robot de la enciclopedia para niños

Marcos Jiménez de la Espada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Marcos Jiménez de la Espada
Jimenezespada.jpg
Jiménez de la Espada en su juventud.
Información personal
Nacimiento 5 de marzo de 1831
Cartagena (España)
Fallecimiento 3 de octubre de 1898
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
  • Universidad Central (Doctor en ciencias en Zoología)
  • Universidad Central (Licenciatura en Ciencias Naturales; hasta 1855)
Información profesional
Ocupación Zoólogo, escritor, explorador, americanista e investigador
Cargos ocupados Catedrático de universidad (desde 1898)
Empleador Universidad Central (1857-1898)
Abreviatura en zoología Jiménez de la Espada
Miembro de

Marcos Jiménez de la Espada (nacido en Cartagena el 5 de marzo de 1831 y fallecido en Madrid el 3 de octubre de 1898) fue un importante zoólogo, explorador y escritor español. Es muy conocido por su participación en la Comisión Científica del Pacífico, una de las expediciones más grandes que España realizó en América. Durante esta expedición, que duró de 1862 a 1865, Jiménez de la Espada y sus compañeros exploraron gran parte del continente. También escribió libros sobre la Geografía y la Historia de América.

¿Cómo fue la educación de Marcos Jiménez de la Espada?

Como su padre era funcionario, Marcos Jiménez de la Espada tuvo que mudarse varias veces cuando era niño y adolescente. Estudió el bachillerato en ciudades como Valladolid, Barcelona y Sevilla.

En 1850, comenzó a estudiar Ciencias Naturales en la Universidad Central de Madrid. Terminó sus estudios cinco años después con un trabajo sobre los anfibios. El estudio y la clasificación de los anfibios (llamada taxonomía) fue un tema que le interesó mucho durante toda su carrera científica.

Antes de terminar la universidad, consiguió su primer trabajo en la sección de Historia Natural de la misma universidad. En 1857, también empezó a trabajar en el Museo de Ciencias Naturales de la Corte, que hoy conocemos como Museo Nacional de Ciencias Naturales. En estos lugares, se dedicó a investigar la zoología y la anatomía comparada (que es el estudio de cómo son los cuerpos de diferentes animales y cómo se parecen o se diferencian).

La gran aventura de la Comisión Científica del Pacífico

Archivo:Retrato de los seis naturalistas de la Comisión Científica del Pacífico
Retrato de los seis naturalistas de la Comisión Científica del Pacífico hecho por Rafael Castro y Ordóñez en Montevideo hacia diciembre de 1862. De pie, y de izquierda a derecha: el antropólogo Manuel Almagro y Vega, el zoólogo Francisco de Paula Martínez y Sáez, el botánico Juan Isern Battló y Carrera, y el entomólogo y geólogo Fernando Amor y Mayor. En el centro el presidente de la Comisión el conquiliólogo Francisco María Paz y Membiela. Sentado en el suelo, en primer plano, el zoólogo Marcos Jiménez de la Espada.

La idea de la Comisión Científica del Pacífico surgió en la corte de la reina Isabel II. Al principio, era una operación militar, pero luego se decidió que también tendría un importante objetivo científico. Esto se inspiró en otras grandes expediciones científicas que se hacían en Europa, como las del famoso alemán Alexander von Humboldt.

La Comisión Científica del Pacífico quería estudiar a fondo la biodiversidad (todos los seres vivos), la geografía y las culturas de América. Sería la expedición científica más grande que España había hecho hasta ese momento. No solo se harían dibujos y descripciones, sino que también se recogerían muchos ejemplares de animales y plantas, tanto vivos como muertos, para el Museo de Ciencias Naturales y el Jardín Botánico de Madrid. Para esta misión, se eligieron ocho científicos, y cuatro de ellos eran zoólogos. Marcos Jiménez de la Espada fue uno de los elegidos.

La expedición zarpó el 10 de agosto de 1862 desde el puerto de Cádiz. Viajaron en dos barcos, la Nuestra Señora del Triunfo y la Resolución. Hicieron paradas en las Canarias y Cabo Verde, bordearon las costas de Brasil y llegaron a Uruguay. Allí, la expedición se dividió en dos grupos. Uno fue por tierra hacia el oeste, y el otro, donde estaba Jiménez de la Espada, siguió por mar, rodeando la costa de Sudamérica y cruzando el Estrecho de Magallanes. Los grupos se reunieron de nuevo en Chile.

Desde Chile, la expedición exploró las costas de Perú, Centroamérica, México y California (con una parada en San Francisco). Luego regresaron a Perú para continuar sus estudios en el interior del continente. Sin embargo, en marzo de 1864, surgió un conflicto entre España y Perú, que también afectó a Chile. Debido a esto, los militares ordenaron que la expedición se detuviera.

El "Gran Viaje": una aventura que no se detuvo

A pesar de la orden de parar, Marcos Jiménez de la Espada y otros tres científicos decidieron seguir con la expedición por su cuenta. Así comenzó el "Gran Viaje", una increíble travesía en la que cruzaron todo el continente sudamericano por su parte más ancha, desde Ecuador hasta la desembocadura del río Amazonas. El fotógrafo de la expedición tuvo que regresar a España, así que Jiménez de la Espada fue quien hizo muchos dibujos de los paisajes que vieron, los cuales incluyó en su diario.

A Marcos le encantaban los volcanes y escaló varios durante su viaje. Algunos de ellos fueron el volcán Izalco en El Salvador y los ecuatorianos Cotopaxi, Sumaco y Pichincha. En este último, se perdió durante tres días, pero sus compañeros lograron rescatarlo justo a tiempo. Después de cruzar la cordillera andina, llegaron al río Napo, lo siguieron hasta el Amazonas y desde allí alcanzaron el Océano Atlántico. Los cuatro exploradores regresaron a España en diciembre de 1865.

¿Qué descubrió y escribió Marcos Jiménez de la Espada?

Sus estudios sobre animales (Zoología)

Archivo:Jiménez de la Espada 1831-1898
Marcos Jiménez de la Espada en sus últimos años.

Durante su aventura en América, Jiménez de la Espada recolectó muchos tipos de animales. No solo los estudió, sino que también envió algunos vivos a Madrid. Ya antes de la expedición, había trabajado en la "aclimatación" de animales, que es el proceso de ayudar a animales de otros lugares a adaptarse a un nuevo ambiente.

Gracias a su experiencia, pudo traer a Europa varios mamíferos, aves y reptiles que nunca antes se habían visto allí. Entre ellos estaban la mara (una liebre de la Patagonia), el guanaco, el cisne de cuello negro y el cóndor de los Andes. Muchos de los descendientes de estos animales fueron llevados a zoológicos europeos. Por este trabajo, Marcos Jiménez de la Espada recibió una medalla de primera clase de una importante sociedad zoológica de Francia en 1866.

Pasó seis años organizando y estudiando todos los materiales que había recogido en la expedición. En 1870, publicó un artículo sobre la fauna del Alto Amazonas, donde describió el murciélago Thyroptera albiventer y dio a conocer por primera vez en Occidente dos tipos de monos: Leontocebus graellsi (nombrado en honor a su maestro) y Leontocebus lagonotus. En 1871, publicó otro informe y ese mismo año fundó, junto con otros científicos, la Sociedad Española de Historia Natural.

Su obra más importante en zoología fue Vertebrados del viaje al Pacífico. Batracios., publicada en 1875. Para este libro, estudió 786 anfibios que había recolectado. Describió 18 géneros y especies ya conocidas, y descubrió 2 géneros, 12 especies y 3 subespecies que eran totalmente nuevas. En su libro, no solo describió cómo eran los animales, sino también cómo vivían y sus costumbres. Por ejemplo, corrigió una idea equivocada sobre la ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii). Demostró que esta ranita ponía huevos y que el macho los incubaba en su boca, en lugar de dar a luz crías vivas por la boca, como se creía. Este estudio es considerado un clásico en la zoología.

Lamentablemente, no todo fue fácil. La disolución de la comisión que debía estudiar los materiales de la expedición hizo que perdiera muchos de sus ejemplares, incluyendo su colección de mamíferos del Alto Amazonas. Esta colección tenía animales de 100 especies diferentes, y 35 de ellas aún no habían sido descritas.

Sus aportes a la Geografía y la Historia

Aunque era muy reconocido como zoólogo, Jiménez de la Espada también se dedicó a estudiar la geografía y la historia de América. En 1876, fundó la Sociedad Geográfica de Madrid, y en 1883, entró en la Academia de la Historia. Desde allí, ayudó a reeditar obras de grandes viajeros y estudiosos del Perú antiguo.

Entre 1881 y 1897, publicó los 4 volúmenes de su obra Relaciones geográficas de Indias, que trataba sobre el antiguo Virreinato del Perú. Por este trabajo, recibió un premio importante de la Academia de la Historia.

Participó en varios congresos sobre América en diferentes ciudades europeas. Su trabajo para dar a conocer la antigua cultura inca le valió una medalla de oro del Gobierno Peruano. También fue nombrado miembro de importantes sociedades científicas en Berlín, Londres y Madrid. En 1895, llegó a ser presidente de la Sociedad Española de Historia Natural, la misma que él había ayudado a fundar.

Marcos Jiménez de la Espada falleció el 3 de octubre de 1898. Su muerte interrumpió un gran estudio que estaba preparando sobre una expedición marítima del siglo XVIII. Sus amigos y colegas lo recordaron como un símbolo del avance científico en España.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Marcos Jiménez de la Espada Facts for Kids

kids search engine
Marcos Jiménez de la Espada para Niños. Enciclopedia Kiddle.