sabio), (945) Barcelona (que tiene una órbita muy inclinada), (986) Amelia (dedicado a su segunda esposa), (1102) Pepita, (1117) Reginita, (1136) Mercedes, (1188) Gothlandia, (1626) Sadeya, (1655) Comas Solá y (1708) Polit.
Calculando las órbitas de los asteroides
También desarrolló un nuevo método para calcular las órbitas de estos cuerpos celestes. Pudo determinar con precisión las órbitas de 8 de sus descubrimientos. Los otros 3 fueron redescubiertos más tarde.
Comas Solá también volvió a encontrar asteroides que se habían perdido, como (193) Ambrosia y (629) Bernardina. Sus mediciones ayudaron a conocer mejor las órbitas de muchos otros asteroides.
Hoy en día, el descubridor de un asteroide es quien aporta más observaciones para determinar su órbita con exactitud. Los asteroides con órbita conocida reciben un número y un nombre.
Cometas: sus descubrimientos
José Comas Solá también estudió los cometas. En 1925, descubrió el cometa Schain-Comas Solá, junto con el astrónomo Schain. Este cometa tiene una órbita que lo lleva muy lejos del Sol.
El cometa periódico de Comas Solá
En 1926, encontró un segundo cometa, que se acerca a la Tierra cada 8.83 años. Este cometa, llamado 1927f al principio, recibió el nombre de su descubridor, Comas Solá, una vez que se confirmó su órbita.
Las órbitas de los cometas y otros astros en nuestro sistema solar se definen por una serie de números llamados "elementos orbitales". Con estos números, se puede saber dónde estará el astro en cualquier momento, pasado o futuro.
Midiendo estrellas y el universo
En el campo de la fotografía, Comas Solá creó un atlas con 43 fotos del cielo, llamado Atlas Fotográfico de la Zona Eclíptica. Este fue el primer atlas fotográfico de esa parte del cielo. También usó la fotografía para medir la posición de los astros con mucha precisión (esto se llama astrometría).
Estrellas dobles y variables
Descubrió un par de estrellas variables, que son estrellas cuyo brillo cambia con el tiempo. Una de ellas es una cefeida en la constelación de Libra y otra está en Orión. Además, midió unas 200 estrellas dobles y descubrió la estrella doble SOL 1.
En el campo de la sismología (el estudio de los terremotos), Comas Solá hizo un registro completo de terremotos. Esto fue gracias a sus observaciones en el Observatorio Fabra y en su propia estación sísmica desde 1913. También ideó un método para calcular la profundidad de los terremotos usando los datos de un solo sismograma.
Ideas innovadoras de Comas Solá
En su libro Astronomía de 1933, José Comas Solá propuso una idea muy interesante. Él creía que el "desplazamiento al rojo" de la luz de las galaxias lejanas no se debía solo a que se alejaban muy rápido. Pensaba que la luz perdía energía en su largo viaje por el espacio, lo que hacía que su frecuencia disminuyera y se viera más roja. Esta idea es similar a lo que más tarde se llamó "luz cansada".
También sugirió que el gran brillo de las estrellas llamadas "Nova" se debe a que una estrella entra en contacto con una gran nube de gas, calentándola rápidamente.
Su papel en la sociedad y legado
José Comas Solá fue director del Observatorio Fabra desde su creación en 1904 hasta su fallecimiento en 1937.
Fundador de sociedades astronómicas
En 1911, fundó la Sociedad Astronómica de España (más tarde llamada Sociedad Astronómica de España y América, Sadeya) junto con Alberto Carsí. Fue su presidente hasta su muerte. Aunque hubo cierta rivalidad con otras sociedades de la época, esto ayudó a que la astronomía se difundiera y llegara a más personas. También fue director del Servicio de Astronomía de la Generalidad de Cataluña y miembro honorario de muchas sociedades astronómicas europeas.
Muchas de sus observaciones las hizo desde su propio observatorio en "Villa Urania". Cuando falleció en 1937, dejó su casa, Villa Urania, sus terrenos y sus valiosos instrumentos astronómicos a la ciudad de Barcelona. Su funeral fue muy concurrido. Las visitas guiadas al Observatorio Fabra y a Villa Urania ayudaron mucho a acercar la astronomía a la gente de Barcelona.
Parte del legado de Comas Solá es también la colección completa de sus artículos publicados por la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona.
Fue miembro de la Academia de las Naciones, una organización internacional con científicos muy importantes de su tiempo.
Su papel como divulgador científico
Comas Solá fue también un importante periodista y divulgador científico. Escribió mucho sobre astronomía para que la gente común pudiera entenderla.
Artículos y libros
Desde 1893, escribió una columna quincenal sobre astronomía en el diario La Vanguardia, y siguió haciéndolo hasta su muerte en 1937.
Entre sus obras más destacadas para el público general se encuentra su libro Astronomía (1935). También escribió otras obras como El cielo, El Cometa Halley, El espiritismo ante la ciencia (donde analizaba de forma crítica algunas creencias de la época), Teoría elemental de sustentación de los aeroplanos, Ensayos de Filosofía científica y Estadística sismológica de Cataluña y Geografía sismológica de Cataluña. Estos títulos muestran la gran variedad de temas científicos que le interesaban. Publicó más de 600 artículos en el diario La Vanguardia.
Reconocimientos en el espacio
En honor a su contribución a la astronomía, un cráter en la Luna de 65 km de diámetro llevó su nombre. Sin embargo, en 1973, la Unión Astronómica Internacional (IAU), que es la encargada de nombrar los astros, cambió el nombre de ese cráter lunar. En su lugar, un cráter de 132 km de diámetro en Marte recibió el nombre de Comas Solá. Este cráter de Marte se encuentra en las coordenadas 19° 54′ 0″ S, 158° 30′ 0″ W.
Para recordar su figura, el periodista Álvaro Soto hizo un documental de radio llamado “Josep Comas Solà, un vigía del espacio” para Radio Nacional de España.
Libros importantes
- El cielo. Novísima astronomía ilustrada (1929)
- Astronomía (1932)
- Astronomía (1933), 3.ª edición.
- Astronomía (1935)
Ver también
- Ramón Jardí i Borrás
- Anexo:Astrónomos y astrofísicos notables
- Objetos astronómicos descubiertos por José Comas y Solá
Véase también
En inglés: Josep Comas i Solà Facts for Kids