José Manuel Hernández para niños
Datos para niños José Manuel Hernández |
||
---|---|---|
![]() Foto del El Mocho Hernández.
|
||
Información personal | ||
Apodo | El Mocho Hernández | |
Nacimiento | 1853![]() |
|
Fallecimiento | 25 de agosto de 1921![]() |
|
Nacionalidad | Venezolana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diputado, Ministro de Fomento, miembro del Consejo de Gobierno | |
Cargos ocupados | Diputado de Venezuela | |
Rango militar | General | |
Conflictos |
Revolución Legalista
|
|
Partido político | Partido Liberal Nacionalista | |
José Manuel Hernández (nacido en Caracas, Venezuela, en 1853 y fallecido en Nueva York, Estados Unidos, el 25 de agosto de 1921) fue un importante militar y político venezolano. También se le conoció como un caudillo, que es un líder fuerte, a menudo con apoyo militar.
José Manuel Hernández era hijo de inmigrantes de las islas Canarias. Desde joven, mostró su espíritu de lucha. Bajo el mando del general Esteban Quintana, combatió contra el gobierno de Antonio Guzmán Blanco entre 1870 y 1877. Durante un combate en Los Liros, el 11 de agosto de 1870, fue herido. Debido a esta herida, recibió el apodo de El Mocho Hernández.
Contenido
Vida y carrera de José Manuel Hernández
Primeros años y desafíos
José Manuel Hernández trabajó como carpintero. Por razones políticas, tuvo que irse a La Habana, Cuba, por un tiempo. Se casó con Nicolasa Sivira y tuvieron una hija llamada Natividad. Lamentablemente, su esposa falleció.
Después de un tiempo, regresó a Venezuela. Allí, continuó oponiéndose a los gobiernos que seguían las ideas de Guzmán Blanco. En 1887, se mudó al Territorio Federal Yuruary para trabajar en las minas de oro de El Callao.
Liderazgo en el Territorio Federal Yuruary
En Yuruary, José Manuel Hernández impulsó un movimiento para mejorar la situación política. Se opuso al gobernador de la región, Pedro Vicente Mijares de Solórzano y Labadt. Este movimiento buscaba que el Territorio Federal Yuruary volviera a formar parte de la sección Guayana de Venezuela.
El movimiento tuvo éxito y logró su objetivo gracias a una ley de 1892 que eliminó los Territorios Federales. Dos años después, el presidente Juan Pablo Rojas Paúl aceptó las peticiones de los rebeldes y cambió al gobernador. En 1890, Hernández fue nombrado presidente de obras públicas en Yuruary. Poco después, se encargó de construir la carretera hacia San Félix.
Candidaturas presidenciales y conflictos
José Manuel Hernández se presentó como candidato a la presidencia de Venezuela. Sin embargo, el presidente de ese momento, Raimundo Andueza Palacio, hizo que se eligiera a otra persona. Debido a las protestas de Hernández, la elección fue anulada en enero siguiente.
Hernández se opuso al presidente Andueza Palacio y fue encarcelado en Ciudad Bolívar en septiembre de 1891. Fue liberado en febrero de 1892. Luego, se unió a Joaquín Crespo en la Revolución Legalista. El 19 de agosto de 1892, tomó Ciudad Bolívar.
Rol como diputado y aprendizaje en el extranjero
En 1893, José Manuel Hernández fue elegido diputado por el estado Bermúdez. En este cargo, criticó la Constitución que propuso Crespo, lo que lo distanció del gobierno.
En 1895, viajó a Nueva York para un juicio. Ganó el caso y aprovechó su estancia para aprender sobre las técnicas de las campañas electorales en Estados Unidos.
La Revolución de Queipa
En 1897, José Manuel Hernández realizó muchas reuniones como candidato del Partido Liberal Nacionalista. Su popularidad creció mucho. Sin embargo, el 1 de septiembre, el presidente Crespo ordenó ocupar los lugares de votación e impuso a su propio candidato, Ignacio Andrade.
En respuesta, Hernández se levantó en armas en Queipa (cerca de Valencia) el 2 de marzo de 1898. Este evento se conoce como la Revolución de Queipa. El propio Crespo salió a enfrentarlo, pero falleció en la batalla de la Mata Carmelera el 16 de abril. En junio, el general Ramón Guerra capturó a Hernández y lo llevó a la cárcel de La Rotunda, donde estuvo hasta octubre de 1899.
Últimos años y exilio
Después de la Revolución Liberal Restauradora, José Manuel Hernández fue liberado por Cipriano Castro. Fue nombrado Ministro de Fomento, un cargo importante en el gobierno. Sin embargo, se levantó en armas contra Castro porque no creía que pudiera resolver los problemas del país. Fue rápidamente vencido y encarcelado en el castillo de San Carlos de la Barra en el año 1900. Fue liberado gracias a una situación difícil que Venezuela enfrentó con otros países entre 1902 y 1903.
Entre 1903 y 1904, fue representante de Venezuela en Washington D. C., pero renunció por sus diferencias con Castro. Regresó a Venezuela después de que Castro dejó el poder. Fue miembro del Consejo de Gobierno entre 1909 y 1911, pero tuvo diferencias con el presidente Juan Vicente Gómez.
Finalmente, tuvo que irse al exilio. Vivió en Puerto Rico, Cuba y Estados Unidos, donde falleció el 25 de agosto de 1921.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: José Manuel Hernández Facts for Kids
- Elecciones presidenciales de Venezuela de 1897