Fonoteca Nacional para niños
Datos para niños Fonoteca Nacional |
||
---|---|---|
Fonoteca Nacional de México | ||
![]() Logo oficial Fonoteca Nacional
|
||
La Casa Alvarado, sede de la Fonoteca Nacional, en 2012.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Información general | ||
Tipo | unidad administrativa | |
Sede | ![]() |
|
Organización | ||
Dirección | Francisco Javier Rivas Mesa | |
Entidad superior | Secretaría de Cultura | |
Historia | ||
Fundación | 10 de diciembre de 2008 | |
www.fonotecanacional.gob.mx | ||
La Fonoteca Nacional es una institución muy importante en México. Su misión principal es cuidar y guardar todos los sonidos de nuestro país. Imagina que es como un gran tesoro de audios que nos ayuda a entender nuestra historia y cultura.
Esta institución, que forma parte de la Secretaría de Cultura, tiene varias tareas clave. Primero, rescata y protege grabaciones antiguas y nuevas. Luego, comparte todo ese material sonoro con el público. También organiza eventos y talleres relacionados con el sonido. Además, busca que la gente aprenda a escuchar de forma más atenta y a apreciar los sonidos que nos rodean. Finalmente, apoya a los artistas que crean obras con sonido.
Contenido
- Historia de la Fonoteca Nacional
- La Casa Alvarado: Un Lugar con Historia
- Espacios de la Fonoteca Nacional
- Edificio de Preservación: El Corazón de los Sonidos
- Audioteca y Sala de Lectura: Escucha y Aprende
- Jardín Sonoro: Un Oasis de Sonidos
- Auditorio Murray Schafer: Eventos y Conciertos
- Galería René Villanueva: Arte con Sonido
- Salas de Capacitación Thomas Stanford y Henrietta Yurchenko
- Estudios de Producción y Postproducción Carlos Chávez
- ¿Qué Hace la Fonoteca Nacional?
- Galería de imágenes
Historia de la Fonoteca Nacional
Durante mucho tiempo, en México no había un lugar especial para guardar los sonidos importantes. A mediados del siglo XX, se crearon lugares para proteger películas y fotos, como la Filmoteca de la UNAM (1964) y la Cineteca Nacional (1974). Pero los sonidos seguían sin un hogar propio.
En 1980, una organización mundial llamada UNESCO dijo que los archivos de sonido y video eran muy valiosos. En México, se tardó un poco más, pero el 12 de agosto de 2004, se decidió que la Casa Alvarado sería la sede de la Fonoteca Nacional. ¡Fue la primera de su tipo en toda América Latina!
Después de mucho trabajo de restauración, la Casa Alvarado abrió sus puertas como Fonoteca Nacional el 10 de diciembre de 2008. Desde entonces, ha sido dirigida por personas como Lidia Camacho, Álvaro Hegewisch, Ernesto Velázquez Briseño y Pável Granados. La creación de la Fonoteca Nacional fue un gran paso para proteger el patrimonio sonoro de México.
La Casa Alvarado: Un Lugar con Historia
La sede de la Fonoteca Nacional es la Casa Alvarado, un edificio muy antiguo del siglo XVIII. Tiene un estilo que recuerda a las construcciones de Andalucía y Marruecos. Fue declarada monumento histórico en 1932.
Aunque su nombre es Casa Alvarado, no tiene nada que ver con el personaje histórico Pedro de Alvarado. De hecho, hasta 1904 se llamaba Quinta Rosalía. Una de sus dueñas encontró el apellido Alvarado en documentos antiguos y, como broma, decidió ponerle ese nombre a la casa.
Antes de ser la Fonoteca, este edificio tuvo muchos usos. Fue biblioteca, librería y sede de varias oficinas importantes. Incluso fue la casa del famoso escritor Octavio Paz, quien vivió allí y falleció en el lugar.
En 2004, la Casa Alvarado fue entregada al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes para que fuera la sede de la Fonoteca. En 2005, comenzaron los trabajos para restaurarla y devolverle su aspecto original. También se arregló su hermoso jardín, que ahora tiene plantas típicas de Coyoacán.
Espacios de la Fonoteca Nacional
La Fonoteca Nacional tiene diferentes áreas, cada una con una función especial para cuidar y compartir los sonidos.
Edificio de Preservación: El Corazón de los Sonidos
Este edificio es el más importante de la Fonoteca. Aquí se realizan todos los trabajos para conservar los archivos de sonido de México. Tiene tres pisos donde se hacen tareas como:
- Conservación: Se revisa el estado de los audios y se reparan si es necesario.
- Catalogación: Se organizan y se les pone información para encontrarlos fácilmente.
- Digitalización: Se convierten los audios antiguos a formatos digitales para que duren más y se puedan escuchar en computadoras.
En los primeros pisos hay bóvedas especiales que pueden guardar más de un millón de grabaciones. Estas bóvedas tienen las condiciones perfectas para que los sonidos se mantengan en buen estado. En el tercer piso, se digitalizan y catalogan miles de horas de sonido cada mes. Así, el público puede acceder a una gran cantidad de grabaciones del patrimonio sonoro de México.
Audioteca y Sala de Lectura: Escucha y Aprende
La Audioteca Octavio Paz es un espacio donde puedes ir y escuchar los archivos de sonido que la Fonoteca ha digitalizado. Hay computadoras disponibles para que explores este gran tesoro sonoro.
También está la sala de lectura Salvador Novo, con casi dos mil libros sobre música, sonido y la cultura de la escucha. Es un lugar ideal para investigar o simplemente aprender más.
En la sala de escucha grupal, se organizan los "Círculos de escucha". Aquí, un grupo de personas se reúne para escuchar audios sobre diferentes temas y luego conversar sobre ellos. Por ejemplo, han escuchado sobre el jazz o las radionovelas antiguas. Este espacio está abierto para todos: estudiantes, investigadores, niños y adultos mayores.
La Audioteca abre de lunes a sábado en horarios específicos.
Jardín Sonoro: Un Oasis de Sonidos
El jardín de la Casa Alvarado es un lugar hermoso con árboles antiguos y plantas de Coyoacán. Fue diseñado para que también fuera un espacio para el sonido.
Tiene bocinas especiales escondidas que permiten escuchar obras de arte sonoro, música experimental y grabaciones de la Fonoteca. Es un lugar único para relajarse y disfrutar de los sonidos al aire libre. El jardín sonoro es gratuito y tiene horarios de visita.
Auditorio Murray Schafer: Eventos y Conciertos
Este auditorio lleva el nombre de Murray Schafer, un músico canadiense que inventó el concepto de "paisaje sonoro" (los sonidos que nos rodean en un lugar). Es un espacio muy importante donde se hacen conciertos, presentaciones de discos, charlas y conferencias. Aquí se difunde el patrimonio sonoro de México y se presentan nuevas propuestas artísticas.
Galería René Villanueva: Arte con Sonido
La galería René Villanueva tiene dos salas de exhibición. Su nombre es un homenaje a René Villanueva, un experto en música tradicional y cofundador del grupo Los Folkloristas. Es un lugar donde artistas que trabajan con audio y sonido pueden mostrar sus creaciones. Aquí se mezclan diferentes tipos de arte y se invita al público a interactuar con las obras.
Salas de Capacitación Thomas Stanford y Henrietta Yurchenko
Estas dos aulas se usan para los talleres y cursos que ofrece la Fonoteca. Llevan el nombre de dos grandes investigadores que viajaron por México grabando los sonidos de diferentes culturas. Son espacios equipados para que especialistas y el público en general puedan aprender más sobre música y sonido.
Estudios de Producción y Postproducción Carlos Chávez
La Fonoteca Nacional tiene estudios modernos donde se producen y editan grabaciones. Esto ayuda a que el patrimonio sonoro de México llegue a más personas y se fomente la escucha.
¿Qué Hace la Fonoteca Nacional?
Los sonidos de una cultura nos cuentan su historia, sus costumbres, su forma de hablar y los ruidos de su entorno. Identificar, organizar y compartir este material es clave para entender y valorar nuestra identidad.
Desde que abrió, la Fonoteca Nacional ha trabajado para proteger los archivos de sonido que están en riesgo y hacerlos accesibles a todos. Usa tecnología avanzada para asegurar que el vasto patrimonio sonoro de México esté disponible.
Para compartir y promover su colección de audios, la Fonoteca realiza muchas actividades artísticas y culturales gratuitas. También tiene programas especiales como:
- La Red Nacional de Fonotecas: Es una plataforma que permite que el acervo de la Fonoteca llegue a todo el país. Hay "fonotecas virtuales" en escuelas, centros culturales y hasta en embajadas de México en el extranjero. Una fonoteca virtual es un lugar con una computadora conectada al sistema de la Fonoteca Nacional, donde puedes escuchar los audios. El objetivo es que más personas tengan acceso a este patrimonio cultural y aprendan a escuchar.
- Mapa Sonoro de México: Esta plataforma te permite escuchar los sonidos de diferentes lugares de México. La Fonoteca y cualquier persona pueden subir grabaciones de campo. Así, puedes escuchar cómo suena un pueblo, una ciudad o un lugar natural, y ver exactamente dónde se grabó ese sonido en un mapa.
- Programa Ibermemoria Sonora y Audiovisual: Es una iniciativa que trabaja con otros países e instituciones internacionales. Busca identificar y proteger los archivos de sonido y video de la región. Comparten conocimientos y herramientas para cuidar mejor estas colecciones.