Francisco Escalada Rodríguez para niños
Datos para niños Francisco Escalada Rodríguez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de abril de 1870 Pesquera de Ebro (España) |
|
Fallecimiento | 6 de febrero de 1946 Javier (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote, investigador y arqueólogo | |
Francisco Escalada Rodríguez (nacido en Pesquera de Ebro, Burgos, el 22 de abril de 1870, y fallecido en Javier, Navarra, el 6 de febrero de 1946) fue un sacerdote jesuita, arqueólogo e investigador español. Se dedicó a estudiar y preservar la historia del Castillo de Javier, donde trabajó como párroco, archivero y fundó su museo arqueológico.
Contenido
¿Quién fue Francisco Escalada Rodríguez?
Francisco Escalada Rodríguez fue una figura importante en la investigación histórica y arqueológica de Navarra. Su trabajo ayudó a conocer mejor el pasado de la región, especialmente en torno al Castillo de Javier.
Sus primeros años y estudios
Francisco Escalada ingresó en la Compañía de Jesús el 18 de agosto de 1894. Estudió para ser sacerdote en lugares como el Santuario de Loyola (Guipúzcoa) y el Colegio Máximo de Oña (Burgos), entre 1894 y 1907. Fue ordenado sacerdote en 1905.
En 1915, fue enviado a Javier, un lugar que se convertiría en su hogar y el centro de su trabajo. Permaneció allí incluso cuando los jesuitas tuvieron que dejar sus actividades habituales por un tiempo. Durante ese periodo, ejerció como párroco de la villa de Javier.
Su trabajo en Javier
Desde 1916, Francisco Escalada comenzó a colaborar con artículos en revistas, como La Avalancha. Escribía sobre la vida de San Francisco Javier, mostrando su interés por la historia y la cultura local.
Promotor del III Centenario de San Francisco Javier
Francisco Escalada fue uno de los principales organizadores de los eventos por el III Centenario de la Canonización de San Francisco Javier. Estos actos se celebraron en Navarra en 1922.
Entre ellos, destacó una gran peregrinación al Castillo de Javier en mayo de 1922. También se organizó una visita del rey Alfonso XIII en septiembre de ese mismo año. El rey visitó lugares como Yesa, el monasterio de Leyre y Javier.
Gracias a estos eventos, la figura de San Francisco Javier se hizo aún más conocida en Pamplona y en toda Navarra. Muchos autores importantes de la época colaboraron en revistas y publicaciones para celebrar este centenario.
Impulsor de las Javieradas
Se considera que Francisco Escalada fue uno de los promotores de las Javieradas. Estas son peregrinaciones que se realizan cada año al Castillo de Javier. Su trabajo en el centenario sentó las bases para esta tradición.
Una de sus contribuciones más valiosas fue la recolección de objetos antiguos. Encontró restos romanos como estelas (piedras con inscripciones) y miliarios (columnas que marcaban distancias en las calzadas romanas). Estos hallazgos fueron muy importantes para entender la historia antigua de la región.
Más tarde, estos objetos fueron donados al Museo de Navarra. Su labor fue reconocida internacionalmente, siendo correspondiente del "Museum Arqueologicum" de Berlín.
Obras destacadas
Francisco Escalada Rodríguez escribió varios libros y artículos importantes. Aquí te presentamos algunos de ellos:
- San Francisco Javier y su castillo (1917).
- Historia de San Francisco Javier para los niños de las escuelas de Navarra (1918).
- La Novena de la Gracia (1918).
- Guía histórico-artística del castillo de Javier y sus contornos (1919).
- Antigüedades del Castillo de Javier y sus contornos (1921).
- Álbum histórico-artístico de San Francisco Javier (1922).
- Dos reliquias insignes de S. Francisco Javier: el cuerpo y su brazo derecho (1922).
- Historia crítica del crucifijo de San Francisco Javier llamado el crucifijo del cangrejo (1922).
- El palacio de la madre de San Francisco Javier en el Baztán (1927).
- Documentos históricos del castillo de Javier y sus mayorazgos, tomo primero y único publicado (1931).
- Folklore javerino (Sangüesa, 1934).
- La arqueología en la villa de Javier, (Navarra), (1934-1935).
- La arqueología romana en el castillo de Javier y sus contornos (1935).
- La arqueología de la villa y castillo de Javier y sus contornos (1942).
- Poesías infantiles a San Francisco Javier (Sangüesa, sin fecha).