Alberto Carsí para niños
Datos para niños Alberto Carsí |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alberto Carsí Lacasa | |
Nacimiento | 21 de febrero de 1876 Valencia |
|
Fallecimiento | 1960 | |
Nacionalidad | España exiliado | |
Información profesional | ||
Ocupación | Alto funcionario, científico, escritor y divulgador científico | |
Seudónimo | En el exilio sus libros los firmó su hermano Ricardo | |
Géneros | Hidrología, geología | |
Obras notables | “Abastecimiento de Aguas de Barcelona” y “La Riqueza minera de Cataluña” | |
Miembro de | Real Sociedad Española de Historia Natural | |
Alberto Carsí Lacasa (nacido en Valencia el 12 de febrero de 1876 y fallecido en Perpiñán, Francia, en 1960) fue un geólogo e ingeniero geólogo muy destacado. Era un experto en Hidrogeología, que es el estudio del agua subterránea.
Carsí creía firmemente en que el acceso al agua debía ser gratuito para todos, considerándolo un derecho humano fundamental. También apoyó ideas de organización social y política que buscaban una mayor igualdad y participación ciudadana.
Contenido
Biografía de Alberto Carsí
Alberto Carsí nació en una familia con buena posición económica. Su padre, José Carsí Belenguer, era un constructor de pozos que sabía mucho sobre cómo extraer agua del subsuelo. Su madre se llamaba Vicenta Lacasa Rodríguez.
Primeros años y estudios
Alberto estudió ciencias en Barcelona. En 1902, publicó su primer trabajo en una revista, donde hablaba sobre los pozos artesianos. Estos pozos son perforaciones que permiten que el agua subterránea suba a la superficie por sí misma.
En 1903, se casó en Valencia con Pilar Blasco Ibáñez, quien era la hermana menor de un famoso escritor. Juntos se mudaron a Barcelona.
Amistades y colaboraciones científicas
Un año después, en 1904, Carsí conoció al astrónomo y sismólogo José Comas y Solá. Se hicieron muy buenos amigos y colaboraron en muchos proyectos. Gracias a Comas, Carsí empezó a trabajar en el «Observatorio Fabra» en 1904.
También fundaron juntos la "Sociedad Astronómica de España y América" en 1905, donde Carsí fue el bibliotecario. Ambos compartían un gran interés por los terremotos y por encontrar y usar fuentes de energía limpias, como las renovables.
Activismo social y educativo
En 1905, Alberto Carsí, junto con Comas y el músico Pau Casals, fundaron el "Comité Catalán contra la Guerra". Fue uno de los primeros grupos en España que se oponía a los conflictos armados. Pau Casals, años después, compondría el Himno de las Naciones Unidas.
Carsí también ayudó a traducir al español una importante obra de geografía llamada “Novísima Geografía Universal” de Élisée Reclus. Esta obra se publicó en seis tomos en 1906.
En 1906, se unió al Club Montañero. Inspirado por su profesor de mineralogía, Odón de Buen, Carsí organizó excursiones para enseñar sobre la naturaleza. Hizo salidas sobre geología en el Tibidabo y a otros lugares históricos.
En 1910, Carsí ya era parte de la directiva del Club Montañero y fundó su sección de Espeleología, que es el estudio de las cuevas.
Defensa del agua pública
Alberto Carsí dio conferencias muy importantes en el «Ateneo Barcelonés» entre 1910 y 1911. Habló sobre cómo se abastecía de agua potable a la ciudad de Barcelona. Siempre defendió que el agua no debía ser un negocio y se opuso a quienes querían subir su precio.
En 1912, se convirtió en miembro de la Real Sociedad Española de Historia Natural, una sociedad muy importante para los científicos.
Su empresa, que realizaba instalaciones de agua, también tuvo mucho éxito. En 1925, una revista famosa publicó un reportaje sobre un sistema moderno de abastecimiento de agua que los hermanos Alberto y Ricardo Carsí instalaron en un club de Barcelona.
Momentos difíciles y exilio
En 1929, Alberto y su esposa sufrieron la pérdida de su hija Pilar, quien falleció a los 23 años. Alberto intentó superar este dolor escribiendo un libro sobre ella.
Carsí también participó en movimientos sociales y políticos de su época. En 1931, se unió a una organización de trabajadores y profesionales. Fue presidente de un centro llamado «Ateneo Pi y Margall», desde donde apoyó la Segunda República Española, un nuevo sistema de gobierno en España.
En 1932, el alcalde de Alicante le pidió ayuda para mejorar el suministro de agua de su ciudad. Carsí había realizado estudios similares en otros lugares de España. Tenía un gran proyecto para todo el país que, lamentablemente, no pudo terminar.
En 1933, Carsí fue miembro de la "Liga de los Derechos del Hombre". Ese mismo año, lanzó una revista llamada «Guerra a guerra», donde publicaron artículos científicos importantes como Albert Einstein y su amigo José Comas.
En marzo de 1936, Carsí fue nombrado delegado de Servicios Hidráulicos para una zona de los Pirineos. También fue invitado a formar parte del Consejo de la Escuela Nueva Unificada de Cataluña (CENU), donde se buscaba crear una nueva forma de enseñar. Dio clases de ciencias naturales y publicó libros importantes como “Los regadíos de Cataluña” y “La riqueza minera de Cataluña”.
Cuando la Guerra Civil Española terminó en 1939, Carsí tuvo que huir a Francia. Fue perseguido por sus ideas y asociaciones, y no pudo regresar a España. Había publicado cerca de 400 informes sobre hidrogeología y se unió a la Resistencia en Francia.
A pesar de su gran talento, Alberto Carsí fue olvidado por un tiempo. Sus ideas sobre el uso del agua y las energías renovables, que hoy llamamos ecología, lo hacían un adelantado a su tiempo.
En 1945, después de la Segunda Guerra Mundial, continuó su exilio en Perpiñán. Publicó un libro llamado “Estampas maravillosas de la vida del agua” usando el nombre de su hermano Ricardo, ya que tenía prohibido publicar en España.
Su esposa Pilar falleció en 1952. Un amigo, José Molina, lo ayudó y apoyó económicamente hasta su muerte en 1960. Sus restos fueron llevados de vuelta a España y descansan en el Cementerio de Montjuic en Barcelona.
Principales publicaciones de Alberto Carsí
- “Abastecimiento de aguas de Barcelona”. Imprenta Inglada, Barcelona 1911.
- “Geología del Rif: la verdad sobre su riqueza”, Editorial Prometeo. Valencia, 1923.
- “Sumario de los principales trabajos científicos realizados por Alberto Carsí sobre geología y ciencias derivadas y afines hasta el 12 de febrero de 1926, cincuentenario de su natalicio”. Pereda impresor. Barcelona, 1926.
- “Breve relación de las cuencas artesianas de Cataluña”, Editorial Verdaguer. Barcelona, 1931.
- “La riqueza minera de Cataluña. Libro de sugerencias, estímulos y regeneración.”, Editorial Maucci. Barcelona, 1937.
- “Los regadíos en Cataluña. Libro de estímulo y regeneración. Modo de salvar y engrandecer a un pueblo.”, Editorial Maucci. Barcelona, 1937.
- “José Comas y Solà: el hombre y el científico.” en coautoría con J. Ferrer, 1937 para la revista propaganda CNT.
- Artículo “El petróleo eterno generador de guerras” en el n.º 6 de la revista hispano-francesa «Universo». Año 1956.
Véase también
- Divulgación científica
- Pedagogía libertaria
- Centro para la Investigación Forestal Internacional