robot de la enciclopedia para niños

Basílica de Javier para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Basílica de San Francisco Javier

Bien de Interés Cultural
24 de octubre de 1994
RI-51-0008672

 Patrimonio de la Humanidad (elemento asociado de «Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España», n.º ref. 669bis) (2015)
Basílica, Javier, Navarra, España, 2023-01-05, DD 80-82 HDR.jpg
Interior de la Basílica.
Localización
País EspañaBandera de España España
División NavarraBandera de Navarra.svg Navarra
Localidad Javier
Dirección Castillo de Javier 31411
Coordenadas 42°35′39″N 1°12′58″O / 42.594225, -1.216063
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Pamplona
Propietario Archidiócesis de Pamplona
Estatus Basílica desde el 17 de diciembre de 1901
Advocación San Francisco Javier
Patrono Francisco Javier
Dedicación 19 de junio de 1901
Historia del edificio
Fundación 30 de agosto de 1897
Primera piedra 25 de mayo de 1896 (Cripta)
Construcción 1897-1901
Arquitecto Ángel Goicoechea Lizarraga
Otro artista Jerónimo Suñol (escultor), Marcelino de Santamaría (pintor), Salvador Bernal (escultor), José Alcoverro (escultor), M. Caparoni (pintor).
Personas relacionadas María del Carmen Azlor de Aragón e Idiáquez, XIV Duquesa de Villahermosa
Obras artísticas Conjunto escultórico, pinturas murales, San Francisco Javier de Jerónimo Suñol
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Neorrománico-Arquitectura neogótica
Nave principal única Largo: 34 metros
Ancho: 9 metros
Alto: 14 metros
Mapa de localización
Basílica de San Francisco Javier ubicada en Navarra
Basílica de San Francisco Javier
Basílica de San Francisco Javier

La Basílica de San Francisco Javier es una iglesia especial que se encuentra junto al Castillo de Javier en Navarra, España. Fue construida a finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX. Su estilo es una mezcla de varios estilos arquitectónicos, conocida como ecléctico. Se levantó sobre una parte del antiguo palacio donde vivió la familia de Francisco Javier.

¿Cómo se construyó la Basílica de San Francisco Javier?

La construcción de esta iglesia fue parte de un gran proyecto para reconstruir el Castillo de Javier. El arquitecto Ángel Goicoechea Lizarraga la diseñó. Las obras se llevaron a cabo entre el 30 de agosto de 1897 y el 1 de diciembre de 1900.

La persona que encargó esta importante obra fue María del Carmen Azlor de Aragón e Idiáquez. Ella era la XIV duquesa de Villahermosa y descendiente de la familia de Francisco Javier. La basílica combina elementos de los estilos neorrománico y neogótico, e incluso tiene toques del arte bizantino.

El nuevo templo fue inaugurado el 19 de marzo de 1901. Poco después, el 17 de diciembre de ese mismo año, el papa León XIII le dio el título de basílica.

¿Qué detalles tiene la fachada principal?

Archivo:Basílica, Javier, Navarra, España, 2023-01-05, DD 89
La portada de la Basílica de San Francisco Javier.

La portada principal de la basílica mide 6,90 por 6,90 metros. Está hecha en estilo neorrománico.

En el tímpano (la parte semicircular sobre la puerta) se pueden leer los nombres de los lugares de Europa, África y Asia que Francisco Javier visitó en sus viajes.

En el parteluz (la columna central de la puerta) hay una figura de Francisco Javier. Fue creada por el escultor Salvador Bernal. Debajo de la figura, en el pedestal, se ve el escudo de Javier. En el capitel (la parte superior de la columna) hay una frase en latín que significa: "¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo entero si pierde su alma?"

En los capiteles de las columnas de la portada se representan escenas importantes de la vida de Francisco Javier:

  • La partida de Javier hacia las Indias, recibiendo la bendición de Ignacio de Loyola.
  • El milagro del cangrejo, que le devolvió un crucifijo que se le había caído al mar.
  • La conversión de agua salada en dulce y predicando a las personas.
  • Cruzando un río sobre un tronco y su momento final.

La basílica tiene una fachada muy grande a la que se llega por una gran escalinata. El pórtico de entrada está flanqueado por dos ángeles que llevan los escudos de Javier y de la duquesa de Villahermosa.

Sobre el pórtico hay una inscripción que dice que la iglesia fue construida para honrar a Dios y a Francisco Javier. También menciona que fue un encargo de la duquesa de Villahermosa en 1896 y terminada en 1900.

Basilica-inscripcion-exterior.jpg
Archivo:Basílica de Javier Parteluz y dintel
Detalle del parteluz y tímpano.

Encima de esta inscripción, hay un gran rosetón (una ventana circular con adornos) enmarcado por arcos góticos. Más arriba, un elemento con forma de frontón esconde el tejado. Este frontón está decorado con una cruz de piedra y pequeñas torres en las esquinas.

¿Cómo es el interior de la Basílica?

El interior de la basílica tiene una sola nave, siguiendo el estilo neogótico. Se usó piedra gris de Gallipienzo y mármol blanco para el suelo. La nave tiene tres secciones y termina en un ábside semicircular. El techo está cubierto por bóvedas de crucería.

En el ábside hay cuatro ventanas con vidrieras diseñadas por el pintor Marceliano Santa María. En los laterales, hay balcones bajo arcos puntiagudos.

La vidriera del rosetón, que muestra a los doce apóstoles, fue hecha por la empresa Maumejean. Esta vidriera ilumina el coro, que está sobre la entrada principal.

Sobre tres puertas de la iglesia, hay pinturas italianas del artista M. Caparoni. Estas pinturas muestran momentos de la vida de Francisco Javier en el Castillo: su bautizo, su despedida de su madre y un momento de lectura espiritual con su familia.

El interior también cuenta con una gran lámpara y un Vía Crucis de bronce esmaltado, que fue un regalo en 1898.

El Ábside y sus esculturas

La parte del ábside está dominada por una escultura de Francisco Javier. Fue creada por el escultor Jerónimo Suñol. A los lados, en arcos de estilo románico, hay doce esculturas de santos jesuitas, también obra de M. Caparoni.

El altar mayor es una obra de arte hecha de piedra con incrustaciones de mosaicos, bronces y esmaltes. El sagrario (donde se guarda la Eucaristía) está sobre un relieve que muestra a Francisco Javier bautizando y predicando. La puerta del sagrario es de plata dorada y esmaltada, con una gran cruz de piedras preciosas.

Las Capillas de la Basílica

Archivo:Basilica de San Francisco Javier 03
Una de las capillas de la Basílica.

La basílica tiene dos capillas:

  • La capilla de San José: Dedicada a un benefactor de la basílica. Tiene un altar de mármol de varios colores. Antes, tenía una escultura de San José con el niño Jesús. Ahora, en su lugar, hay una imagen de la Virgen del Carmen. Cerca de esta capilla, una placa señala el lugar donde nació Francisco Javier.
  • La capilla de la Virgen del Carmen: Dedicada a la duquesa que encargó la basílica. Tenía un altar de piedra y vidrieras que mostraban a la Virgen del Carmen y a la duquesa y el conde. En una reforma reciente, esta capilla fue modificada y la imagen de la Virgen se trasladó a la capilla de San José.

La Cripta: Un lugar de descanso

La cripta es una parte subterránea construida debajo de la iglesia. Se hizo para aprovechar el desnivel del terreno. Contiene los lugares de descanso de los duques de Villahermosa y de la familia Goyeneche.

La primera piedra de la cripta se colocó el 25 de mayo de 1896. Para construirla, se usaron tres grandes depósitos de vino que estaban junto a una capilla antigua. La construcción duró ocho meses.

La cripta se conecta con la basílica por una escalera de piedra. Esta escalera está iluminada por dos vidrieras que muestran a Francisco Javier y una vista de la iglesia y el castillo.

La cripta tiene forma rectangular y está cubierta por tres bóvedas de medio cañón. Al fondo, hay un altar de mármol de estilo románico. En el muro izquierdo, tres grandes ventanas con vidrieras muestran los escudos de las familias Villahermosa y Goyeneche.

En la cripta hay cuatro mausoleos (monumentos funerarios) a ambos lados del altar. Cada uno tiene inscripciones y escudos de armas de las personas allí enterradas. Todos los que descansan aquí participaron en la restauración del castillo y la construcción de la cripta y la basílica.

Ver también

kids search engine
Basílica de Javier para Niños. Enciclopedia Kiddle.