robot de la enciclopedia para niños

José Raúl Capablanca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Raúl Capablanca
José Raúl Capablanca 1931.jpg
José Raúl Capablanca en 1931.

3.er campeón mundial de ajedrez
28 de abril de 1921-30 de noviembre de 1927
Predecesor Emmanuel Lasker
Sucesor Alexander Alekhine

Información personal
Nombre de nacimiento José Raúl Capablanca Graupera
Nombre en español José Raúl Capablanca y Graupera
Nacimiento 19 de noviembre de 1888
La Habana, Capitanía General de Cuba, Imperio Español.
Fallecimiento 8 de marzo de 1942
Nueva York, Estados Unidos
Causa de muerte Isquemia cerebral
Sepultura Necrópolis de Cristóbal Colón
Nacionalidad Cubana (1898-1942)
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge
  • Gloria Simoni Betancourt
  • Olga Capablanca
Educación
Educado en Universidad de Columbia
Información profesional
Ocupación Ajedrecista, escritor de no ficción y diplomático
Área Ajedrez y diplomacia
Carrera deportiva
Deporte Ajedrez
Representante de Cuba
Distinciones
  • Campeón del mundo de ajedrez

José Raúl Capablanca y Graupera (nacido en La Habana, el 19 de noviembre de 1888, y fallecido en Nueva York, el 8 de marzo de 1942) fue un famoso ajedrecista cubano. Fue el campeón mundial de ajedrez desde 1921 hasta 1927. Por su increíble talento desde muy joven, lo llamaron "El Mozart del Ajedrez". También se le conoció como "la máquina del ajedrez" por lo difícil que era ganarle en su mejor momento.

Capablanca, junto con Ramón Fonst y Alfredo de Oro, fue una de las tres figuras deportivas más importantes de Cuba a principios del siglo XX. A estos tres deportistas se les conocía como "la tríada de oro cubana", ya que cada uno era el mejor en su deporte.

La Vida de José Raúl Capablanca

¿Cómo Aprendió a Jugar Ajedrez?

Archivo:Capablanca jogando com o seu pai
Capablanca con su padre José María Capablanca en 1892.

José Raúl Capablanca nació en el Castillo del Príncipe, una instalación militar en La Habana, el 19 de noviembre de 1888. Su padre, José María Capablanca Fernández, era un oficial del ejército español.

Según contó el propio Capablanca, aprendió a jugar ajedrez cuando tenía solo cuatro años. Lo hizo observando a su padre jugar con amigos. Un día, mientras su padre jugaba, José Raúl notó que movía una pieza de forma incorrecta. Para sorpresa de todos, el niño lo corrigió y le mostró cómo se movía la pieza. Después de eso, Capablanca jugó una partida con su padre y ¡le ganó!

Cuando cumplió cinco años, su padre lo llevó al Club de Ajedrez de La Habana. Allí, los mejores jugadores no podían ganarle, incluso dándole ventaja de una dama (es decir, ellos jugaban sin su dama). En diciembre de 1901, con solo trece años, Capablanca derrotó al campeón nacional cubano Juan Corzo. Ganó 4 partidas, perdió 3 y empató 6, logrando así el título de campeón de Cuba.

Su Camino Hacia la Cima del Ajedrez

Capablanca terminó sus estudios en Matanzas. Su familia no tenía mucho dinero para que estudiara en el extranjero. Sin embargo, un amigo de la familia, Ramón Pelayo de la Torriente, decidió financiar sus estudios en Estados Unidos. La idea era que Capablanca estudiara Ingeniería química en la Universidad de Columbia para luego ayudar en los negocios de azúcar de Pelayo en Cuba. Pero Capablanca estaba tan concentrado en el ajedrez que solo estudió los dos primeros años de la carrera.

En 1905, empezó a visitar el Club de Ajedrez de Manhattan. El 6 de abril de 1906, participó en un torneo rápido y, para asombro de todos, venció al gran Emanuel Lasker. Lasker le dio la mano y le dijo: "Es notable, joven, usted no ha cometido errores".

En su primer encuentro internacional, Capablanca se enfrentó al maestro estadounidense Eugene Delmar. Capablanca ganó todas las partidas, incluso dándole ventaja de un peón y la primera jugada.

Entre 1908 y 1909, Capablanca hizo una larga gira por Estados Unidos. De 734 partidas, ganó 703, empató 19 y solo perdió 12.

En 1909, con 20 años, Capablanca le ganó al campeón estadounidense Frank Marshall. Gracias a la insistencia de Marshall, Capablanca pudo participar en el torneo de San Sebastián, España, en 1911. Este era uno de los torneos más importantes de la época, con los mejores jugadores del mundo. Al principio, algunos jugadores no querían que Capablanca participara porque no había ganado grandes torneos antes. Pero después de que Capablanca ganó su primera partida contra Osip Bernstein, este reconoció su talento y dijo que no le sorprendería si Capablanca ganaba el torneo.

Archivo:Bundesarchiv Bild 102-07977, Berlin, José Raul Capablanca bei Schachturnier
Capablanca en Berlín dando una gran presentación simultánea de 30 tableros.

Durante un juego rápido, Aron Nimzowitsch se molestó por un comentario de Capablanca. Capablanca lo retó a una serie de juegos rápidos y los ganó fácilmente. Los expertos presentes se dieron cuenta de que Capablanca era insuperable en el ajedrez rápido. Capablanca ganó el torneo de San Sebastián, sorprendiendo al mundo del ajedrez.

En 1911, Capablanca retó a Lasker por el campeonato mundial. Lasker aceptó, pero puso 17 condiciones. Capablanca no estuvo de acuerdo con algunas, y no llegaron a un acuerdo.

En 1913, Capablanca jugó en La Habana y quedó segundo. Después de este torneo, Capablanca obtuvo un trabajo en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. Este trabajo le permitió seguir viajando y jugando ajedrez. Por muchos años, fue el cubano más famoso.

Poco después, jugó varias partidas en Europa contra los mejores jugadores. En Berlín venció a Jacques Mieses y Richard Teichmann. En San Petersburgo, jugó contra Alexander Alekhine, Yevgeni Znosko-Borovski y Fedor Duz-Khotimirsky, ganando la mayoría de las partidas. En Riga, le ganó a Nimzowitsch. En Moscú, venció a Bernstein en una partida famosa por una jugada brillante. Capablanca también dio muchas partidas simultáneas, donde jugaba contra varios oponentes a la vez, y ganaba la mayoría.

En el gran torneo de 1914 en San Petersburgo, Capablanca se encontró con Lasker por primera vez en un torneo importante. Capablanca tomó ventaja al principio, pero Lasker mejoró mucho en la segunda parte del torneo y ganó. Capablanca terminó segundo, y Alekhine tercero. Al final del torneo, el Zar Nicolás II nombró a los cinco mejores jugadores (Lasker, Capablanca, Alekhine, Tarrasch y Marshall) como "Grandes Maestros del Ajedrez".

Campeón Mundial de Ajedrez

Archivo:Capablanca-Lasker 1925
Capablanca (izquierda) y Lasker (derecha) en Moscú en 1925.

En 1920, Lasker se dio cuenta de que Capablanca era demasiado fuerte y decidió cederle el título de campeón mundial. Lasker dijo: "Usted ha ganado el título no por la formalidad de un desafío, sino por su brillante maestría". Capablanca prefería ganar el título en una partida, pero Lasker insistió. Finalmente, en 1921, jugaron el campeonato en La Habana. Capablanca venció a Lasker sin perder ninguna partida: ganó 4 y empató 10. Esto fue un logro increíble que no se repitió hasta 2000.

Como nuevo campeón mundial, Capablanca dominó en Londres en 1922. En este torneo, los mejores jugadores de la época se reunieron para establecer reglas para futuros campeonatos mundiales. Una de las condiciones que propuso Capablanca fue que el aspirante al título debía conseguir al menos diez mil dólares para el premio.

En los años siguientes, Akiba Rubinstein y Nimzowitsch desafiaron a Capablanca, pero no lograron reunir el dinero necesario.

Capablanca quedó segundo en Nueva York en 1924, y tercero en Moscú en 1925. Pero en 1927, dominó el torneo de Nueva York sin perder una partida, quedando 2.5 puntos por delante de Alekhine.

Durante este tiempo, la vida personal de Capablanca también cambió. En diciembre de 1921, se casó con Gloria Simoni Betancourt. Tuvieron un hijo, José Raúl, en 1923, y una hija, Gloria, en 1925. Sin embargo, el matrimonio terminó en divorcio. También perdió a sus padres en esa época.

La Pérdida del Título

Archivo:Alekhine Capablanca WCC 1927
De izquierda a derecha: Alexander Alekhine, el árbitro Dr. Carlos Augusto Querencio y José Raúl Capablanca durante el Campeonato Mundial de Ajedrez de 1927 en Buenos Aires.

El éxito de Capablanca en Nueva York en 1927 fue extraordinario. Terminó invicto y con una gran ventaja sobre el segundo lugar, Alekhine. Esto lo convirtió en el gran favorito para el campeonato contra Alekhine, quien nunca le había ganado a Capablanca hasta ese momento. El desafío fue apoyado por empresarios argentinos y el presidente de Argentina, quienes aseguraron los fondos.

Muchos expertos creían que Capablanca ganaría fácilmente. El propio Capablanca se sentía seguro de su victoria y no se preparó mucho para el encuentro, confiando en su habilidad para resolver los problemas directamente en el tablero. En cambio, Alekhine estudió a fondo el estilo de juego de Capablanca, sus movimientos y cómo reaccionaba a situaciones difíciles. Esta forma de preparación es común hoy en día entre los ajedrecistas de élite.

El encuentro se jugó en septiembre en Buenos Aires. Ganaría el primero en conseguir seis victorias. Alekhine jugó con mucha paciencia y solidez. Capablanca perdió la primera partida y luego Alekhine tomó ventaja. Capablanca intentó convencer a Alekhine de terminar el partido después de muchos empates. Pero Alekhine se negó y finalmente ganó el encuentro con 6 victorias, 3 derrotas y 25 empates. Fue el partido más largo en la historia del campeonato mundial, excepto por un encuentro en 1985.

Alekhine no aceptó jugar la revancha, a pesar de que era una de las condiciones acordadas. Insistió en que Capablanca debía conseguir 10,000 dólares para el premio, lo cual Capablanca no logró. En lugar de jugar contra Capablanca, Alekhine jugó dos campeonatos mundiales contra Efim Bogoljubov, quien era un buen ajedrecista, pero no una amenaza para él. Durante su reinado, Alekhine evitó jugar en los mismos torneos que Capablanca.

Después de Perder el Campeonato

Capablanca ganó varios torneos importantes después de perder el título mundial. Tenía la esperanza de que sus buenos resultados obligarían a Alekhine a jugar una revancha, pero esto nunca sucedió. En 1931, derrotó al gran jugador neerlandés Max Euwe. Después de esto, Capablanca dejó de jugar al más alto nivel por un tiempo, participando solo en partidas menos importantes.

En 1934, Capablanca volvió a jugar torneos importantes. Olga Chagodayev, con quien se casó en 1938, lo animó a competir de nuevo. Alekhine perdió el título contra Euwe en 1935. Esto le dio a Capablanca nuevas esperanzas de recuperar el título. Ganó en Moscú en 1936, por delante de Mijaíl Botvínnik y Lasker. En el gran torneo de Nottingham en 1936, empató en primer lugar con Botvínnik, y superó a Alekhine. Este torneo fue muy importante porque participaron cinco campeones mundiales (pasados, presentes o futuros) y fue descrito como "el torneo más grande de la historia".

En este torneo, Capablanca se enfrentó a Alekhine por primera vez desde el campeonato mundial. Capablanca, aunque tenía una posición difícil, logró vencer a Alekhine con una estrategia tan inteligente que casi nadie más se dio cuenta del error de Alekhine.

La relación entre Capablanca y Alekhine era muy tensa. Rara vez se sentaban juntos en el tablero por mucho tiempo; cada uno hacía su jugada y luego se levantaba para caminar.

En 1937, Euwe, a diferencia de Alekhine, sí le concedió a Alekhine la revancha. Alekhine se preparó bien y recuperó el título. Después de esto, Capablanca tuvo pocas esperanzas de volver a disputar el título. Alekhine no jugó más partidas por el campeonato mundial y falleció en 1946. El control que tenía el campeón sobre el título llevó a la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez) a crear reglas para asegurar que el mejor aspirante tuviera la oportunidad de competir por el título.

Poco después, la salud de Capablanca empezó a empeorar. Tuvo un pequeño problema de salud durante el Torneo AVRO de 1938, y obtuvo el peor resultado de su carrera. Sin embargo, incluso en esta etapa, logró resultados extraordinarios. En la Olimpiada de ajedrez de 1939 en Buenos Aires, representando a Cuba, ganó la medalla de oro individual como el mejor jugador del primer tablero, superando a Alekhine y a Paul Keres.

El 7 de marzo de 1942, Capablanca estaba en el Club de Ajedrez de Manhattan en Nueva York. De repente, se desplomó. Fue llevado al Hospital Monte Sinaí, donde falleció a la mañana siguiente, el 8 de marzo. La causa de su muerte fue un problema cerebral. Justo un año antes, en el mismo hospital, había fallecido Emanuel Lasker. La muerte de Capablanca causó una gran tristeza en el mundo del ajedrez. Los grandes maestros de la época, incluyendo a Alekhine, expresaron sus condolencias y lo llamaron el ajedrecista más grande de todos los tiempos.

Archivo:The tomb of Jose Raul Capablanca
La tumba de José Raúl Capablanca en la necrópolis de Cristóbal Colón de La Habana.

José Capablanca fue enterrado con grandes honores en la necrópolis de Cristóbal Colón, en La Habana. El general Fulgencio Batista, entonces líder de Cuba, se encargó personalmente de los arreglos del funeral. Capablanca falleció a los 53 años. En 1951, Cuba emitió una estampilla con su retrato, la primera con la figura de un maestro de ajedrez.

El Legado de Capablanca en el Ajedrez

¿Qué Tan Bueno Fue Capablanca?

A lo largo de toda su carrera, Capablanca perdió menos de cincuenta partidas oficiales. De hecho, solo perdió 35 partidas oficiales, lo que representa el 6% del total. Permaneció invicto durante más de ocho años, desde 1916 hasta 1924. Durante este tiempo, jugó 63 partidas sin perder, incluyendo el importante torneo de Londres de 1922 y el campeonato mundial contra Lasker.

Solo algunos jugadores como Marshall, Lasker, Alekhine y Rudolf Spielmann lograron ganarle dos o más partidas oficiales a Capablanca en su mejor momento. Sin embargo, en el total de sus carreras, Capablanca tuvo un balance positivo contra la mayoría de ellos. Solo Paul Keres tuvo una ligera ventaja contra él, pero esto ocurrió cuando Capablanca tenía 50 años y su carrera estaba en declive. Su puntaje Elo (un sistema para medir la fuerza de los jugadores de ajedrez) se ha calculado en 2725.

Capablanca no creó una "escuela" de ajedrez propia, pero su estilo de juego influyó mucho en campeones mundiales como Bobby Fischer y Anatoly Karpov. Mijaíl Botvínnik escribió que aprendió mucho de Capablanca. También dijo que Alekhine aprendió gran parte de su juego posicional de Capablanca, durante sus encuentros antes de que se volvieran rivales por el título mundial. Botvínnik considera el libro de Capablanca, Los fundamentos del ajedrez, como el mejor libro de ajedrez jamás escrito.

Ideas de Capablanca para el Ajedrez

Chess zh10 26.png
Chess zver 26.png
a8 b8 c8 d8 e8 f8 g8 h8 i8 j8
a7 b7 c7 d7 e7 f7 g7 h7 i7 j7
a6 b6 c6 d6 e6 f6 g6 h6 i6 j6
a5 b5 c5 d5 e5 f5 g5 h5 i5 j5
a4 b4 c4 d4 e4 f4 g4 h4 i4 j4
a3 b3 c3 d3 e3 f3 g3 h3 i3 j3
a2 b2 c2 d2 e2 f2 g2 h2 i2 j2
a1 b1 c1 d1 e1 f1 g1 h1 i1 j1
Chess zver 26.png
Chess zh10 26.png
El ajedrez de Capablanca. El arzobispo (una pieza que combina los movimientos del alfil y el caballo) está ubicado entre el caballo y el alfil tradicionales del lado de la reina; el canciller (una pieza que combina los movimientos de la torre y el caballo) está posicionado de forma similar y del lado del rey.

Capablanca pensaba que el ajedrez tendría problemas si los jugadores de élite seguían empatando muchas partidas. Para evitar esto, sugirió una nueva versión del juego, llamada el "Ajedrez de Capablanca". Esta se jugaría en un tablero más grande, de 8x10 casillas. Su idea era que con más piezas y un tablero más grande, el mejor jugador podría demostrar su superioridad más claramente, debido a la mayor complejidad del juego.

Es importante saber que el gran maestro propuso esta variación cuando era campeón mundial, y no después de perder el título, como a veces se dice incorrectamente.

Torneo Internacional Capablanca in Memoriam

Desde 1962, se celebra en Cuba el Torneo Internacional Capablanca in Memoriam, en honor a José Raúl Capablanca. Este es uno de los torneos de ajedrez más importantes de América Latina.

Resultados Destacados en Torneos

Torneo Ciudad Puntos Resultado
1902
Campeonato de Cuba de ajedrez contra Juan Corzo La Habana (+4 -3 =6) Capablanca gana 7 - 6
1906
Encuentro contra Robert Raubitschek Nueva York (+2 -0 =0) Capablanca gana 2 - 0
Campeonato universitario Nueva York (+4 -0 =1) Capablanca juega por la Universidad de Columbia.
1909
Enfrentamiento contra Frank Marshall Nueva York (+8 -1 =14) Capablanca gana 15 - 8
1910
Campeonato del estado de Nueva York Nueva York (+7 -0 =0) 1. lugar
1911
Campeonato del estado de Nueva York Nueva York (+8 -1 =3) 2. lugar
Torneo internacional San Sebastián (+6 -1 =7) 1. lugar
1913
Sesión contra Charles Jaffé Nueva York (+2 -0 =1) Jaffé abandona después de 3 partidas
Campeonato del estado de Nueva York Nueva York (+10 -1 =7) 1. lugar
Torneo internacional La Habana (+8 -2 =4) 2. lugar
Torneo Memorial Rice Nueva York (+13 -0 =0) 1. lugar
1914
Torneo internacional San Petersburgo (+10 -2 =6) 2. lugar
1915
Campeonato del estado de Nueva York Nueva York (+12 -0 =2) 1. lugar
1916
Torneo Memorial Rice Nueva York (+12 -1 =4) 1. lugar
1918
Torneo Club de Ajedrez de Manhattan Nueva York (+9 -0 =3) 1. lugar
1919
Disputa contra Boris Kostić La Habana (+5 -0 =0) Capablanca gana 5 - 0
Torneo internacional Hastings (+10 -0 =1) 1. lugar
1921
Campeonato mundial contra Emanuel Lasker La Habana (+4 -0 =10) Lasker abandona después de 14 partidas. Capablanca es campeón del mundo
1922
Torneo internacional Londres (+11 -0 =4) 1. lugar
1924
Torneo internacional Nueva York (+10 -1 =9) 2. lugar
1925
Torneo internacional Moscú (+9 -2 =9) 3. lugar
1926
Torneo internacional Lake Hopatcong (+4 -0 =4) 1. lugar
1927
Torneo internacional Nueva York (+8 -0 =12) 1. lugar
Campeonato mundial contra Alexander Alekhine Buenos Aires (+3 -6 =25) Alekhine gana 18.5 - 15.5 y es el nuevo campeón del mundo
1928
Torneo internacional Bad Kissingen (+4 -1 =6) 2. lugar
Torneo internacional Berlín (+5 -0 =7) 1. lugar
Torneo internacional Budapest (+5 -0 =4) 1. lugar
1929
Torneo internacional Gran Bretaña vs. Resto del Mundo Ramsgate (+4 -0 =3) Capablanca juega por el Resto del Mundo
Torneo internacional Budapest (+8 -0 =5) 1. lugar
Torneo internacional Karlsbad (+10 -2 =9) 2.-3. lugar con Rudolf Spielmann
Torneo internacional Barcelona (+13 -0 =1) 1. lugar
1929/1930
Torneo internacional Hastings (+4 -0 =5) 1. lugar
1930/1931
Torneo internacional Hastings (+5 -1 =3) 2. lugar
1931
Encuentro contra Max Euwe Ámsterdam (+2 -0 =8) Capablanca gana 6 - 4
Torneo magistral Nueva York (+9 -0 =2) 1. lugar
1934/1935
Torneo internacional Hastings (+4 -2 =3) 4. lugar
1935
Torneo internacional Moscú (+7 -2 =10) 4. lugar
Torneo internacional Margate (+6 -1 =2) 2. lugar
1936
Torneo internacional Margate (+5 -0 =4) 2. lugar
Torneo internacional Moscú (+8 -0 =10) 1. lugar
Torneo internacional Nottingham (+7 -1 =6) 1. - 2. lugar con Mijaíl Botvínnik
1937
Torneo internacional Semmering (+2 -1 =11) 3. - 4. lugar con Samuel Reshevsky
1938
Torneo magistral París (+6 -0 =4) 1. lugar
Torneo AVRO Varias ciudades holandesas (+2 -4 =8) 7. lugar
1939
Torneo internacional Margate (+4 -0 =5) 2. - 3. lugar con Salo Flohr
Olimpiadas Buenos Aires (+7 -0 =9) Capablanca es el capitán del equipo cubano

Capablanca jugó 583 partidas oficiales. Ganó 302, empató 246 y perdió solo 35, lo que es un porcentaje muy bajo de derrotas (6%).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Raúl Capablanca Facts for Kids

kids search engine
José Raúl Capablanca para Niños. Enciclopedia Kiddle.