robot de la enciclopedia para niños

Jesús Guridi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jesús Guridi
Jesús Guridi 1915.png
Guridi en 1915.
Información personal
Nacimiento 25 de septiembre de 1886
Vitoria, España
Fallecimiento 7 de abril de 1961

Madrid, España
Sepultura Cementerio de la Almudena
Nacionalidad Española
Lengua materna Castellano
Euskera
Familia
Cónyuge Julia Ispizua
Educación
Educado en
Alumno de
Información profesional
Ocupación Compositor
Alumnos Carmelo Larrea, Ángel Oliver Pina y Mariano Pérez Gutiérrez
Movimiento Euskal Pizkundea
Seudónimo Jexux Guridi
Género Ópera y zarzuela
Instrumento Órgano
Obras notables Amaya
Miembro de Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1952)
  • Hijo Adoptivo de Bilbao (1957)

Jesús Guridi Bidaola (nacido en Vitoria, el 25 de septiembre de 1886 – fallecido en Madrid, el 7 de abril de 1961) fue un importante compositor español. Es conocido por ser uno de los grandes representantes de la música vasca. Algunas de sus obras más famosas son El caserío, Diez melodías vascas y la ópera Amaya.

Biografía de Jesús Guridi

Los primeros años de un músico

Jesús Guridi Bidaola nació en Vitoria, en una familia con una larga tradición musical. Su bisabuelo, Nicolás Ledesma, fue un famoso organista y compositor. Sus abuelos y padres también eran músicos. Su madre, Trinidad, tocaba el piano, y su padre, Lorenzo, era violinista.

Desde muy pequeño, Jesús mostró un gran talento para la música. Le encantaba el piano y dibujar en hojas pautadas. Sus padres le dieron sus primeras lecciones de música en casa.

Estudios y viajes

En 1895, la familia se mudó a Zaragoza para que los hijos pudieran estudiar. Jesús fue a la escuela de los Escolapios y luego a la de los Jesuitas. Aunque al principio se distraía con la música, logró destacar en sus estudios.

Unos años después, la familia sufrió la pérdida de dos hermanos de Jesús por una enfermedad. Se mudaron a Madrid, donde Jesús conoció a Valentín Arín, un profesor de música, y al compositor Manuel de Falla. Estas amistades le ayudaron a seguir desarrollando su talento.

En 1898, con solo doce años, Jesús Guridi compuso sus primeras obras. Anotaba todas sus ideas musicales en un cuaderno.

Regreso a Bilbao y éxito

La familia Guridi se mudó a Bilbao, donde la gente recordaba con cariño a su bisabuelo, Nicolás Ledesma. En Bilbao, había muchas personas interesadas en el arte y la música.

Jesús se unió a un grupo de intelectuales llamado "El Cuartito", que apoyaba a los jóvenes artistas. Gracias a ellos, conoció al Conde de Zubiria, quien se convirtió en su protector y le ayudó económicamente. En 1901, Guridi dio su primer concierto como solista y ganó un premio por su composición Chalupan.

Formación en Europa

En 1903, con el apoyo del Conde Zubiria, Jesús Guridi viajó a París. Allí estudió en la Schola Cantorum de París con el maestro Vincent d'Indy. Aprendió piano, órgano y composición. También aprovechó para visitar museos y asistir a conciertos y óperas.

Después de París, en 1906, Guridi continuó sus estudios en Bélgica con el maestro Joseph Jogen en Bruselas. Finalmente, perfeccionó sus conocimientos en Colonia y Múnich con el maestro Neitzel. Durante todos estos años de estudio, Jesús llevó una vida dedicada a la música y al aprendizaje.

Vuelta a Bilbao y grandes obras

En 1908, Jesús Guridi regresó a Bilbao como un músico completo: compositor, director, organista y profesor. Fue muy bien recibido y sus nuevas obras gustaron mucho al público.

En 1910, se estrenó su primera obra lírica, Mirentxu, una zarzuela basada en melodías populares vascas. Fue un gran éxito y se representó en importantes teatros de España.

En 1912, Guridi se convirtió en director de la Coral de Bilbao, una importante agrupación musical. Bajo su dirección, la coral y sus composiciones corales alcanzaron gran fama. También fue organista en la Basílica de Santiago durante 20 años, siguiendo los pasos de su bisabuelo.

En 1920, se estrenó su segunda ópera, Amaya, que llevó la ópera vasca a escenarios internacionales. En 1922, se casó con Julia Ispizua, con quien tuvo seis hijos.

En 1926, se estrenó su zarzuela más famosa, El caserío, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Fue un éxito rotundo. Durante su tiempo en Bilbao, también compuso muchas otras obras para orquesta, piano, coro y música de cámara.

Últimos años en Madrid

En 1939, Jesús Guridi y su familia se mudaron a Madrid. Allí, Guridi fue profesor de armonía en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y luego su director desde 1940.

A pesar de sus responsabilidades, siguió componiendo. En 1941, la Orquesta Sinfónica de Madrid estrenó Diez melodías vascas, una obra muy importante que se basa en el folklore vasco. También compuso la Sinfonía pirenaica (1946) y la zarzuela La condesa de la aguja y el dedal (1950).

Jesús Guridi falleció en Madrid el 7 de abril de 1961. El Ayuntamiento de Madrid le dedicó una calle con el nombre de "Maestro Guridi" en su honor.

El estilo musical de Guridi

¿Qué influencias tuvo su música?

Jesús Guridi estudió en varias ciudades europeas y con diferentes maestros. En París, conoció la música de César Franck y Claude Debussy. En Alemania, se inspiró en la música de Richard Wagner.

Cuando regresó a Bilbao, la música coral y sinfónica influyó mucho en sus obras, como se puede ver en sus Diez melodías vascas.

La importancia del folklore vasco

La música de Guridi está muy ligada al folklore vasco. Él conocía muy bien la música tradicional de su tierra.

Aunque su estilo no era de las corrientes más modernas de su tiempo, Guridi forma parte de la "Generación de Falla". Este grupo de compositores buscaba renovar la música española usando el nacionalismo musical, es decir, incorporando elementos de la música popular de su país.

El estilo de Guridi se caracteriza por un nacionalismo que resalta la esencia del País Vasco. Esta influencia de la música popular vasca se mantuvo en sus obras durante toda su vida, desde Mirentxu y El caserío hasta las Diez melodías vascas.

Obras destacadas de Jesús Guridi

Jesús Guridi fue un compositor muy activo y creó obras de muchos tipos. Compuso para piano, órgano, coro, orquesta, ópera y zarzuela. Sus áreas más reconocidas fueron la música coral, la ópera y la zarzuela.

Música coral

Cuando Jesús Guridi se convirtió en director de la Coral de Bilbao en 1912, comenzó una época de gran éxito para la agrupación. Guridi escribió mucha música coral, y la coral estrenaba sus obras, lo que les dio mucha fama a ambos. La coral también participó en los estrenos de sus óperas, como Mirentxu y Amaya. Algunas de sus obras corales importantes incluyen Las golondrinas y la Misa de réquiem.

Ópera

Guridi compuso dos óperas: Mirentxu y Amaya. Ambas óperas están ambientadas en el País Vasco y tienen una fuerte conexión con la música folklórica vasca. Después de 1923, Guridi decidió enfocarse más en el género de la zarzuela.

Zarzuela

Jesús Guridi se interesó por la zarzuela después de ver Doña Francisquita de Amadeo Vives en 1923. Su siguiente gran obra, El caserío, estrenada en 1926, fue una zarzuela. Esta obra se caracteriza por su ambiente vasco y sus raíces en el folklore.

Otras zarzuelas importantes de Guridi son La meiga (1928), ambientada en Galicia, y Mandolinata (1934), que se sitúa en un principado italiano del siglo XVI. También compuso Mari-Eli, La bengala, Peñamariana y Acuarelas vascas. Su última zarzuela conocida fue La condesa de la aguja y el dedal, estrenada en 1950.

Catálogo de obras

Catálogo de obras de Jesús Guridi
Año Obra Tipo de obra
1905 Piezas para piano Música para piano
1906-07 Fantasía para gran órgano Música para órgano
1907 Fantasía Música para órgano
1907 Ave Maria Música vocal
1909 Interludio Música para órgano
Rosario de Navidad Tres voces y órgano
1910 Mirentxu, ópera (libreto: Alfredo Etxabe) (Bilbao, Campos Elíseos, 31 may. 1910) Ópera
1910 Tres piezas breves [1. Amanecer - 2. Nostalgia - 3. Serenata] Música para piano
1910-20 Amaya, ópera (libreto: José M. Arroita Jauregi) (Bilbao, Coliseo Albia, 23 may. 1920) Ópera
1913 Cantos populares vascos (1ª serie): 1. Iru errege, 2. Maitasun atsekabea, 3. Goizian goizik, 4. Beñat Mardo abeslariya, 5. Aldapeko, 6.Txori urretxindorra. Música vocal
1913-1923 Cantos populares vascos (2ª serie): 1.Antón Aizkorri, 2. Matsaren orpotik, 3. Goiko Mendijna, 4. Oñazez, 5. Txeru, Amatxo, 6. Boga boga Música coral
1915 Tantum ergo Coro y órgano
1915 Leyenda vasca Música orquestal
1907 Así cantan los niños, para coro y orquesta Música coral
1916 Una aventura de Don Quijote, poema sinfónico Música orquestal
1916 Salve Coro y órgano
1918 Misa de réquiem Música para coro y órgano
1920 Ator, ator mutil (Canción de Nochebuena) Canto y piano en su primer arreglo. Versión coral después para "Cantos populares vascos 3.ª serie"
1922 Misa en honor a san Ignacio de Loyola, 3 voces y órgano Música vocal
1924 Vasconia [1. Viejo carillón - 2. Leyenda - 3. En El Txakoli - Tocata Festiva] Música para piano
1926 El caserío, zarzuela (libreto: Guillermo Fernández Shaw y Federico Romero) (Madrid, Zarzuela, 11 nov. 1926) Zarzuela
1925 En un barco fenicio, poema sinfónico Música orquestal
1929 La meiga, zarzuela, libreto: Guillermo Fernández Shaw y Federico Romero) (Madrid, Zarzuela, 28 dic. 1928) Zarzuela
1931 La cautiva, zarzuela (L. F. de Sevilla y A. Carreño),) (Madrid, Calderón, 10 feb. 1931) Zarzuela
1932 Euskal folkloreko XXII abesti Música vocal
1934 Mandolinata, zarzuela (A. C. de la Vega) (Madrid, Calderón, 17 nov. 1934) Zarzuela
1934 Cuarteto en sol menor Música de cámara
1936 Mari-Eli, zarzuela vasca (Carlos Arniches y E. Garay) (Madrid, Fontalba, 11 de abril de 1936) Zarzuela
1937 Te Deum Música para coro y órgano
1939 Danzas viejas [1. Tamboreillo de Navidad - 2. Muérdago - Zortziko del dolor - 3. La carrasquilla] Música para piano
1939 La bengala, sainete lírico (L. Tejedor, J. Huecas) (Zaragoza, Argensola, 12 de enero de 1939) Zarzuela
1939 Seis canciones castellanas [1. No quiero tus avellanas - 2. Cómo quieres que adivine - 3. Allá arriba, en aquella montaña - 4. Sereno! - 5. Llámale con el pañuelo - 6. Mañanita de San Juan] Música vocal
1940 Diez melodías vascas Música orquestal
1944 Peñamariana, retablo popular (Romero, Fernández Shaw) (Madrid, 16 nov. 1944) Zarzuela
1944 Preludio elegíaco Contrabajo y piano
1945 Sinfonía pirenaica Música orquestal
1946 Boda de rumbo, ballet Ballet
1948 Variaciones sobre un tema vasco Música para órgano. Arreglo para banda de txistularis
1948 Acuarelas vascas Zarzuela
1949 Cuarteto en la menor Música de cámara
1950 La condesa de la aguja y el dedal Zarzuela
1951 Escuela española de órgano [1. Introducción - 2. Capriccio - 3. Cantinela - 4. Himno - 5. Improvisación - 6. Canción vasca - 7. Salida - 8. Interludio - 9. Plegaria - 10. Preludio - 11. Pastorela - 12. Villancico - 13. Glosa (Puer natus est) - 14. Éxtasis - 15. Fuga - 16. Adagio - 17. Ave Maria - 18. Ofertorio I - 19. Ofertorio II - 20. Toccata] Música para órgano
1953 Tríptico del buen pastor [1. El rebaño - 2. La oveja perdida - 3. El buen pastor] Música para órgano
1954 Ocho apuntes para piano [1. Amanecer - 2. Canción vasca - 3. Danza rústica - 4. Canto de arriero - 5. Romanza - 6. Cortejo fúnebre - 7. Rumor de agua - 8. Marcha humorística] Música para piano
1955 Misa en honor del arcángel San Gabriel Música para coro y órgano
1956 Fantasía homenaje a Walt Disney, para piano y orquesta Música orquestal
1956 Canciones vascas [1. Ala baita - 2. Arantzazura - 3. Zorabiatua naiz - 4. Alabatua] Música vocal
1958 Lamento e imprecación de Agar Música para piano

Reconocimientos y cargos importantes

A lo largo de su vida, Jesús Guridi ocupó varios puestos importantes y recibió muchos honores:

  • 1912 - Director de la Sociedad Coral de Bilbao.
  • 1913 - Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
  • 1918 - Organista de la Basílica de Santiago de Bilbao.
  • 1920 - Director honorario de la Coral Vitoriana.
  • 1927 - Director de la Coral de Guinea.
  • 1939 - Director musical de Producciones Cinematográficas Ulargui Films.
  • 1944 - Profesor de Órgano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
  • 1945 - Recibió la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.
  • 1947 - Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
  • 1952 - Fue nombrado Hijo Predilecto de Vitoria.
  • 1952 - Comendador de la orden Mehdanía del Jalifato de Marruecos.
  • 1956 - Director del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
  • 1957 - Fue nombrado Hijo Adoptivo de Bilbao.
  • 1958 - Vocal de la Asociación Española de San Pío X y Santa Cecilia.

También desempeñó otros roles importantes:

  • Consejero de la Sociedad General de Autores de España.
  • Consejero del Consejo superior de Teatro.
  • Organista de la Iglesia de San Manuel y San Benito de Madrid.
  • Presidente honorario de la Sociedad Coral de Bilbao.
  • Asesor y colaborador del Diccionario Enciclopédico de la Música.
  • Miembro honorario del Consejo Superior de Investigaciones (Sección Música).

¿Dónde se guarda su legado?

El archivo de partituras, documentos y grabaciones de Jesús Guridi se encuentra en varios lugares. Algunos de ellos son el ERESBIL-Archivo Vasco de la Música, la SGAE, la Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, la Biblioteca Musical del Ayuntamiento de Madrid, la Fundación Juan March, el archivo sonoro de Radio Nacional de España, la Fonoteca Nacional, el Archivo de la Unión Musical Española, el Archivo de Música del seminario de Derio y la Filmoteca Española.

  • Víctor Pliego de Andrés (1989). Catálogo de Obras de Jesús Guridi. Madrid: Centro de Documentación de la Música Contemporánea. Fundación Juan March. ISBN 8470753924. 

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jesús Guridi Facts for Kids

kids search engine
Jesús Guridi para Niños. Enciclopedia Kiddle.