Epidemia de cólera de 1885 en Zaragoza para niños
La epidemia de cólera de 1885 en Zaragoza fue un brote muy importante de esta enfermedad que afectó a la ciudad de Zaragoza. Fue una de las varias epidemias de cólera que sufrió España durante el siglo XIX, una época en la que el comercio con la India había aumentado.
Contenido
¿Cómo se desarrolló la epidemia de cólera en Zaragoza?
Origen y primeros casos
Se cree que este brote de cólera llegó a Europa por el puerto de Marsella. Los primeros casos en Zaragoza se detectaron el 29 de junio de 1885. Antes, ya se habían registrado algunos casos cerca de la frontera con Francia.
La rápida propagación de la enfermedad
En el siglo XIX, las ciudades no tenían las mismas condiciones de higiene que hoy. En Zaragoza, gran parte de la población tomaba agua directamente del río Ebro. Esto hizo que la enfermedad se extendiera muy rápido por toda la ciudad.
La respuesta de las autoridades y la ciencia
Al principio, las autoridades intentaron no hacer pública la situación para evitar el pánico. Sin embargo, pronto fue imposible ocultar la gravedad de la epidemia. Se tomaron muchas medidas para mejorar la higiene pública. El cólera se convirtió en un tema de gran importancia para todos.
Se envió una comisión a Valencia para aprender de las medidas que allí se habían tomado contra la enfermedad. También se realizaron reuniones en la Real Academia de Medicina de Zaragoza. Hubo conferencias, como la que dio Santiago Ramón y Cajal, un científico muy famoso. En ese momento, hacía solo dos años que Robert Koch había descubierto la bacteria que causa el cólera, el Vibrio cholerae. Sus implicaciones médicas aún no se entendían del todo.
Medidas de emergencia y ayuda
El 21 de julio de 1885, se declaró oficialmente el estado de epidemia. Para organizar la respuesta, se creó una junta local en el Palacio de los Zaporta. Entre otras acciones, se decidió posponer la Exposición Aragonesa de 1885 hasta octubre. También se abrieron puestos de ayuda en diferentes puntos de la ciudad y hospitales especiales para atender a los enfermos.
La Lonja de Zaragoza se usó como un lugar especial para registrar las muertes. Como no había suficientes médicos para atender a todos, estudiantes de medicina de la Universidad de Zaragoza, bomberos y policías ofrecieron su ayuda. La epidemia se dio por terminada el 17 de septiembre. Médicos como Félix Aramendía destacaron por su trabajo y publicaron sus experiencias.
Impacto de la epidemia
Zaragoza fue una de las ciudades más afectadas por esta epidemia. La tasa de mortalidad fue muy alta: casi 33 personas por cada mil habitantes. En total, más de 2100 personas fallecieron en la ciudad. En toda la provincia, se registraron más de 50.000 casos de la enfermedad.
¿Qué consecuencias tuvo la epidemia de cólera en Zaragoza?
Reconocimiento a la ciudad
Gracias a la forma en que la ciudad y sus habitantes respondieron a la epidemia, Zaragoza recibió un gran honor. Por un decreto del 13 de junio de 1886, se le concedió el derecho de añadir las palabras "Muy Benéfica" a su escudo municipal.
Mejoras en la higiene y la salud pública
Epidemias como la de 1834 y esta de 1885, junto con otras enfermedades como el tifus y la tuberculosis, impulsaron importantes mejoras en la higiene de la ciudad. Alcaldes como el Doctor Cerrada, quien había participado en la comisión de la Real Academia de Medicina de Zaragoza sobre el cólera, promovieron estas medidas.
Como resultado, se extendió el sistema de alcantarillado y se mejoró la forma de purificar el agua para que fuera segura para beber. También se crearon nuevas avenidas y zonas verdes, como el Parque Grande, a principios del siglo XX. Estas mejoras ayudaron a que la ciudad fuera un lugar más saludable para vivir.
Véase también
- Epidemias de cólera en España