robot de la enciclopedia para niños

Joaquín Acosta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joaquín Acosta
Joaquin Acosta.jpg
Información personal
Nombre completo Tomás Joaquín de Acosta y Pérez de Guzmán
Nacimiento 29 de diciembre de 1800
Bandera de Colombia Guaduas, Virreinato de Nueva Granada, Imperio español
Fallecimiento 21 de febrero de 1852
Bandera de Colombia Guaduas, República de Nueva Granada
Nacionalidad Neogranadina
Familia
Padres José de Acosta y Soledad Pérez
Hijos Soledad Acosta de Samper
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Historiador, político y militar.

Tomás Joaquín de Acosta y Pérez de Guzmán, conocido como Joaquín Acosta, nació en Guaduas el 29 de diciembre de 1800 y falleció en la misma ciudad el 21 de febrero de 1852. Fue una persona muy importante en la República de la Nueva Granada (hoy Colombia), destacándose como geólogo, historiador, político y militar.

La vida de Joaquín Acosta

Sus primeros años y familia

El padre de Joaquín, José de Acosta, llegó al Virreinato de Nueva Granada en 1761 desde España buscando nuevas oportunidades. Se casó dos veces y con su segunda esposa, Soledad Pérez, se estableció en Guaduas. Allí, José de Acosta donó terrenos para construir una iglesia y una escuela. Joaquín fue el menor de sus seis hijos. En 1802, su madre y sus hermanos se mudaron a Bogotá, y un año después, su madre quedó viuda.

Educación y participación en la independencia

Joaquín Acosta comenzó a estudiar filosofía en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Aunque también inició estudios de natación y pintura, los dejó para unirse a las fuerzas patriotas de Simón Bolívar en 1819. Dirigió el batallón Cazadores en el Valle del Cauca y Chocó.

En esta región, fue enviado a la Isla de Providencia para informar al almirante Louis-Michel Aury sobre los eventos en el país. Su misión era negociar acuerdos y conseguir recursos para la guerra. Joaquín logró cumplir con estas tareas. Durante su viaje, estudió a los pueblos indígenas del Golfo de Urabá y registró las características del Río Atrato. Después, colaboró con el gobernador del Chocó y regresó a Bogotá a finales de 1822. Fue llamado por Francisco de Paula Santander, quien quería nombrarlo oficial en una de sus secretarías de gobierno.

Estudios en Europa y regreso a casa

En 1825, el gobierno le dio permiso para viajar a Francia por dos años. Allí estudió mineralogía, geología e ingeniería militar en la École polytechnique. Salió de Bogotá el 11 de octubre, visitó Estados Unidos y llegó a París en febrero de 1826. Vivió cinco años en la capital francesa.

El 2 de septiembre de 1830, viajó a Nueva York. En el barco, conoció a la familia Kemble y, al llegar a la ciudad, acordó casarse con una de las hijas. Se casó dos años después. Acosta permaneció en Estados Unidos hasta principios de diciembre, cuando regresó a Cartagena de Indias. Después de un viaje largo y difícil, llegó a Guaduas a finales de marzo de 1831.

Vida política y familiar

A principios de 1832, regresó a Nueva York y se casó con Carolina Kemble. Francisco de Paula Santander fue el padrino de su boda. Acosta regresó con Santander, quien ya había sido elegido presidente de la República de la Nueva Granada. Ese mismo año, fue nombrado diputado suplente para la Convención Constituyente y luego Ingeniero Director de caminos de Cundinamarca.

El 5 de mayo de 1833, nació su única hija, Soledad Acosta de Samper. Joaquín Acosta participó en varias comisiones para diseñar caminos, explorar minas y observar canales para el comercio. En 1834, fue miembro de la Cámara de Provincia y, al año siguiente, diputado al Congreso.

Contribuciones y desafíos políticos

En junio de 1835, la Secretaría del Interior le pidió información sobre los límites territoriales de la República y el número de habitantes. Acosta cumplió con esta tarea, dando la cifra de 1.686.038 habitantes. Ese mismo año, fue nombrado redactor del periódico "Constitucional de Cundinamarca".

Cuando se acercaban las elecciones presidenciales, Acosta decidió apoyar a José Fernando Márquez. Esta decisión hizo que su relación con el general Santander se volviera un poco distante, pero su amistad nunca se rompió.

De noviembre de 1837 a 1839, fue Ministro de la República de la Nueva Granada en Ecuador y se mudó allí con su familia. Al regresar al país, dirigió el Observatorio Astronómico Nacional de Colombia y el Museo Nacional de Colombia. También fue uno de los fundadores de la Academia Nacional. En el Congreso de la República de Colombia, se opuso a un levantamiento liderado por el General José María Obando. En Cauca (Colombia), dirigió la artillería y la segunda división, ayudando al gobierno a ganar. Luego, en el cantón de La Plata, controló a un líder indígena y, por recomendación del gobierno, estudió la zona para construir un camino entre Popayán y La Plata.

En Bogotá, fue nombrado coronel. En abril de 1842, fue encargado de negocios con Estados Unidos, un cargo que ocupó en Washington D. C. desde junio de ese año hasta principios de 1843. De nuevo en la capital, trabajó en la Cámara de Representantes y luego en el gabinete de Pedro Alcántara Herrán como Secretario de Relaciones Exteriores, hasta el final de esa administración.

Viajes y publicaciones

En 1845, viajó a Europa para estudiar en el Archivo General de Indias. Luego se instaló en París para publicar en 1847 un mapa de la República de la Nueva Granada, además de un texto sobre geología en la Nueva Granada. Al año siguiente, publicó su Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada. También tradujo al español las memorias de Jean-Baptiste Boussingault y una nueva edición del Semanario del Nuevo Reino de Granada de Francisco José de Caldas.

Últimos años

Regresó a su país en 1848 y se estableció con su familia en Guaduas, su ciudad natal. Desde 1850, el gobierno le encargó varias misiones científicas. En cuanto a la política, no estuvo de acuerdo con algunas decisiones del gobierno de la época.

Falleció el 21 de febrero de 1852 debido a una infección que contrajo en el río Magdalena o durante la exhumación del general José Acevedo y Gómez. Esta infección le causó una fiebre muy fuerte.

Parte de su colección de 59 libros forma parte de los fondos especiales de la Biblioteca Nacional de Colombia. Esta colección es muy valiosa para quienes estudian geografía, el Descubrimiento y la Conquista.

Obras importantes

  • El idioma chibcha, aborigen de Cundinamarca

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Joaquín Acosta Facts for Kids

kids search engine
Joaquín Acosta para Niños. Enciclopedia Kiddle.