robot de la enciclopedia para niños

Javierada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Javieradas
Parte de Novena de la Gracia
2015eko Xabierraldia, Nafarroa, Euskal Herria.jpg
Localización
País España
Localidad Navarra
Lugar Castillo de Javier
Coordenadas 42°35′39″N 1°12′57″O / 42.594028, -1.215833
Datos generales
Tipo Religioso, cultural, deportivo
Ámbito Mundial
Organizador Arzobispado de Pamplona-Tudela
Asistencia

9.000 en la I Javierada de 2019

24.600 en la II Javierada de 2019
Causa Epidemia de cólera de 1885
Objetivo Honrar la memoria de san Francisco Javier
Histórico
Fecha de inicio Del 4 al 12 de marzo
Primer evento Primer domingo entre el 4-12 de marzo
Último evento Siguiente domingo de marzo
Frecuencia Anual
Primer informante Policía Foral
Sitio web oficial

Las Javieradas son peregrinaciones que se hacen al Castillo de Javier en Navarra, España. Se realizan para honrar a San Francisco Javier, quien fue declarado patrón del Reino de Navarra en 1643. Desde 1657, comparte este título con San Fermín.

Hasta hace algunos años, había una Javierada para hombres y otra para mujeres. Hoy en día, se hacen dos peregrinaciones al año sin distinción de género. La primera se lleva a cabo el primer domingo entre el 4 y el 12 de marzo. La segunda es el sábado siguiente. Desde 1960, se calcula que unas 40.000 personas asisten a estas dos Javieradas cada año. Estas fechas coinciden con la Novena de la Gracia, una celebración dedicada a San Francisco Javier.

Archivo:Panel conmemorativo-Letra-J
Panel conmemorativo del 50 aniversario del Pueblo de Javier (1964-2014) - Vistas de las Javieradas en distintos años

¿Qué significa "Javierada"?

El nombre "Javierada" se refiere a estas peregrinaciones. Se cree que el obispo Marcelino Olaechea popularizó este término en 1941. Sin embargo, ya en 1669, Bernardo Monzón había escrito un poema llamado Las Xaveriadas.

¿Javierada o Marcha a Javier?

Durante un tiempo, hubo un debate sobre cómo llamar a esta peregrinación. Algunos periódicos locales, como el Diario de Navarra, la llamaban "Marcha a Javier". Otros, como El Pensamiento Navarro, usaban el término "Javierada". Finalmente, en 1976, el Diario de Navarra también adoptó "Javierada" debido a su popularidad.

El periodista Baldomero Barón Rada, conocido como Romedobal, ya usaba la palabra "Javierada" en 1941. Escribió un poema donde los jóvenes gritaban "¡Paso a la 'Javierada'!" mientras caminaban hacia el pueblo natal del santo.

Historia y desarrollo de las Javieradas

Archivo:Castillo javier
Castillo de Javier, lugar natal del santo a donde se dirige la peregrinación.

Desde la Edad Media, en los siglos XIII y XIV, la gente ya visitaba el Castillo de Javier para rezar en su capilla. En los siglos XVII, XVIII y XIX, personas de Navarra y Aragón iban a pie durante la Novena de la Gracia.

El origen de la Novena de la Gracia

La Novena de la Gracia comenzó en Nápoles el 4 de enero de 1632. Un hombre llamado Marcelo Maestrilli se recuperó de una herida grave después de que, según él, se le apareció San Francisco Javier. El santo le dijo que la novena debía hacerse nueve días antes de su canonización, que fue el 12 de marzo de 1622.

La primera gran peregrinación

Una de las primeras grandes peregrinaciones fue organizada por la Diputación Foral de Navarra el 4 de marzo de 1886. Esto ocurrió porque Navarra no sufrió tanto una epidemia de cólera en 1885 como otras zonas de España. Algunas personas pensaron que el santo había protegido la región. Se calcula que entre 12.000 y 15.000 navarros participaron, muchos de ellos caminando desde Sangüesa.

En 1896, la revista La Avalancha informó de otra peregrinación para la colocación de la primera piedra de la nueva basílica. En la fachada de la iglesia de San Agustín de Pamplona hay una placa que recuerda esta "1ª peregrinación pamplonesa navarra al castillo de Javier".

Celebración del III Centenario (1922)

En 1915, el sacerdote jesuita P. Escalada (Francisco Escalada Rodríguez) se convirtió en párroco de Javier. Él fue muy importante para promover el castillo y el santo. En 1918, publicó su obra "La Novena de la Gracia".

En 1922, se celebró el tercer centenario de la canonización de San Francisco Javier. Hubo muchas actividades y publicaciones que hicieron que la figura del santo fuera muy importante para la gente de Navarra. Incluso llegaron reliquias del santo (un brazo y un crucifijo) que recorrieron varias localidades. El rey Alfonso XIII también visitó el castillo ese año.

Un desafío en la República

En 1931, se aprobó la Constitución de la Segunda República. En 1932, el gobernador civil de Navarra cerró la Basílica de Javier, lo que afectó mucho a los sentimientos religiosos de la gente.

En ese momento, Camino Jaurrieta Muzquiz prometió que el santo no estaría solo. Faltaba un mes para la Novena de la Gracia. Con la ayuda de amigos, lograron recuperar la llave de la Basílica. El 4 de marzo de 1932, Camino Jaurrieta y sus amigas Isabel Baleztena y Paz Ciganda organizaron un viaje a Javier. Aunque su autobús recibió disparos, lograron movilizar a muchas personas. El siguiente domingo, 14 de marzo, ya eran 20 autobuses y unas 9.000 personas las que asistieron. Así comenzó la peregrinación regular a Javier durante la Novena de la Gracia, que más tarde se conocería como Javierada.

La primera Javierada oficial

La primera Javierada oficial se realizó en 1941. Fue convocada para el segundo domingo de marzo. La hoja diocesana La Verdad la llamó por primera vez "Javierada de Navarra". Participaron 360 peregrinos que caminaron desde Pamplona hasta Javier.

Evolución de las Javieradas

Con el tiempo, la organización de las Javieradas pasó a la sección masculina de Acción Católica. En 1960, se organizó la primera Javierada femenina, que inicialmente solo hacía el Vía Crucis de ocho kilómetros desde Sangüesa. A pesar de las recomendaciones del obispo Enrique Delgado Gómez de no hacer grandes esfuerzos físicos, las mujeres seguían caminando desde sus pueblos. Por ello, en 1970 se instalaron puestos de socorro también para ellas.

Actualmente, las dos Javieradas son mixtas. La primera es más enfocada en la devoción y atrae a peregrinos de otras regiones. La segunda, que era la femenina, es más grande en número de participantes.

Rutas de las Javieradas

Archivo:Javierada 2020 10
Señalizaciones temporales advirtiendo a los conductores de la presencia de peregrinos hacia Javier

Los peregrinos usan diferentes rutas para llegar a Javier, dependiendo de su punto de partida. Pueden ir a pie, en bicicleta, en patines, en coche o en autobús. Algunos prefieren caminos de montaña y otros, carreteras.

Las distancias varían mucho. Hay tres rutas principales según el número de asistentes: desde la Cuenca de Pamplona, la Zona Media y la Ribera de Navarra. Muchos deciden llegar hasta Javier, o al menos hasta Sangüesa, para hacer los últimos ocho kilómetros del Vía crucis.

La Ribera

Desde la Ribera, los peregrinos suelen tardar entre tres y cuatro días, recorriendo unos 90-100 km. Una parte común de esta ruta es atravesar las Bardenas Reales. Hay dos caminos principales:

Archivo:Virgen-del-Yugo
Virgen del Yugo (Arguedas), un punto importante en la peregrinación desde la Ribera.
Archivo:Monasterio de la Oliva, Carcastillo, Navarra, España, 2015-01-06, DD 01
Monasterio de la Oliva, donde muchos peregrinos pasan la noche.

Cuenca de Pamplona

Desde la Cuenca de Pamplona, la ruta suele durar dos días (o uno si van directamente a Javier), cubriendo unos 50 km. El primer objetivo es llegar a Sangüesa.

Zona Media

Aunque hay grupos que vienen de Viana, se toma Estella como punto de referencia. Esta ruta suele durar tres días, con paradas en Tafalla u Olite en el primer día. El segundo día, como en otras rutas, se llega a Sangüesa.

Datos interesantes sobre las Javieradas

La cruz de Larraga

Archivo:Javierada 2020 09
Despliegue del dispositivo de Policía Foral de Navarra durante la Javierada de 2020

Entre las muchas cruces que se llevan, destaca la de la cofradía de la Vera Cruz de Larraga. Es de madera, pesa unos 25 kg y abre los dos Vía Crucis. En la primera Javierada, la llevan a pie desde Larraga hasta Javier (66 km). En la segunda, la llevan en camión hasta Sangüesa. Es tradición que el primer año de un nuevo Arzobispo de Pamplona y Tudela, él la lleve en el Vía Crucis de la segunda Javierada.

La Javierada (jota)

En 1965, el grupo pamplonés Iruñako y el tenor Enrique Abad grabaron una jota (un tipo de canción tradicional) sobre la Javierada. La letra fue escrita por el padre Valeriano Ordóñez y la música por el maestro Gurmensindo Bravo.

Para sentirte navarro,
ven con nosotros a pie;
nada más grande en Navarra
que el Castillo de Javier.

A Javier van los caminos,
para abrir la primavera;
y en javieradas de gracia
florece Navarra entera.

V. Ordoñez, G. Bravo

La seguridad en las Javieradas

La seguridad es muy importante en las Javieradas. Se despliegan dispositivos de Protección Civil con el apoyo de la Policía Foral de Navarra y la Guardia Civil durante los dos días.

Organizaciones como la DYA y la Cruz Roja Navarra son colaboradores clave. Por ejemplo, en la primera Javierada de 2019, Cruz Roja Navarra contó con más de 200 voluntarios en 23 puestos de atención. En la segunda, participaron más de 150 voluntarios. Todos ellos refuerzan el servicio de salud habitual, ofreciendo sus recursos y ayuda a los peregrinos.

Además, como las rutas atraviesan zonas naturales protegidas, también se activa el Grupo de Protección y Atención del Medio Ambiente para evitar daños al entorno.

Archivo:Javierada 2020 07
Peregrinos en el Alto de Loiti (2020). Se observa a la izquierda el puesto de atención sanitaria desplegado por Cruz Roja Navarra.

Ver también

kids search engine
Javierada para Niños. Enciclopedia Kiddle.