Juan Isern Batlló y Carrera para niños
Juan Isern Batlló y Carrera (nacido en Setcasas, Gerona, el 25 de septiembre de 1821 – fallecido en Madrid el 23 de enero de 1866) fue un destacado botánico español. Se dedicó al estudio de las plantas y participó en importantes expediciones científicas.
Contenido
La vida de Juan Isern: Un viaje de estudios y descubrimientos
Juan Isern comenzó sus estudios en Gerona, donde se interesó por la vida religiosa. Sin embargo, al mudarse a Barcelona, descubrió su pasión por la botánica. Asistió a clases de esta materia en la Escuela de la Junta de Comercio, donde tuvo como profesor a Miguel Colmeiro, un botánico muy reconocido.
Formación y primeros trabajos
En 1847, Juan Isern decidió dejar sus estudios religiosos para dedicarse por completo a la ciencia. Ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Más tarde, se trasladó a Madrid y, desde 1851, trabajó en el Museo de Ciencias Naturales. En 1854, obtuvo su título de Bachiller en Medicina y Cirugía por la Universidad Central.
Isern también colaboró en proyectos importantes, como la creación del Mapa Geológico de España, que ayuda a entender la composición del suelo de nuestro país. Fue amigo de Pascual Madoz, una figura importante de la época. En 1856, se casó con Tomasa del Olmo.
La gran expedición: Comisión Científica del Pacífico
En 1862, Juan Isern fue elegido como el botánico principal para una gran aventura: la Comisión Científica del Pacífico. Esta fue una de las expediciones más importantes que España realizó por mar durante el reinado de la Reina Isabel II. El objetivo era explorar y estudiar la naturaleza de diferentes lugares.
¿Qué países visitó la expedición?
Junto con otros científicos, Isern viajó por muchos lugares, incluyendo:
- Las Islas Canarias
- Cabo Verde
- Brasil
- Uruguay
- Argentina
- Chile
- Bolivia
- Perú
- Ecuador
El final de la expedición y el legado de Isern
La expedición científica tuvo que ser suspendida debido a cambios en las relaciones entre España y algunos de los países americanos. A pesar de esto, Juan Isern, junto con otros compañeros como Francisco de Paula Martínez y Sáez, Marcos Jiménez de la Espada y Manuel Almagro, decidieron continuar su trabajo de investigación por su cuenta en América.
Durante estas exploraciones, mientras investigaba cerca del río Napo, Isern contrajo una enfermedad tropical. Falleció el 23 de enero de 1866 en Madrid, solo dos semanas después de haber regresado a España. A pesar de su corta vida, Juan Isern dejó un importante legado en la botánica gracias a sus estudios y descubrimientos en esta gran expedición.
Galería de imágenes
-
Retrato de los seis naturalistas de la Comisión Científica del Pacífico hecho por Rafael Castro y Ordóñez en Montevideo hacia diciembre de 1862. De pie, y de izquierda a derecha: el antropólogo Manuel Almagro y Vega, el zoólogo Francisco de Paula Martínez y Sáez, el botánico Juan Isern Battló y Carrera, y el entomólogo y geólogo Fernando Amor y Mayor. En el centro el presidente de la Comisión el conquiliólogo Francisco María Paz y Membiela. Sentado en el suelo, en primer plano, el zoólogo Marcos Jiménez de la Espada.