Soledad Acosta de Samper para niños
Datos para niños Soledad Acosta de Samper |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Apodo | Aldebarán, Renato, Bertilda y Andina | |
Nacimiento | 5 de mayo de 1833![]() |
|
Fallecimiento | 17 de marzo de 1913![]() |
|
Sepultura | Cementerio Central de Bogotá | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Joaquín Acosta Carolina Kemble |
|
Cónyuge | José María Samper Agudelo (1855-1888) | |
Hijos | María Josefa Samper Acosta Carolina Samper Acosta Bertilda Samper Acosta Blanca Leonor Samper Acosta |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, periodista, historiadora y novelista | |
Soledad Acosta Kemble, conocida como Soledad Acosta de Samper, nació en Bogotá el 5 de mayo de 1833 y falleció el 17 de marzo de 1913. Fue una escritora, periodista e historiadora colombiana muy importante del siglo XIX. Se le recuerda como un símbolo de la defensa de los derechos de las mujeres y su participación en la sociedad en Colombia. Su vida y sus escritos han inspirado a muchas personas después de ella.
Soledad Acosta de Samper fue novelista, cuentista, periodista, historiadora, traductora y editora. Escribió más de 20 novelas, casi 50 cuentos, cuatro obras de teatro y muchos estudios sociales e históricos. También fundó y dirigió cinco periódicos. Sus obras se publicaron junto a las de otras escritoras de su tiempo, como Agripina Samper Agudelo y Silveria Espinosa de Rendón.
Le interesaba mucho la historia de la Nueva Granada y el papel de las mujeres en la formación de la nueva república. Por eso, escribió biografías de mujeres de diferentes épocas y describió cómo vivían las mujeres de su tiempo. Las mujeres fueron el tema principal de sus novelas y estudios sociales, lo que la convierte en una pionera en la historia de las mujeres y en la lucha por sus derechos. A través de sus escritos, participó en debates públicos que en su época estaban cerrados para las mujeres.
Contenido
¿Quién fue Soledad Acosta de Samper?
Soledad Acosta de Samper nació en Bogotá, la capital de la República de la Nueva Granada, el 5 de mayo de 1833. Fue la única hija de Joaquín Acosta, un reconocido militar, historiador y científico, y de Carolina Kemble.
Su abuelo, Josef de Acosta, llegó al Nuevo Reino de Granada en 1761 desde España. Se estableció en Honda y fundó un negocio. Su padre, Joaquín Acosta, nació en Guaduas en 1800. Fue un militar destacado y estudió ingeniería y ciencias en París, Francia. Allí conoció a Carolina Kemble, con quien se casó en 1832.
Cuando Soledad era niña, su familia viajó a Europa y América del Norte. Vivieron un tiempo en París, donde su padre, Joaquín, le dio una educación muy completa. Debido a la Revolución francesa de 1848, la familia regresó a Colombia. En 1852, su padre falleció.
En 1853, Soledad conoció a José María Samper en Guaduas. Se casaron el 5 de mayo de 1855. Tuvieron cuatro hijas: Bertilda Samper Acosta, Carolina, María Josefa y Blanca Leonor.
En 1858, Soledad y su familia viajaron a París. Fue allí donde Soledad comenzó a escribir para periódicos como El Mosaico y la Biblioteca de Señoritas de Bogotá, y El Comercio de Lima. Escribía reseñas de libros, óperas, moda, traducciones y relatos de viajes. Usaba seudónimos como Aldebarán, Renato, Bertilda y Andina. También colaboró en los periódicos que dirigía su esposo.
La familia Samper Acosta se mudó a Lima, Perú, donde fundaron la Revista Americana. En 1863 regresaron a Colombia. En 1864, Soledad publicó su primer cuento, “La perla del Valle”. En 1867, su primera novela, Dolores. Cuadros de la vida de una mujer.
En 1872, dos de sus hijas, María Josefa y Carolina, fallecieron en Bogotá debido a una enfermedad. En 1875, su esposo, José María Samper, fue encarcelado por razones políticas. En 1878, Soledad Acosta fundó la revista La Mujer, la primera revista colombiana creada, dirigida y escrita solo por mujeres. Se publicó hasta 1881.
En 1883, publicó su primera obra histórica, la Biografía del General Joaquín París, que ganó un premio. En 1888, su esposo José María Samper falleció. Soledad Acosta de Samper fue nombrada miembro honorario de la Academia Colombiana de Historia. En 1910, su hija Bertilda también falleció. Soledad Acosta de Samper murió en Bogotá el 17 de marzo de 1913, a los 79 años.
Soledad Acosta como Historiadora
Soledad Acosta de Samper fue una historiadora muy importante. En el siglo XIX, la historia de Colombia se estaba construyendo para fortalecer la identidad nacional. Soledad sabía que su trabajo como historiadora podía ayudar a esta tarea.
En 1870, publicó su primera novela histórica, José Antonio Galán. Episodios de la guerra de los comuneros. A partir de 1883, a los 50 años, empezó a publicar biografías. Aunque en su época se creía que la historia la hacían los "grandes hombres", ella también se interesó por el papel de las mujeres.
Soledad Acosta tenía una gran habilidad para enseñar y recopilar información. Esto se ve en toda su obra. Por ejemplo, en su diario personal, mostró su desacuerdo con eventos políticos. También escribió una carta al presidente Santiago Pérez Manosalva en 1876, protestando por el encarcelamiento de su esposo.
Sus escritos buscaban educar a las personas y enseñarles sobre comportamientos y la historia de forma sencilla. Su interés por la enseñanza se nota en todos sus textos, que siempre tienen una introducción donde explica si son novelas históricas, crónicas o cuentos.
Su trabajo como recopiladora y educadora se consolidó en obras como Lecciones de historia (1908) y Catecismo de historia (1905). En 1883, después de seis años de investigación, publicó Biografías de hombres ilustres o notables, que reunía 232 biografías. También editó la Biblioteca Histórica de la Independencia entre 1909 y 1910, con 25 biografías y más de 10 relatos sobre la independencia.
Soledad Acosta como Periodista y Editora
El trabajo periodístico de Soledad Acosta de Samper se desarrolló principalmente en la segunda mitad del siglo XIX. En esa época, se esperaba que las mujeres se enfocaran en sus deberes, mientras que los hombres tenían más derechos.
En 1878, Soledad fundó su primera revista, La Mujer. En el anuncio de esta publicación, ella aclaró que no se hablaría de los derechos de las mujeres, sino de sus deberes. Tres años después, fundó La Familia, que se publicó hasta 1885. En 1889, lanzó El Domingo de la Familia Cristiana, y en 1898, El Domingo. En 1905, creó su última publicación, Lecturas para el hogar.
En estas revistas, Soledad no solo publicó sus novelas, crónicas de viaje y biografías, sino también reseñas de noticias europeas y de libros, artículos de moda, crítica literaria, artículos de opinión, traducciones, textos religiosos y de divulgación científica, y recetas de cocina.
Para informar sobre temas políticos internacionales que eran limitados para las mujeres, Soledad Acosta inventó corresponsales como "Duaso" de Roma y "Antier" de la Revista de París. Sus contribuciones se publicaban como cartas en los diarios. En 1858, publicó las Revistas parisienses bajo el seudónimo de "Andina", que difundían la Biblioteca de Señoritas, una publicación para jóvenes colombianas que hablaba de moda, teatro, bellas artes, museos, ciencia y literatura.
Soledad Acosta creía firmemente en el poder de la prensa como una herramienta para educar. La usaba para formar a las mujeres y, a través de ellas, a las familias, en valores importantes para la sociedad.
La Revista La Mujer
La Mujer fue una revista muy importante creada por Soledad Acosta de Samper en 1878. Fue escrita por y para mujeres, y se publicó hasta 1881. Esta revista es clave para entender cómo las mujeres de la segunda mitad del siglo XIX se apropiaron de los discursos de su época.
El primer número de La Mujer; lecturas para las familias. Revista quincenal redactada exclusivamente por señoras y señoritas salió el 1 de septiembre de 1878. El objetivo de la revista era publicar los escritos de mujeres de Colombia y de América del Sur. Soledad Acosta pensaba que, a diferencia de Europa y América del Norte, en Hispanoamérica no había una publicación similar hecha por y para mujeres.
Soledad Acosta quería que la revista se dedicara al "bien y servicio" de las mujeres. Para ella, era fundamental que las publicaciones se centraran en los deberes de la mujer en la sociedad moderna. Aunque no buscaba denunciar la exclusión de la mujer en la vida pública, las colaboradoras de la revista se enfocaron en difundir los múltiples deberes de la mujer y su misión en la sociedad. La revista buscaba ser moral y tener artículos fáciles de entender para toda la familia. Soledad Acosta invitaba a la parte masculina de la sociedad a proteger la revista, ya que su objetivo era el bienestar de la mujer, algo que debía interesar a todos los padres e hijos.
Los sesenta números de la revista muestran la variedad de temas que Soledad abordó en sus escritos y su forma de pensar sobre el papel de las mujeres en el hogar y en la sociedad. La revista se publicaba cada quince días y tenía veintiocho páginas. Incluía capítulos de artículos sobre la historia de la mujer en la civilización, novelas históricas, poesía, cuentos, noticias extranjeras, moda y una sección de variedades con anécdotas y consejos. También tenía secciones de biografías, ciencia, moral, y una sección especial para niños.
Uno de los temas más importantes para Soledad Acosta era la historia de las mujeres. En el prólogo de sus "Estudios históricos sobre la mujer en la civilización", explicó por qué era necesario estudiar la influencia de la mujer en el progreso y la decadencia de las naciones. Ella creía que la historia de las mujeres no debía ser solo una colección de biografías, sino un proyecto completo que las viera como una comunidad con un pasado común y responsabilidades hacia la patria, empezando desde el hogar.
Soledad Acosta quería hacer visibles a las mujeres en la historia y destacar sus virtudes. Para ella, las virtudes no eran algo que se recibía, sino algo que se debía conquistar y mantener con esfuerzo. Su enseñanza para las mujeres se centraba en explicar las virtudes necesarias para ser la "mujer ideal", especialmente según la voluntad de Dios. Esto permitía a las mujeres ocupar un espacio en la nación y actuar según el rol establecido, contribuyendo a la formación de la nación a través de su virtud.
Obras Destacadas
Soledad Acosta de Samper fue una de las primeras mujeres en Colombia en publicar una gran cantidad de textos. La Universidad de los Andes, con el apoyo del Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional de Colombia y el Instituto Caro y Cuervo, ha recopilado más de 380 de sus documentos. Estos se clasifican en publicaciones periódicas, manuscritos, libros y álbumes.
Algunas de sus obras más conocidas incluyen:
- Novelas y cuadros de la vida sur-americana (1869)
- José Antonio Galán. Episodios de la guerra de los comuneros (1870)
- Biografías de hombres ilustres o notables relativas a la época del descubrimiento, conquista y colonización de la parte de América denominada actualmente EE.UU. de Colombia (1883)
- Los piratas en Cartagena: crónicas histórico novelescas (1886)
- Una Holandesa en América. Novela (1888)
- Viaje a España en 1892. Tomo I (1893)
- La mujer en la sociedad moderna (1895)
- Biografía del general Joaquín Acosta: prócer de la independencia, historiador, geógrafo, hombre científico y filántropo (1901)
- Aventuras de un español entre los indios de las Antillas (1905)
- Un chistoso de aldea (1905)
- Españoles en América. Episodios histórico-novelescos. Un hidalgo conquistador (1907)
- Catecismo de historia de Colombia (1908)
- Biblioteca histórica (1909)
- Biografía del general Antonio Nariño (1910)
- El corazón de la mujer
- Luz y sombra
- Historias de dos familias
- Domingos de la Familia Cristiana
- La Mujer; lecturas para las familias. Revista quincenal redactada exclusivamente por señoras y señoritas