John Foulds para niños
John Foulds (nacido en Hulme, Mánchester, el 2 de noviembre de 1880, y fallecido en Calcuta, el 25 de abril de 1939) fue un compositor británico. Fue conocido por su música popular, que escribía para ganarse la vida. Sin embargo, su mayor pasión era crear obras orquestales más grandes y experimentales, donde se notaba mucho la influencia de la música de La India.
Después de que su obra A World Requiem (1919–1921) no fuera tan bien recibida como esperaba, dejó Londres en 1927 y se mudó a París. En 1935, viajó a La India. Allí, entre otras cosas, coleccionó música tradicional, compuso piezas para instrumentos indios y trabajó en una estación de radio.
Hoy en día, la música de Foulds es más valorada. Su concierto Dynamic Triptych op. 88 (1927-1929) ha sido elogiado por el periódico francés Le Monde, que lo considera uno de los mejores conciertos para piano ingleses. Otras de sus obras importantes son A World Requiem op. 60 (1918-1921), Three Mantras for orchestra and wordless chorus (1919–1930), Essays in the Modes para piano (1920–1927) y su Quartetto Intimo (1931–1932).
Foulds se adelantó a su tiempo en muchos aspectos. Por ejemplo, usó cuartos de tono en sus composiciones desde principios de los años 1890. Algunas de sus últimas obras incluso se parecen a la música de compositores posteriores como Olivier Messiaen o al estilo Minimalismo. A pesar de esto, su mayor éxito popular vino de sus piezas de música ligera, como Keltic Lament, que fue muy famosa en los años 20.
Foulds también escribió mucha música para obras de teatro, especialmente para sus amigos Lewis Casson y Sybil Thorndike. Una de las más conocidas es la que compuso para la obra San Juan de George Bernard Shaw. Foulds dirigió esta música en los Proms del Queen's Hall en 1925. Sin embargo, su energía creativa se centró principalmente en sus ambiciosas y nuevas obras para orquesta, donde mostraba su gran conocimiento de la música asiática, especialmente la de la India.
Contenido
Infancia y primeros pasos en la música
John Foulds era hijo de un fagotista de la orquesta The Hallé. Desde muy pequeño, mostró un talento musical extraordinario. En 1900, a los veinte años, ya era violonchelista en la orquesta The Hallé. Al mismo tiempo, aprendía y trabajaba en teatros y otras orquestas. Tocó con directores famosos como Hans Richter y Henry Wood. Este último incluso dirigió algunas de las composiciones de Foulds. Por ejemplo, en 1906, su obra Epithalamium abrió el primer concierto de los Proms en el Queen's Hall de Londres. En 1909, se casó con Maud Woodcock, y tuvieron un hijo llamado Ray en 1911.
Vida en Londres
Foulds se mudó a Londres antes de la Primera Guerra Mundial. En 1915, durante la guerra, conoció y se casó con la violinista Omananda Puri, también conocida como Maud McCarthy. Ella era una experta en la música de la India. Con ella, Foulds tuvo dos hijos más, Patrick y Marybride.
Foulds compuso su enorme obra World Requiem entre 1919 y 1921. La dedicó a las víctimas de la guerra de todas las naciones, por eso la llamó "Réquiem mundial". Se estrenó en el Royal Albert Hall bajo la dirección del propio Foulds, con el apoyo de The Royal British Legion, la misma noche del armisticio (11 de noviembre de 1923). Foulds dirigió a 1250 músicos y cantantes. El texto de esta composición no solo usaba el del Réquiem tradicional, sino que también incluía otros textos y poemas elegidos por Maud MacCarthy.
La obra fue muy popular y se volvió a interpretar en 1924 y 1925 en el Queen's Hall. En 1926, se tocó de nuevo en el Albert Hall, pero después de eso, no se volvió a escuchar hasta 2007 (también en el Albert Hall). Aunque las opiniones de los críticos variaron, la obra fue muy querida por el público y recibió muchos elogios en los periódicos. Un periódico dijo:
El alcance de esta obra va más allá de lo que nadie se había atrevido a hacer hasta ahora. Ha logrado expresar la tristeza más grande y profunda que esta generación ha conocido. Mientras esta música llegaba a muchas personas, cada una sentía que estaba escrita solo para ella.
A pesar de su popularidad, la obra dejó de interpretarse a partir de 1926. Algunos expertos creen que hubo dificultades para Foulds. Su biógrafo, Malcolm MacDonald, ha mencionado que Foulds era visto como un compositor no adecuado porque no había participado directamente en la guerra y por algunas de sus ideas.
Experiencias en París y La India
Foulds se sintió muy desilusionado por la falta de reconocimiento de su trabajo en Gran Bretaña. Por eso, dejó su país y se fue a París en 1927. Allí, trabajó como pianista para películas de cine mudo. Escribió un libro muy grande sobre las novedades de la música de su tiempo, llamado Music To-day, que se publicó en 1934.
En 1935, viajó a La India. Allí, recopiló música tradicional y fue nombrado director de Música Europea en la cadena de radio All-India de Delhi. En este puesto, creó una orquesta y comenzó a trabajar en su sueño de combinar la música de Oriente y Occidente. Compuso obras para grupos de instrumentos tradicionales indios. Su éxito fue tan grande que le pidieron trabajar en la radio de Calcuta. Sin embargo, una semana después de llegar a esta ciudad, falleció a causa de una enfermedad.
Obras destacadas
El trabajo de John Foulds incluye muchas obras diferentes:
- Para coro y orquesta: The Vision of Dante, op. 7; A World Requiem op. 60 (1918-1921), con textos religiosos y poemas elegidos por Maud McCarthy.
- Para voz y orquesta: Lyra Celtica.
- Para instrumento solista y orquesta: El Concierto para violonchelo en sol mayor, op. 17, y Dynamic Triptych para piano y orquesta, op. 88.
- Obras orquestales: Como Music-Pictures Group III, Hellas op.45, April – England. También hizo arreglos orquestales de obras de Borodín, Glazunov y Schubert.
- Música popular para orquesta.
- Música de cámara: Se conservan cuatro cuartetos de cuerda de los diez que compuso.
- Canciones: Con textos de poetas como Lord Byron, Edgar Allan Poe, Rabindranath Tagore, Longfellow y William Shakespeare.
- Obras corales.
- Música incidental para obras de teatro: Para obras de Shakespeare, Kālidāsa, Eurípides, Sacha Guitry, Percy Bysshe Shelley, George Bernard Shaw y J. M. Barrie, entre otros.
Entre sus obras más importantes, además del World Requiem, se encuentra la gran ópera de concierto The Vision of Dante, op. 7, (1905–1908). Esta obra se basa en la traducción de Longfellow de la Divina comedia de Dante. También creó una serie de "pinturas musicales" donde exploró cómo la música se relacionaba con diferentes estilos de pintura. Henry Wood incluyó una de estas obras en los Proms de 1913.
Pocas de estas obras fueron interpretadas o publicadas mientras Foulds vivía, y muchas se han perdido, especialmente las que compuso durante su tiempo en La India. Entre las partituras perdidas está una Sinfonía del Este y del Oeste (Symphony of East and West), que fue compuesta para instrumentos de orquestas occidentales y orientales. La hija de Foulds guardó los manuscritos que conservaba de su padre en la Biblioteca Británica.
Galería de imágenes
-
Postal del Royal Albert Hall (c. 1903) (con una viñeta en la que se distingue el Albert Memorial). En el Royal Albert Hall se estrenó el World Requiem de Foulds en 1923.